Mountain GTM 18

Mountain GTM 18

Alex Gálvez

Os presentamos  el análisis del ordenador portátil, o mejor dicho ordenador con opción a transportarlo, Mountain GTM 18. Un ordenador de la empresa Española Mountain que está destinado a un sector que cada día es más exigente, hablamos del sector gamer donde tener una buena maquina es vital para jugar con total comodidad.

Vamos a empezar por conocer un poco mejor a Mountain.

MOUNTAIN es una marca comprometida con la robustez y fiabilidad en cada uno de los productos que entrega. Su principal punto fuerte es el de entregar un Ordenador Fiable, que ha pasado los más altos controles de calidad, para que en el momento de llegar a casa del cliente pueda asegurar su robustez. Es una marca MADE IN SPAIN, con su propio laboratorio I+D de investigación y desarrollo para el estudio y creación de sistemas de alto rendimiento orientados a los profesionales que demandan productos que respondan a sus necesidades adecuadamente.

MOUNTAIN es una marca perteneciente a la empresa Mountain Labs, S.L. de capital 100% español, y que además fabrica sus productos también en territorio nacional, buscando diferenciarse tanto en vanguardia tecnológica como en calidad de los fabricantes de equipos informáticos que realizan producciones masivas en lotes, obsoletas en tecnología, y con el pésimo acabado al que nos tiene acostumbrados la que hoy en día es la fábrica del mundo: China.
MOUNTAIN es una compañia destinada a cubrir la necesidad de sistemas competentes y de calidad que muchos profesionales y usuarios de equipos informáticos demandan y no encuentran en otras marcas.

Nuestros equipos son líderes en configuraciones de alto rendimiento, personalizadas y a medida, en el mercado nacional, y actualmente nos encontramos en constante expansión, con la intención de abarcar a corto plazo tanto territorio portugues, como francés y alemán en nuestra primera etapa estratégica de posicionamiento en comercio internacional.

Cubrimos la carencia de sistemas de alto rendimiento, robustos y de calidad existente en este momento. Muchos clientes ya han confiado en nuestros sistemas y nos han permitido transmitirles nuestro mensaje, desde nuestro primer contacto hasta que han recibido nuestro producto comprobando que cubre completamente sus expectativas, o cuando han necesitado de nuestra ayuda en algún momento y se les ha atendido de una forma competente. 

Los ordenadores MOUNTAIN están hechos para durar. Integran tecnología de vanguardia y su rendimiento es muy superior al de sus competidores. El objetivo de la marca es entregar al cliente productos robustos y de confianza, con un alto valor añadido.

MOUNTAIN ofrece una gama de ordenadores cuidadosamente diseñados para cubrir las distintas necesidades de cada cliente, dando cabida a las empresas y a los usuarios domésticos. Para ello, fabrica desde los equipos orientados a ofimática hasta los exigentes sistemas destinados al diseño gráfico, o los servidores con prestaciones específicas y estabilidad crítica para la empresa. Tampoco nos olvidamos de los equipos diseñados para propósito multimedia y juegos.

En todos los productos se encuentra un denominador común: rendimiento, robustez y fiabilidad, debido al proceso de fabricación implantado, utilizando tecnología de alta calidad al comienzo y soportando exigentes controles de calidad al final. La calidad de los ordenadores Mountain está garantizada.

Los servicios que MOUNTAIN ofrece con sus productos proporcionan un valor añadido para nuestros clientes. Para ello dispone de profesionales informáticos para atender cualquier duda o aconsejar durante la preventa y para resolver cualquier incidencia en la postventa. Además, para mayor comodidad de los clientes, MOUNTAIN entrega los equipos en su domicilio u oficina y ofrece una garantía de 2 años in-situ sin coste adicional.

En resumen, el cliente percibe un equipo robusto, fiable y adecuado a su necesidad con un servicio de venta y postventa cómodo y profesional.

Debido a esta particularidad de la marca MOUNTAIN, podemos cubrir las más altas expectativas.

Para la ocasión nos han cedido el modelo Mountain GTM 18 que es actualmente el tope de gama para su familia de ordenadores portátiles orientados al sector gamer. Antes de nada tengo que decir que ya conocía esta marca puesto que tengo actualmente el modelo Studio 3D 15, y desde que lo tengo os puedo asegurar que es uno de los mejores portátiles que he visto a nivel de acabados, pero vamos a centrarnos en el GTM 18 y pasemos a verlo en detalle.

Es cierto que para un entorno gamer un sobremesa es más adecuado tanto por motivos de comodidad como de rendimiento final y precio. Pero no siempre es posible esta opción, puesto que se limita muchísimo la movilidad teniendo que cargar con muchas cosas y ahí es donde entran en juegos este tipo de ordenadores con opción a moverlo más fácilmente.

