¿Por qué las tarjetas gráficas NVIDIA son cada vez más caras?

¿Por qué las tarjetas gráficas NVIDIA son cada vez más caras?

Javier López

Uno de los datos más sorprendentes de la historia moderna dentro del hardware es el aumento de precio de ciertos componentes. Si tenemos que poner la guinda en un pastel esta sería para NVIDIA y sus tarjetas gráficas gaming, donde todos hemos visto la escalada de precios que han sufrido entre generaciones y el paso de los años, pero ¿por qué son cada vez más caras?

Muchos dirán que es normal que las gráficas suban de precio, por la inflación y el valor del dinero, y en parte es así, pero hay otros muchos motivos que justifican la subida del precio que tenemos que pagar los usuarios, como por ejemplo la «gama». La gama alta de hoy en día no es la misma que la de hace cinco años, ni nada tiene que ver con la de hace diez.

Hay muchos motivos para determinar el precio de las tarjetas gráficas actuales, algunos de ellos los usuarios no los valoran, pero están ahí, y en otros casos son argumentos corporativos en post al futuro de la compañía. Hoy veremos algunos de ellos para intentar poner luz a un apartado tan crítico como el precio de las tarjetas gráficas gaming de NVIDIA.

El futuro de las tarjetas gráficas pasa por no bajar demasiado su precio

nvidia turing retrasar salida mercado

Tenemos que echar la vista atrás para comprender hacia donde nos dirigimos. Hace 20 años el margen de beneficio bruto de NVIDIA era de un más que respetable 30%, el cual iba variando según los años. Al igual que piensa hacer AMD en el futuro más próximo, NVIDIA tomó la decisión de mejorar estos márgenes para ser más rentable.

Hablamos de la época de las GTX 200, donde estas fueron las precursoras de todo lo que hemos vistos hasta ahora. En dicha época, NVIDIA invirtió cada vez más dinero en el diseño de sus chips, I+D y en diversificar su oferta en varios sectores clave. La inversión se convirtió en liderazgo y este en mejoras tecnológicas por delante de su rival, lo que le permitió dominar el mercado y fijar los precios.

Este es el primer punto a tener en cuenta, el liderazgo con mano de hierro basado en un mejor rendimiento. Aunque la realidad es que los precios se mantenían más o menos estables en las gamas, el cambio llegó con Pascal. Dicha arquitectura fue el detonante de la subida de precios, donde una GPU TOP costaba 600 euros de media, pasaron a costar casi 1000 en muchos casos.

Mejores sistemas, mejores PCB y chips más grandes

NVIDIA ingresos

Todo mantuvo su statu quo hasta que NVIDIA decidió dar un salto de calidad general en los componentes y en los requerimientos electrónicos de sus tarjetas gráficas basadas en Pascal. Chips de mayor tamaño, mejores VRM, PCBs fabricados casi sin intervención humana y sobre todo un salto de rendimiento bastante amplio fueron los detonantes de una subida de precios que esconde un aumento de los ingresos bastante interesante.

En 1999 NVIDIA ingresaba un +30% por sus tarjetas gráficas, pero tras el salto a Maxwell ya estaba ingresando un 50% para en 2019 situarse con Turing en un espectacular +60% de beneficio bruto.

Cierto es que el paso de Pascal a Turing fue cobrado a precio de oro por todas las novedades de la arquitectura y por no poder optar a los chips de 7 nm en volumen por sus movimientos con TSMC. NVIDIA facturó un 10% más en solo un cambio de arquitectura, terminando por duplicar sus ingresos en solo 20 años.

Este margen es uno de los mejores de la industria, muy por encima incluso de Apple y si bien sus productos lo han valido situándose como líderes del mercado con mano de hierro, nada hace pensar que esto no siga siendo así en mayor o menor medida.

Ampere llegará con un nodo más barato, pero con chips igualmente masivos, con un salto de rendimiento pocas veces visto y que seguramente AMD no pueda llegar a competir con RDNA 2. Por lo tanto, no hay motivos aparentes para que NVIDIA reduzca precios más allá de intentar ser competitiva en las gamas donde AMD si pueda dar guerra.

4 Comentarios