A finales del mes de junio Razer anunció el lanzamiento de su nuevo teclado buque insignia, el Huntsman y el Huntsman Elite, unos teclados con interruptores Optomecánicos (ópticos + mecánicos) que, según el fabricante, son un 30% más rápidos que los interruptores mecánicos convencionales. En el día de hoy os presentamos nuestro análisis del Razer Huntsman Elite, en el que os vamos a enseñar de primera mano cómo es este teclado y, sobre todo, os vamos a contar cómo se comporta a la hora de la verdad.
Desde hace unos meses, los fabricantes parecen haberse dado cuenta de que los interruptores óptico-mecánicos son el futuro: los interruptores ópticos se consideran mejores que los mecánicos, por su precisión, punto de actuación, y durabilidad. Pero claro, si los teclados mecánicos han triunfado en el mundo gamer es por la sensación que dan al pulsar. Por ello, la combinación de ambas tecnologías parece ser el futuro, y prueba de ello es que en los últimos tiempos casi todos los fabricantes importantes están lanzando al mercado este tipo de teclados.
En el caso de Razer, que ha llamado a estos interruptores Optomecánicos, aseguran que son hasta un 30% más rápidos que los Cherry MX convencionales (a excepción de los MX Speed). Tienen un punto de actuación de tan solo 1.5 mm y 45 gramos de presión y, en este caso, cuentan con feedback táctil emulando los interruptores Cherry MX Blue. En resumen, estamos ante un tipo de interruptor óptico que nos da el feedback táctil de los MX Blue y que tiene la velocidad de los MX Speed, con una esperanza de vida de hasta 100 millones de pulsaciones por tecla. ¿Es esto posible? Os lo vamos a contar en el análisis, que para eso lo hacemos.
Por otro lado, el nuevo Razer Huntsman Elite es un teclado que cuenta con todas las habituales características de los teclados mecánicos de la marca, incluyendo iluminación Chroma (que, en el caso de esta versión Elite, también se extiende al reposa muñecas), teclas multimedia dedicadas que en este caso también incluye una rueda de volumen que en este caso no es analógica sino digital, y es compatible con el software Razer Synapse para la configuración y gestión.
Razer Huntsman Elite: características técnicas
Las características de los interruptores Optomecánicos que Razer utiliza en este Huntsman Elite ya los hemos comentado antes, así que vamos a pasar a mencionar el resto de particularidades de este teclado. El dispositivo cuenta con 38 zonas de iluminación RGB bajo el teclado, lo que significa que, además de la iluminación individual por tecla habitual, este teclado cuenta con iluminación periférica en todo el perímetro del mismo, generando una zona de luz que le dará un toque de color a todo el escritorio. De hecho, y tal y como mencionábamos antes, en el caso de la versión Elite que analizamos hoy incluso el reposa muñecas -que sigue siendo extraíble- cuenta con iluminación, con 20 zonas configurables en este caso.
Por lo demás, cabe mencionar que, a diferencia de lo habitual en teclados mecánicos, este dispositivo solo cuenta con 10-Key Rollover, o en otras palabras, podremos pulsar hasta 10 teclas de manera simultánea sin provocar colapsos. No es Full N-Key Rollover, pero que venga alguien a decirme que habitualmente pulsa más de 10 teclas al mismo tiempo; bromas aparte, 10-Key Rollover es más que suficiente para un teclado gaming, al igual que su frecuencia de muestreo de 1000 Hz (1 ms de tiempo de respuesta) que sí es lo habitual en este tipo de periférico.
Embalaje y análisis externo
El Razer Huntsman Elite viene embalado en una caja de cartón blando con la estética negra y verde habitual en la marca. En la cara frontal encontramos una imagen del teclado, solo indicando marca y modelo además de dejar claro que es un teclado Optomecánico, y con una perforación que permite tocar los cursores direccionales para poder probar los interruptores sin necesidad de abrir la caja.
En la parte trasera encontramos el habitual croquis del dispositivo, con una amplia descripción y una imagen seccional del interruptor, que es lo verdaderamente destacado de este modelo de teclado. En los laterales, como siempre tenemos los requisitos de sistema y contenido de la caja, además de indicar que la disposición del teclado es ISO España.




En el interior de la caja, como siempre tenemos el teclado perfectamente protegido para evitar que sufra daño alguno durante el transporte de la caja.
Como accesorios, tenemos como es habitual el manual de instrucciones, carta del CEO y pegatinas reflectantes de la marca (en la imagen no están porque se deben haber extraviado, ya sabéis que muchos de los productos que nos llegan han pasado antes por otras manos).
También tenemos el ya habitual reposa muñecas que Razer viene utilizando desde hace un tiempo, con una estructura de plástico y una zona almohadillada y cubierta por polipiel en medio para apoyar la muñeca sobre una “nube”. Cuenta con generosas inserciones de goma en la base para evitar que se mueva durante el uso, y además del enganche magnético al teclado, incorpora un conector de seis pines que será lo que permita al reposa muñecas contar con iluminación.




Aquí tenéis el teclado, con la disposición habitual de Razer y la misma tipografía que en el resto de teclados, si bien es cierto que cambian algunas cosas como el conector en la zona inferior para el reposa muñecas, los LEDs indicadores de estado que han sido desplazados encima de los cursores, y por supuesto la zona de botones multimedia con la rueda digital configurable.
Podéis verlo en la siguiente galería multimedia.