 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Al ser el modelo tope de gama para la familia gamer es evidente que nos vamos a encontrar con un ordenador bastante potente, el cual debe ser capaz de mover todos los juegos con el máximo nivel de detalle. El GTM 18 está basado en el chasis CLEVO P180 HM, por lo que este mismo chasis también lo encontrareis bajo otras marcas. Las características técnicas son las siguientes.

Tal y como se puede ver las características técnicas impresionan, pues estamos ante un modelo bastante completo y que además permite bastantes opciones de personalización por parte de Moutain. El GTM 18 es un ordenador que tiene una pantalla con un tamaño de 18.4 pulgadas y resolución FullHD, por eso dije que es un ordenador con opción a moverlo, pues pesa 5.6Kg.

Para los procesadores se han elegido los Intel Core i7 de segunda generación basados en la arquitectura Sandy Bridge. El modelo base incorpora el Intel Core i7 2670QM, un procesador de cuatro núcleos y ocho hilos de proceso bajo un TDP de 45W. Opcionalmente se pueden seleccionar los procesadores Core i7 2760QM, Core i7 2860QM y finalmente el Core i7 2960XM que tiene un TDP de 55W. En nuestro caso el procesador es un Core i7 2670QM que es el modelo que incorpora en su configuración base. En cuanto a la memoria RAM tenemos tres ranuras disponibles y una capacidad máxima de 12GB en módulos de 4GB DDR3 y 1.600Mhz de velocidad máxima, aunque esta unidad trae memorias que funcionan a una velocidad de 1.333Mhz.

En total cuenta con tres bahías de 2.5 pulgadas para las unidades de almacenamiento, de fabrica trae una configuración basada en dos discos duros mecánicos de 500GB configurados en RAID 0 y una unidad SSD para instalar el sistema operativo. Los discos duros son del fabricante Western Digital y tienen una velocidad de giro de 7.200RPM, mientras que la unidad SSD es una OCZ Agility 3 de 120GB y presenta la controladora SandForce SF-2281.

Para el apartado gráfico se ha optado por Nvidia con su gráfica GeForce GTX 560M con 1.5GB de memoria GDDR5, nuestra unidad de pruebas fue configurada con otra gráfica GTX 560M en SLI, por lo que el rendimiento final en juegos es todavía mejor.

Por lo demás y como he dicho antes, es un ordenador muy completo en cuanto a conectividad con puertos USB 2.0/3.0, HDMI, eSATA, 1394a, conectores de audio, Ethernet, DVI, lector de tarjetas, S/PDIF, Express Card, grabadora de DVD/Blu-Ray, conectividad Bluetooth 3.0 y WiFi/n, aunque hay bastantes combinaciones en cuanto a conexiones de redes inalámbricas.

Una vez que hemos visto las características técnicas es hora de ponerse manos a la obra y empezar a ver realmente al Mountain GTM 18. La unidad que nos cedieron venia ampliada con 12GB de memoria RAM y un SLI de GTX 560M, es ora de descubrir como se comporta.

ANÁLISIS EXTERIOR.

El Mountain GTM 18 se presenta en una caja de color marrón y de un tamaño normal. A diferencia de otros modelos, la caja es bastante simple dado que no hay imágenes del ordenador a todo color como sucede en otras cajas donde el diseño de las mismas es mucho más llamativo.

Destacan los logos de Mountain e información de contenido muy frágil.

Dentro tenemos otra caja que esta vez es un poco más llamativa con algunos detalles en color azul e información sobre el ordenador que contiene.

Es hora de abrirla y conocer los que nos depara en su interior. Una vez abierta ya podemos ver por fin el ordenador y también otra caja que contiene todos los accesorios del mismo.

Al abrir esa pequeña caja de forma rectangular me he encontrado con una de las mejores presentaciones de un producto de todas las que he visto, y son unas cuantas. Dentro está todo lo necesario para poner en marcha nuestro nuevo ordenador y poder informarnos de todos sus secretos.

Veamos todo el material que contiene esta caja. Para empezar, Mountain nos adjunta una carpeta donde tenemos la información completa sobre el modelo GTM 18 para que la leamos con calma.

Manual del usuario y un CD con los controladores. Tengo que comentar que inicialmente Mountain vende sus portátiles sin sistema operativo, que es una ventaja para los que quieran usar Linux por ejemplo y no quieran pagar por una licencia de Windows que no van a usar. No obstante, en la propia página de Mountain se puede adquirir el sistema operativo y de fabrica ya vendrá instalado, configurado y con los controladores también instalados.

Una pequeña gamuza para limpiar a fondo el ordenador, se agradece el detalle, pues pocas marcas se preocupan de la limpieza y al menos en este caso no será un problema.

