Estos han sido los mayores errores en la historia del hardware

Estos han sido los mayores errores en la historia del hardware

Rodrigo Alonso

Problemas de fiabilidad, inestabilidades crónicas o tecnologías mal diseñadas… son muchos los errores y problemas de dispositivos de hardware que ha habido en toda la historia, y en este artículo vamos a exponer los más trascendentales. ¡Seguro que muchos os suenan!

Obviamente, en este artículo no pretendemos ser exhaustivos sino que queremos hacer un repaso a los mayores y más importantes errores que ha habido en la industria del hardware a lo largo de los años, que son muchos. Algunos podrían ser calificados de auténticos «epic fails», y otros seguramente ni os suenen, pero seguramente también conozcas alguno más que no está en esta lista, así que estaremos encantados de leer tus comentarios al respecto.

Las GeForce 8600M GT

Esta dichosa tarjeta gráfica estuvo empañando la imagen de NVIDIA durante mucho tiempo, y de hecho todavía está en la memoria de muchas personas. Esta gráfica de gama media se utilizó ampliamente entre 2007 y 2008, y tenía un problema por unas soldaduras de mala calidad entre la GPU y el PCB que producían que, literalmente, la GPU se separara de la placa.

La NVIDIA GeForce 8600M GT fue uno de los mayores errores en la historia del hardware

A causa de este tremendísimo error de producción en el hardware de esta gráfica para portátiles, NVIDIA tuvo que invertir varios millones de dólares para cambiarlas por gráficas nuevas sin problemas.

El error de los 8 MB en SSDs de Intel

Es probable que este problema os suene, y es que una partida de Intel SSD 320 de repente pasó de tener varios cientos de GB de capacidad a solo 8 MB, provocando además pérdida de todos los datos que almacenaban en su interior.

Intel SSD 320 errores hardware

El problema surgió en mayo de 2011, y hasta finales de agosto Intel no logró solventar el problema con un nuevo firmware. Pero claro, tuvo a cientos de usuarios durante tres meses con un SSD de solo 8 MB, y además habiendo perdido sus datos.

Errores en el hardware de los Intel Pentium

En 1994, poco después de que Intel lanzara los primeros Pentium, se descubrió un error: la operación de la división FDIV daba un resultado incorrecto. Intel inicialmente negó este fallo, diciendo que era muy raro. Finalmente, ante la presión de los usuarios y con AMD comiéndoles terreno, la compañía terminó asumiendo el fallo y cambiando los procesadores.

Errores hardware Intel Pentium

Los Pentium 60 y 66 (P5 800nm) y algunos P54C (Pentium 75 a 100 MHz) se vieron afectados por este mismo error, aunque finalmente Intel lo corrigió en siguientes revisiones del chip.

Los errores de hardware de los discos IBM 75GXP

En el año 2000 IBM lanzó sus discos duros 75GXP, con interfaz PATA y capaces de alcanzar los 55 MB/s. Ofrecían 75 GB de capacidad con 5 platos de 15 GB cada uno (de ahí su nombre), pero al final el lanzamiento fue todo un desastre porque tenían una fiabilidad casi nula, obligando a los usuarios a gestionar la garantía a los pocos días de empezar a usarlo.

Disco duro IBM 75GXP

Tanto fue así, que IBM recibió 10 veces más gestiones de RMA de estos discos duros que de cualquier otro, convirtiéndose en el peor producto de su historia a este respecto, y muchos especulan que fue el punto de inflexión por el que terminaron vendiendo su división de almacenamiento a Hitachi, dada la mala imagen que le quedó a la marca.

Anillo rojo de la muerte en las Xbox 360

Los usuarios de las consolas Xbox 360 vivían siempre con el temor de que un buen día su consola dejara de funcionar, con el temido anillo rojo de la muerte (RRoD). Este problema, muy común en los modelos con placa Falcon, se debía a que la técnica utilizada para soldar la GPU y la CPU a la placa usaban un nuevo tipo de soldadura que seguía la directiva RoHS, y era de poca calidad porque terminaba desoldándose a causa del calor.

Errores en el hardware de Xbox 360 causaban RRoD

El alcance del problema fue tal que Microsoft tuvo que desarrollar una placa base (Opus) exclusivamente para el servicio postventa, y así poder arreglar todas las Xbox 360 con los anillos rojos de la muerte que los usuarios llevaban al servicio técnico.