Vamos a ver de cerca los interruptores. Se puede acceder a ellos simplemente tirando de la caperuza, pues el anclaje es exactamente igual al de los teclados mecánicos Cherry MX y, de hecho, las caperuzas son compatibles con éstos.
El interruptor, que vimos en la introducción cómo funciona, es de color morado y cuenta con dos estabilizadores metálicos, puesto que realmente su actuación está solo en la parte inferior, dejando la superior “vacía” para el LED de iluminación (por eso necesita los estabilizadores). La pulsación es muy ligera, con feedback táctil y “clicky” como los Cherry MX Blue.
En cuanto a la parte inferior, es muy sobria, tan solo con la habitual pegatina y eso sí, nuevamente unas generosas inserciones de goma para evitar que el teclado se mueva. El Huntsman Elite tiene, además, dos juegos de patas elevadoras, ambas con inserción de goma, para poder tener el teclado en tres alturas diferentes en total. Me parece un acierto por parte del fabricante el haber hecho esto así (y ojalá todos lo hicieran).




Finalmente, nos queda ver el cable, que como siempre es bastante grueso -a pesar de no contar con hub USB-, mallado y terminado en dos conectores USB 2.0.


Para terminar, aquí tenéis el Huntsman Elite con su reposa muñecas colocado, que como mencionábamos antes se queda anclado magnéticamente. Eso sí, como se puede ver en las imágenes, el contacto no es perfecto (queda algo de holgura) salvo que levantemos las patas elevadoras inferiores.



Visto el teclado, es hora de conectarlo y comprobar qué tal funciona.
Razer Huntsman Elite: iluminación y configuración con Synapse
Como siempre, nada más conectar el teclado al equipo éste se ilumina con el efecto ciclo de color, que va cambiando de color por todo el espectro. A continuación tenéis algunos ejemplos, que nos muestran la intensidad y la calidad de la iluminación Fijaos en cómo se ilumina todo el perímetro del teclado, incluyendo el reposa muñecas, tal y como prometía el fabricante.






En las siguientes imágenes podéis ver con mayor detalle esta iluminación periférica.


Vamos con el software, que ya conocemos de sobra pues lo hemos visto en todos los últimos análisis de la marca, por lo que solo vamos a ir a lo específico de este teclado sin entrar en generalidades.
La primera pantalla nos presenta los perfiles, la asignación de teclas, y la configuración del modo juego.
Tal y como prometía el fabricante, la rueda no es analógica sino digital, y aunque de fábrica viene configurada para subir y bajar el volumen, podremos configurar lo que nosotros queramos. Por cierto, que además de rueda es también un botón que por defecto viene configurado para silenciar el equipo.
Si nos vamos a la pestaña iluminación encontramos, como siempre, una barra deslizante que nos permite configurar el brillo, así como los efectos básicos y el acceso a la configuración Chroma Studio (efectos avanzados).
Si nos vamos al Chroma Studio podremos, como siempre, configurar efectos avanzados en cada una de las zonas de iluminación que ofrece el teclado.
A mí, que soy una persona sencilla, me gusta la iluminación lo más sobria posible, así que siempre configuro mis teclados en blanco con la zona WASD en amarillo.
Prueba de funcionamiento del Razer Huntsman Elite
Comenzamos a probar el Razer Huntsman Elite, y lo primero que llama la atención es el tacto de las pulsaciones. Si no miras los mecanismos y te dicen que es un Cherry MX Blue, te lo creerías si no fuera porque el punto de activación está más alto. Tanto el sonido como el tacto es muy similar a los Cherry MX Blue originales, y es curioso porque el mecanismo es totalmente diferente (y ya la parte técnica mucho más, recordemos que el interruptor es óptico), si bien es cierto que el sonido “clicky” es un poco más leve que en los Cherry.
El comportamiento del teclado es soberbio, especialmente escribiendo textos -que es, por otro lado, en el tipo de uso en el que los MX Blue son más aclamados-, pero sin desmerecer para nada a la hora de jugar. Tengo que decir que, habitualmente, utilizo un teclado con interruptores Cherry MX Speed, y que si bien la activación del Huntsman Elite es muy, muy rápida, no lo es tanto como en éstos, o al menos esa es mi sensación a la hora de jugar y escribir, pero sobre todo de jugar.
Tengo que decir que, si comparamos los MX Speed con los Optomecánicos de Razer, los Cherry me resultan más rápidos a la hora de jugar, pero la contrapartida es que con los de Razer se cometen menos pulsaciones involuntarias, quizás por ese feedback táctil que posee y del que los MX Speed carecen. En cualquier caso, el comportamiento del teclado es fantástico tanto escribiendo como jugando, registrando todas las pulsaciones sin retardo y sin el menor problema.
Conclusión y opinión personal del Razer Huntsman Elite
Si tuviera que recomendar este teclado a alguien, sería para aquellos usuarios que utilizan su PC tanto para jugar como para escribir, porque los interruptores Optomecánicos de la marca proporcionan la velocidad de los Cherry MX Speed y el feedback táctil y el satisfactorio sonido “clicky” de los Cherry MX Blue. Claro está que no a todo el mundo le gusta este tipo de mecanismo (especialmente porque es ruidoso), pero eso ya dependerá de los gustos de cada uno.
En definitiva, el Huntsman Elite es un grandísimo teclado con muchas y muy buenas opciones de personalización gracias al software Synapse, con una gran calidad de construcción y de materiales y que iluminará completamente el escritorio del usuario.
PROS:
- Excelente rendimiento de los interruptores Optomecánicos. Muy rápidos, con feedback táctil y sonido “clicky”.
- Muy buena calidad de materiales y de construcción.
- Patas elevadoras de dos alturas y con inserciones de goma.
- Iluminación personalizable incluso en el reposa muñecas.
CONTRAS:
- Es bastante caro (160 euros el normal y 210 euros la versión Elite analizada).
- Los mecanismos ruidosos no son del gusto de todos.
Por todo ello, el Razer Hunstman Elite se lleva nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su diseño y su rendimiento.