Algo que me gusta bastante de Mountain es que los ordenadores salen de sus instalaciones con un testeo previo ya hecho, así se aseguran de que no pueda llegar a nuestras manos con algún defecto de fabrica. Esto es algo muy positivo y que se debe tener en cuenta, si todos hicieran lo mismo se evitaría la pesada de tarea de tener que devolver un ordenador nuevo porque venga defectuoso de fabrica. Para ello se nos adjuntan unos informes con las tareas que se han llevado a cabo tanto para comprobar posibles errores tanto a nivel de hardware como de software.

La batería del GTM 18 tiene un tamaño bastante pequeño y en este caso se compone de ocho celdas, 5.600mAh y 89.21WH. Algo que debéis tener en cuenta con este tipo de ordenadores es su consumo sobretodo en carga, teniendo en cuanta que lleva dos gráficas en SLI, un procesador Core i7 con 45W de TDP y una pantalla de 18.4 pulgadas, la autonomía se reducirá bastante.

El cargador de alimentación, y sí, es muy grande y tiene un peso considerable en relación a otros adaptadores del mercado. Pero es totalmente normal por la misma razón que antes comentaba, necesita este adaptador para poder alimentarse correctamente.

Detalle del conector para el ordenador, como se puede observar emplea cuatro pines de conexión.

En está ocasión el cargador está fabricado por FSP, por lo que nos aseguramos que su calidad es bastante buena dado que es un buen fabricante. Debido a las exigencias de consumo que tiene el GTM 18, el cargador tiene una potencia de 220W para entregar al equipo los 19V y 11.57A necesarios para funcionar correctamente.

Y finalmente el cable que va desde la toma de la pared al cargador.

Ya hemos visto los accesorios del Mountain GTM 18, es hora de ver el ordenador con detalle y de conocerlo a fondo, vamos a ello.

Como es habitual, el ordenador se presenta envuelto en una funda de plástico y protegido por dos partes de espuma de polietileno.

Al despejarlo de todas las protecciones ya podemos ver el GTM 18 en todo su esplendor. A primera vista su diseño engaña bastante, pues parece cristal aunque en realidad es polimetilmetacrilato. Es un material bastante resistente y a su vez ligero que le da un toque muy original al ordenador. En la parte trasera de la pantalla se puede ver un diseño tribal que se ilumina en color rojo una vez encendida la maquina, luego lo veremos en detalle.

En el frontal lo que destaca principalmente son las dos grande aberturas que dan cabida a los dos altavoces frontales de 1.5W de potencia. También dos indicadores de estado para cuando tenemos el ordenador conectado a la red eléctrica o bien lo estamos usando con la batería.

Detalle de los indicadores frontales de estado y su significado.

Vamos ahora con el lateral derecho donde tenemos la ranura para tarjetas Express Card 54/34, conectores de audio (auriculares, micrófono, entrada de linea y S/PDIF), un puerto combo eSATa/USB, otro puerto USB, cierre de seguridad y el botón de encendido. Me ha resultado bastante curioso el lugar donde va ubicado el botón de encendido y es una muestra de que se ha cuidado todo al detalle.

Por la parte trasera tenemos de nuevo otras dos grandes aberturas pero esta vez destinadas a la salida del aire caliente que produce la CPU y GPUs. Destaca el conector de cuatro pines que aporta seguridad sobretodo en términos de que no se desconecta con facilidad, hay que hacer un poco de fuerza y con ello se evita que accidentalmente se desconecte el cable y se apague el PC (en caso de no tener la batería puesta claro).

Más detalladamente y además también se puede apreciar otra rejilla con perforaciones más pequeñas, ahí es donde están los tres altavoces de 2W que emplea el equipo, que junto con el subwoofer completan el sistema de sonido.

Si pasamos al lado izquierdo tenemos la salida DVI, dos puertos USB 2.0, el conector Ethernet, la salida HDMI, lector de tarjetas 9 en 1, dos puertos USB 3.0, puerto FireWire y una grabadora de DVD.

Detalle de la bisagra del equipo. Tengo que decir que esta parte está bastante bien diseñada, pues es muy robusta y desde luego no se romperá fácilmente como pasa en otros ordenadores. Es un aspecto que me ha gustado mucho.

Es hora de ponerlo en marcha y verlo una en funcionamiento. Una vez encendido nos encontramos con que no es un ordenador donde la iluminación destaque de una forma importante dado que solo se iluminan los botones táctiles de la parte superior, el touchpad y las teclas gamer. Pero no a todo el mundo nos gusta tener mucha iluminación en nuestro ordenador, y personalmente la elección del color azul junto con el acabado, hacen una combinación perfecta. Se puede ver también el acabado en polimetilmetacrilato que comentaba antes, fijaos como refleja. Ahora también se puede ver mejor el tamaño que tiene el PC.

Vídeos demostrativos donde se muestra el arranque y el apagado del GTM 18.

-Arranque Mountain GTM 18.

-Apagado Mountain GTM 18.

Detalle visto de lado.