Los discos duros Seagate 7200.11

Posiblemente, la mancha más negra en la historia del fabricante. Fueron cientos los usuarios que hacia enero de 2009 empezaron a experimentar problemas con estos discos, que se quedaban de repente inutilizables sin previo aviso. Los discos entraban en estado de «protección» e impedían el acceso a los datos, aunque en algunos casos se lograban recuperar accediendo al disco de maneras alternativas, como conectándolo con una carcasa externa.

Seagate 7200.11

Tanto es así que Seagate terminó descatalogando esta versión y lanzando al mercado la 7200.12, ya sin problemas, aunque no sin antes lanzar una nueva versión de firmware que solucionaba el problema de estos discos.

Errores de hardware en los chipsets Intel

Los conjuntos de chipsets de la serie 6 (Cougar Point) de Intel para los procesadores Sandy Bridge (P67, H67, Q67, HM67, HM65, QM67, QS67, H61 y B6) tuvieron un error bastante molesto, y es que su controladora SATA podría fallar, algo realmente importante dado que muchas de estas placas solo tenían dos puertos SATA.

Muchos fabricantes lanzaron versiones «V2» de estas placas base con el problema ya corregido, o incluso instalando controladoras SATA de terceros, no la de Intel.

El chipset KT133A de VIA

Este chipset ha sido una tremenda fuente de errores para los usuarios. Se usó durante bastante tiempo en conjunto con procesadores AMD Athlon, reemplazando al AMD 76x (que fue lanzado por AMD simplemente para tener un chipset en el momento del lanzamiento de los procesadores). En resumidas cuentas, los problemas incluían la imposibilidad de reiniciar el equipo, corrupción en las transferencias entre discos duros IDE, incompatibilidad con unidades e incluso se negaba a trabajar con muchos módems de ADSL.

Chipset VIA

Por fortuna, AMD dejó de utilizar este chipset en sus placas base tan pronto como se dieron cuenta de la gran cantidad de problemas que traían bajo el brazo.

Las controladoras Everest para SSD

En 2011, el fabricante OCZ lanzó al mercado sus SSDs Octane con interfaz SATA 2.0. OCZ utilizó una controladora Everest basada en el diseño de Indilinx, pero resultó tener una fiabilidad bastante… problemática. Por lo visto, tras unos meses de uso estos SSD empezaron a tener unos problemas de rendimiento que en muchos casos llegaban a verlo reducido en un 50%.

SSD OCZ Octane con errores de hardware

Incluso el siguiente modelo, el Vector que incorporaba controladora Barefoot 3, tuvo algunos problemas y OCZ indicó una tasa de retorno superior al 10% en ese modelo. Muchos especulan que fue el detonante para que Toshiba comprara la compañía.

Las GeForce FX 5800

Los lanzamientos fallidos son raros en el mundo de las tarjetas gráficas, pero el de esta es casi emblemático. Era una gráfica de gama alta lanzada en 2003 que tuvo dos principales problemas: era más lenta que su competidora directa, la Radeon 9700 Pro de ATI, y era extremadamente ruidosa. Como un motor de avión, algo increíble.

GeForce FX 5800

Además de eso, esta gráfica tenía un consumo desmedido y NVIDIA tuvo muchos problemas para proponer variantes viables a su familia NV3x. Hay que tener en cuenta que las GeForce FX fueron las primeras gráficas PCI-Express de la marca, y con las variantes PCX que integraron un puente AGP a PCi-Express.

Crucial y las 5.200 horas

Los SSD Crucial M4, a pesar de su elevado nivel de ventas, también tenían unos errores garrafales en su hardware, y es que cuando el controlador SMART excedía las 5.200 horas de uso (más concretamente 5.184 horas), el SSD se volvía inestable y empezaba a dar todo tipo de errores de lectura y corrupción de datos.

SSD Crucial M4

El error se informó tan pronto como fue detectado, pero claro, tuvieron que pasar esas 5.184 horas. Afortunadamente para los usuarios, Crucial actuó a tiempo y lanzó un nuevo firmware que solucionó el error.

Los errores en el hardware de los AMD Phenom

El procesador AMD K10, también conocido como Phenom, tampoco se libra de esta lista. Nada más ser lanzado al mercado, aparecieron problemas en la administración de la caché L3, especialmente cuando se utilizaba con software de virtualización, lo que obligó a AMD a recular el lanzamiento y corregir su micro código.

Procesador AMD Phenom

Luego, con los Phenom II, el error ya estaba subsanado y de hecho fue uno de los lanzamientos más existosos de la marca. Sin embargo, en cuanto a estos primeros Phenom, pues imaginad lo que supuso a AMD tener que recular nada más lanzarlo al mercado. Una pifia total.

1 Comentario