Algo que también me ha llamado la atención es que en este modelo la pantalla va protegida por una lamina de plástico. Seguro que muchos de vosotros ha tocado alguna vez la pantalla de un portátil y tocas realmente el panel de la pantalla, pues en este modelo no se puede, buen aspecto este punto para mejorar la resistencia.

El touchpad está limitado por un rectángulo luminoso de color azul y más abajo tenemos los botones de click derecho y izquierdo. Se observa también el lector de huellas digitales con el que podemos hacer que el ordenador solo funcione que nuestra huella digital.

El botón de encendido que hemos visto antes también se ilumina en color blanco.

Y ese diseño en forma de tribal es quizá lo más destacable de su iluminación, pues en este caso lo hacen en un color rojo que la da un toque agresivo al ordenador.

A la izquierda del teclado tenemos ocho teclas destinadas a un uso gamer con las cuales podemos crear macros y mejorar la jugabilidad.

Además estas teclas tienen retroiluminación en color blanco, pero lamentablemente el resto del teclado no la tiene, creo que este punto es bastante importante dado que como buen equipo gamer que es, debería traer el teclado completo con retroiluminación.

La distribución para el teclado es la siguiente. Como veis es un teclado completo donde además se destacan las teclas WASD utilizadas habitualmente en los juegos.

Vamos a ver los indicadores y botones táctiles de la parte superior, en este caso dispone de iluminación en color azul que las da un toque bastante gamer.

De izquierda a derecha nos encontramos con algo que no todos los modelos llevan, un sensor de luz ambiental. Con él se mide la cantidad de luz que hay en la habitación y automáticamente la pantalla regula su nivel de brillo. Es algo que aporta comodidad dado que no tienes que estar constantemente subiendo y bajando el brillo, aunque se puede desactivar para hacerlo de forma manual sin problemas. En este mismo punto tenemos también los indicadores de estado para las unidades de almacenamiento y de los botones clásicos de teclado numérico, mayúsculas y desplazamiento.

Los botones táctiles sin iluminar y una vez encendidos. La respuesta de estos botones es extraordinaria y el que más me ha gustado ha sido el del volumen, en este caso hay que desplazar el dedo según queramos subir y bajar el volumen.

La distribución de funciones para estos botones táctiles es la siguiente.

Como dije antes, el botón táctil más llamativo es el de subir y bajar volumen, su funcionamiento es excelente y responde muy bien al deslizamiento. Otra función interesante es la función de modo silencio, lo que hace es reducir la velocidad de giro de los ventiladores al mínimo cuando la tenemos activada. En el modo normal los ventiladores se activan cada cierto tiempo para ayudar a refrigerar los componentes correctamente. No obstante, cuando sometemos el ordenador a una fuerte carga de trabajo en modo silencio, automáticamente cambia al modo normal para evitar problemas de sobrecalentamiento.

Vamos a darle la vuelta y terminaremos con está vista por todos su rincones para empezar con el testeo. En este modelo tenemos acceso a todos los componentes internos de una manera fácil y sencilla, basta con quitar unos cuantos tornillos y ya podemos acceder a las unidades de almacenamiento, memorias RAM, procesador o tarjetas gráficas.

Como se puede ver a simple vista dispone de tres ventiladores. Este aspecto es fundamental para su buena refrigeración, pues cada componente tiene su sistema de disipación independiente. En otros modelos este sistema es compartido entre CPU y GPU, por lo que se consiguen peores temperaturas que empleando este sistema.

Si quitamos la tapa lo podemos ver mejor, tal y como se ve el procesador y las dos tarjetas gráficas van por separado. Cada disipador dispone de dos heatpipes y un ventilador.

Las memorias RAM que vienen de la mano de Kingston y en tres módulos de 4GB que hacen un total de 12GB.

Los discos duros y la unidad SSD, aunque no se ve se  el SSD encuentra justo debajo del disco duro. La grabadora escondo el otro disco duro debajo de ella.

Y finalmente el subwoofer que antes mencionaba, como es lógico se encuentra en la parte inferior del equipo.

En detalle donde se puede apreciar el subwoofer.

Es hora de poner al Mountain GTM 18 contra las cuerdas y empezar nuestro testeo a fondo, vamos a ver que tal responde.

TESTEO.

Antes de comenzar a ver los resultados obtenidos en las diferentes pruebas vamos a explicar la metodología de testeo que hemos seguido para las diferentes pruebas realizadas.

Pruebas de rendimiento térmico INTERNAS.

Se han comprobado las temperaturas de funcionamiento tanto con el ordenador en reposo como en carga, el valor para la temperatura del procesador siempre será la del núcleo más caliente. Para la medición de las temperaturas se ha empleado el programa HW-Monitor Pro y en todas las pruebas que vais a ver el equipo siempre ha estado conectado a la red eléctrica, salvo en la prueba de autonomía claro. La temperatura ambiente se ha mantenido estable a 20ºc y la duración de la prueba fue de una hora siguiendo las siguientes pautas.

Ventiladores configurados en MODO SILENCIO.

  • -Temperaturas en REPOSO durante una hora.
  • -Temperaturas en CARGA solo para el procesador.
  • -Temperaturas en CARGA para procesador y gráfica.
  • -Temperaturas en CARGA para todos los componentes.
  • -Temperaturas en una sesión de JUEGO.

Ventiladores configurados en MODO NORMAL.

  • -Temperaturas en REPOSO durante una hora.
  • -Temperaturas en CARGA solo para el procesador.
  • -Temperaturas en CARGA para procesador y gráfica.
  • -Temperaturas en CARGA para todos los componentes.
  • -Temperaturas en una sesión de JUEGO.

Pruebas de rendimiento térmico EXTERNAS.

Para ver la temperatura que alcanza la carcasa del GTM18 se ha empleado una sonda térmica para medir la temperatura en diferentes zonas. Las pruebas se han hecho tanto en REPOSO como en CARGA en la parte superior e inferior de la carcasa.

Autonomía de la batería.

La duración de la batería se ha medido en diferentes situaciones de trabajo para el equipo. Entre prueba y prueba la batería se ha dejado reposar para volverla a cargar completamente e iniciar otros test. La mecánica del mismo es la siguiente.

  • -REPOSO ABSOLUTO: Sin conectividad WiFi, brillo de la pantalla al mínimo, sin Bluetooth y tan solo estando en el escritorio de Windows.
  • -CARGA MEDIA: Con conexión WiFi, el brillo de la pantalla al 50%, navegación web, ofimática y Bluetooth.
  • -CARGA ALTA:  Sesión de juegos, con conexión WiFi, Bluetooth, y el brillo de la pantalla al 100%.
  • -SUPER CARGA: Absolutamente todo el sistema cargado de trabajo. Para el procesador se ha empleado el programa Prime 95, para la gráfica el FurMark y para el resto el test de estabilidad de AIDA 64. Por supuesto con conexión WiFi, Bluetooth y el brillo al 100%.

Pruebas sintéticas.

Hemos usado los conocidos programas 3D Mark 11, PC Mark 7, Cinebench 11.5 y Unigine Heaven benchmark para comprobar su rendimiento. Para la unidad SSD y el RAID 0 de discos duros hemos usado los programas AS SSD Benchmark, CrystalDisk Mark, ATTO, y HD Tune.

Juegos.

Dado que es un portátil destinado a un entorno de juegos, hemos instalado y probado algunos de los títulos más importantes del mercado como Assassin’s Creed II/Revelations, Call Of Duty MW 2, Lineage II, F1 2011 y Live For Speed.

Una vez explicada la metodología de testeo, vamos a pasar a ver todos los resultados obtenidos en las diferentes pruebas realizadas. Empecemos viendo unas capturas de los programas CPU-z y GPU-z.

Tal y como mentamos al principio, el procesador que monta de serie es un Intel Core i7 2670QM perteneciente a la familia Sandy Bridge. Es un procesador de cuatro núcleos y ocho hilos de proceso que tiene un TDP de 45W y funciona a una velocidad de 2.2Ghz y 3.1Ghz, aunque como podéis ver la velocidad se reduce bajando el multiplicador cuando el equipo no demanda demasiada potencia.

En su interior se encuentra en chipset HM67 y como veis nos indica que efectivamente el fabricante del chasis es CLEVO y el modelo P180HM.

Los 12GB de memoria RAM DDR3 funcionando a 665.2Mhz de velocidad real. Las latencias para estos módulos son de 9-9-9-24 y como veis están en configuración DualChannel.

Como veis la configuración se basa en módulos de 4GB DDR3-1333Mhz, los cuales están fabricados por Kingston.

Finalmente las gráficas, que como ya sabéis son dos GeForce GTX 560M configuradas en SLI con 1.5GB de memoria GDDR5 cada una. Están basadas el núcleo GF116 y en la arquitectura FERMI de Nvidia.

Temperaturas internas con los ventiladores configurados en modo silencio.

-REPOSO durante una hora.

Tal y como se muestra en el gráfico, las temperaturas del equipo en reposo son bastante buenas. El núcleo más caliente del procesador alcanzó los 40ºc, mientras que las gráficas se diferencian en tan solo un grado y también obtienen buenos resultados con 33ºc y 34ºc respectivamente. Lamentablemente las temperaturas de los discos duros no se pueden mostrar dado que por el RAID 0 que emplean no marcaba nada el sensor.

-CARGA durante una hora para el procesador.

Al poner en marcha el programa Prime 95 para que el procesador se ponga al máximo, podemos ver como la temperatura ha subido bastante y el núcleo más caliente llegó a 80ºc. Parece mucha temperatura pero en realidad es totalmente normal para un ordenador de estas características.

Si os fijáis, a pesar de que solo el procesador fue sometido a una prueba de estrés, la temperatura de la GPU Nº2 también ha subido un poco respecto al dato obtenido en reposo. Esto se debe a la proximidad de ambos disipadores, por lo que el calor generado por el procesador llega a influir en la gráfica Nº2. Por otra parte la gráfica Nº1 permanece igual. A los pocos minutos de iniciar el Prime 95, los ventiladores cambiaron automáticamente el modo normal para evitar problemas de sobrecalentamiento.

-CARGA durante una hora para el procesador y gráficas.

De nuevo volvemos a hacer uso del programa Prime 95 y esta vez acompañado del FurMark para cargar las tarjetas gráficas. La temperatura del núcleo más caliente es de 81ºc, mientras que las gráficas se sitúan en 75ºc y 87ºc respectivamente.

-CARGA durante una hora para todo el sistema.

A pesar de que no podemos mostrar la temperatura de los discos duros o placa base, sí que podemos ponerlos a trabajar de forma continua para ver si afecta a las temperaturas de los demás componentes. Tal y como se puede ver tenemos pocos cambios, curiosamente 2ºc menos en la gráfica y 1ºc en el procesador, lo cual es insignificante y buen dato a la vez.

Salvo en el test de REPOSO, los ventiladores cambiaron automáticamente al modo NORMAL, por lo que los resultados con los ventiladores configurados en dicho modo serán prácticamente iguales en las pruebas de estrés, vamos a comprobarlo.

Temperaturas internas con los ventiladores configurados en MODO NORMAL.

-REPOSO durante una hora.

Al configurar los ventiladores en MODO NORMAL, automáticamente y cada cierto tiempo suben de revoluciones para enfriar los componentes. Tal y como se muestra en el gráfico hay mejoras, tenemos 3ºc grados menos en el procesador, otros tres en la GPU Nº1 y 2ºc menos en la GPU Nº2.

 

Vamos a darle caña al procesador de nuevo con Prime 95.

-CARGA durante una hora para el procesador.

Al tener ya puestos los ventiladores en modo normal desde el inicio del test se consigue una pequeña mejora en todas las temperaturas, concretamente 1ºc menos para el procesador y gráficas, lo cual no es mucho y se debe a que en el mismo test con los ventiladores en silencio, automáticamente cambian al modo normal.

-CARGA durante una hora para el procesador y gráficas.

Al iniciar los test con los ventiladores tras un tiempo funcionando en modo normal, podemos ver como las temperaturas han mejorado, siendo de 4ºc menos para el procesador, 2ºc en la gráfica Nº1 y otros 2ºc en la gráfica Nº2.

 

-CARGA durante una hora para todo el sistema.

Respecto a la misma prueba pero con los ventiladores en modo silencio, tan solo hemos mejorado 2ºc en la gráfica Nº2, el resto se mantiene igual por la razón que ya he comentado anteriormente, los ventiladores cambian automáticamente de un modo a otro cuando suben las temperaturas.

-Temperaturas durante una sesión de juegos de una hora.

En los test tipo Prime 95 y FurMark hay que resaltar que los componentes se ponen completamente al máximo. Durante un uso gamer vais a ver como las temperaturas son bastante mejores dado que a pesar de que un juego carga todo el sistema, no lo hace de la misma manera que un test. Como aclaración, no he mostrado esta misma tabla con los ventiladores en modo silencio, dado que como cambian automáticamente, las temperaturas son exactamente las mismas para ambos modos.

Tal y como se puede ver el procesador se mantiene a 61ºc, la gráfica Nº1 en 64ºc y la Nº2 en 74ºc, unas temperaturas normales para un equipo como el GTM 18.

Temperaturas externas.

Vamos a ver ahora las temperaturas externas que alcanza la carcasa del Mountain GTM 18, para ello hemos empleado una sonda térmica y estos son los resultados tanto en reposo como en carga.

Temperaturas en REPOSO para la parte superior.

Con el equipo totalmente en reposo, podemos ver como las temperaturas externas que logra alcanzar su carcasa son muy buenas. La máxima alcanzada son 24,6ºc, justo en la zona donde se encuentra el disipador del procesador.

Temperaturas en CARGA para la parte superior.

Una vez que el equipo ya se ha cargado de trabajo, las temperaturas obviamente han subido pero ninguna de ellas es preocupante. De nuevo la más alta se localiza en la zona del procesador y también en este caso en la zona de las gráficas, como es normal dado que son los dos componentes que más se calientan.

Temperaturas en REPOSO para la parte inferior.

Sin problemas en la parte inferior del equipo, todas las temperaturas son normales, aunque lógicamente más altas que en la parte superior.

Temperaturas en CARGA para la parte inferior.

Pues tenemos buenos datos, la máxima son 30,5ºc en la zona donde se encuentra el procesador, aunque en la zona de las gráficas también han subido como es normal. En el resto de zonas no han variado demasiado, lo cual demuestra que esta carcasa refrigera muy bien, y eso no lo pueden decir todas.

Ya hemos visto todas las temperaturas que alcanza el Mountain GTM 18 y los resultados son muy buenos, es un equipo que refrigera muy bien gracias a su sistema de disipadores y ventiladores independientes y a su carcasa de gran calidad. Es el turno de ver que tal se comporta en los test sintéticos.

Test sintéticos.

PC Mark 7.

Empezaremos por ver la puntuación obtenida con el programa PC Mark 7.

Un resultado bastante bueno el que hemos obtenido, aunque no esperábamos menos.

3D Mark 11.

El SLI de GTX 560M se hace notar, no es el tope de gama que ofrece Nvidia, pues por encima se encuentran la GTX 570M y GTX 580M dentro de la serie 500M. Para poner un valor de referencia, la AMD Radeon HD 7970 obtiene en este test un total de 7947 puntos, pero también es una gráfica mucho más potente.

3D Mark 11 en modo Xtreme.

Al subir la exigencia del test vemos como la puntuación ha bajado, como es normal. Volviendo a comparar este SLI de GTX 560M, la HD 7970 obtiene 2726 en este mismo test.

Unigine Heaven Benchmark V2.1

En este exigente test obtenemos el siguiente resultado, que está bastante bien.

Cinebench 11.5 CPU y OpenGL.

La combinación del Core i7 2670QM y el SLI de GeForce GTX560M obtienen estos resultados.

El procesador Core i7 2670QM iguala Core i7 930 y supera al Core i7 2630QM.

La capacidad OpenGL del SLI de GeForce GTX 560M se pone a prueba y como se ve tiene un rendimiento que está a la altura, pues supera a las GTX 470 y queda muy cerca de una Quadro FX 5800.

Por ahora el rendimiento que está mostrando ha sido muy bueno, vamos a ver ahora los resultados de los test para la unidad SSD OCZ Agility 3 y el RAID 0 de discos duros Western Digital 500GB a 7.200RPM.

Test de rendimiento para las unidades de almacenamiento.

SSD OCZ Agility 3 120GB.

AS SSD Benchamark.

Vamos a explicar los resultados.

El SSD OCZ Agility 3 es una unidad SSD con memorias NAND Flash asíncronas al controlador de memoria y lleva un controladora SandForce SF-2281, las cuales funcionan muy bien con archivos comprimibles  pero lo hacen peor con los incomprimibles. Debido a esto y a que el AS SSD funciona con incomprimibles, los resultados no son todo lo buenos que se podían esperar de una unidad SSD como esta, pero son datos completamente normales.

El CrystalDisk Mark es otro test que funciona con archivos incomprimibles, los resultados son similares a los que ofrece AS SSD como podéis ver.

Pero en cambio su usamos el programa ATTO, que funciona con archivos comprimibles, los datos son más parecidos a lo que OCZ anuncia con esta unidad SSD.

En la práctica el OCZ Agility 3 va realmente bien y no es una mala unidad SSD, pero también es cierto que hubiera sido mejor incorporar quizá un OCZ Vertex 3 o un Kingston Hyper X, por ejemplo.

HD Tune también marca unos resultados similares a los de AS SSD y CrystalDisk Mark.

RAID 0 de dos discos duros de 500GB Western Digital a 7.200RPM.

Vamos a ver los resultados del RAID 0 bajo los mismos test salvo en ATTO.

AS SSD Benchamark.

Tal y como habéis podido ver, aunque en el test de lectura y escritura secuencial el SSD pierda (por los archivos que emplea el test), en todo lo demás le gana por goleada al RAID 0, de ahí la puntuación de uno y otro; 324 para el SSD y 63 para el RAID 0.

CriytalDisk Mark ofrece unos resultados similares al igual que HD Tune.

La conclusión que sacamos es que el SSD ofrece mayor rendimiento, pero vuelvo a decir que un OCZ Vertex 3 desde mi punto de vista sería mejor elección dado que rinde más que un Agility 3. No obstante, emplear un RAID 0 en este equipo es algo bastante positivo, pues podemos instalar todos los juegos en los discos duros y dejar el SSD solo para el sistema operativo y programas esenciales.

Por último y para acabar con los test sintéticos, vamos a ver el test para RAM de AIDA 64. Los resultados son los normales para una configuración de 12GB de RAM DDR3-1333Mhz.

Es hora de comprobar la autonomía de la batería de ocho celdas, 5.600mAh y 89.21WH.

Autonomía.

Para comprobar la duración de la batería, el GTM 18 se ha puesto a prueba de la siguiente forma.

  • -REPOSO ABSOLUTO: Sin conectividad WiFi, brillo de la pantalla al mínimo, sin Bluetooth y tan solo estando en el escritorio de Windows.
  • -CARGA MEDIA: Con conexión WiFi, el brillo de la pantalla al 50%, navegación web, ofimática y Bluetooth.
  • -CARGA ALTA:  Sesión de juegos, con conexión WiFi, Bluetooth, y el brillo de la pantalla al 100%.
  • -SUPER CARGA: Absolutamente todo el sistema cargado de trabajo. Para el procesador se ha empleado el programa Prime 95, para la gráfica el FurMark y para el resto el test de estabilidad de AIDA60. Por supuesto con conexión WiFi, Bluetooth y el brillo al 100%.

Estos son los resultados.

Dado que se trata de un equipo con bastantes componentes en su interior, la autonomía no es su fuerte principalmente. En reposo absoluto y solo estando en el escritorio de Windows, conseguimos una duración de 147 minutos, mientras que en un uso normal y exigente de 100 minutos y 80 minutos respectivamente. La prueba Super Carga es simplemente indicativa dado que en la practica no creo que nadie tenga el equipo corriendo con Prime 95 y FurMark constantemente.

Recuerdo que estamos ante un ordenador equipado con un procesador Core i7, dos gráficas GTX 560M, dos discos duros, un SSD y además una pantalla de 18.4 pulgadas, por lo que el consumo es elevado.

 Juegos.

Vamos a poner al SLI de GTX 560M a prueba en unos juegos para ver que tal se comporta. Todos ellos se han configurado al máximo en todas las opciones  (resolución, filtros, detalles…) y para medir los FPS se ha usado el programa FRAPS. Por razones que desconozco, dicho programa no me ha mostrado en algunos juegos datos como los FPS mínimos y máximos, por lo que lo mejor es fijarse en los FPS medios. De todos modos os aseguro que los juegos que he probado han funcionado de maravilla y sin ningún problema.

Tomando como referencia el campo FPS AVG, podemos ver como todos los juegos (salvo Lineage II dado que depende del estado del servidor) pasan la barrera de los 60FPS mínimo necesarios para no notar ralentizaciones.

-Demostración de rendimiento con el juego Assassin’s Creed II.

Después de ver los resultados de todos los test, vamos a comentar otros aspectos importantes del GTM 18.

SONORIDAD, MULTIMEDIA y USO EN GENERAL.

El Mountain GTM 18 es un equipo que cuenta con tres ventiladores en su interior, pero a decir verdad es uno de los portátiles más silenciosos que he visto. En reposo la sonoridad es prácticamente nula, obviamente se escuchan los ventiladores pero muy, muy bajo. En carga es cuando más rumoroso se vuelve pero sigue siendo soportable el ruido, y si estás jugando pasa totalmente desapercibido, pues es en los test exigentes donde sí es más ruidoso pero no en un uso normal o de juegos. A continuación podéis ver unos vídeos donde se muestra la sonoridad del equipo en reposo y en carga.

-Sonoridad Mountain GTM 18 en REPOSO.

-Sonoridad Mountain GTM 18 en CARGA.

Sobre sus capacidades multimedia tengo que decir que la pantalla de 18.4 pulgadas con resolución FullHD se ve estupendamente y con una calidad muy buena. Además podemos conectarlo a una TV de mayor tamaño a través de la salida HDMI y ver contenido en HD sin problemas. La calidad del sonido es excepcional gracias al sistema 5.1 que monta, quizá lo único destacable sea la potencia del sistema, pues en mi Studio 3D 15 es superior pero de menor calidad que la que ofrece el GTM 18.

-Prueba de sonido Mountain GTM 18.

-Prueba de sonido Mountain GTM 18 2ª Parte.

Como ya hemos visto se trata de un equipo grande y pesado, no es para llevarlo a cuestas todos los días, por lo que yo recomiendo su uso en casa y para viajes muy esporádicos. Tener una pantalla tan grande es una ventaja y además con resolución Full HD, de hecho si este equipo hubiera estado disponible cuando hice mi compra de mi actual Mountain, hubiera comprado este por el tamaño de pantalla dado que la misma resolución en un 15.6 pulgadas se hace algo pequeña.

 CONCLUSIÓN.

El Mountain GTM 18 es un excelente ordenador portátil que cuenta con una gran calidad de acabados y rendimiento. De todos los portátiles que he probado, este es sin duda el mejor y el que más me ha gustado. Es un equipo ideal para los que quieran tenerlo en casa y no tengan o bien espacio para un sobremesa o directamente que quieran un ordenador con buenas prestaciones con opción a moverlo con facilidad. El sistema de refrigeración independiente funciona a la perfección por lo que las temperaturas, a pesar de tener muchos componentes instalados, no son un problema.

La configuración base del GTM 18 que cuenta con el procesador Core i7 2670QM, 8GB de RAM DDR3, OCZ Agility 3, RAID0 de 2x5GB Western Digital 7.200RPM, gráfica GTX 560M y grabadora de DVD cuesta actualmente 1.503,93 €. Esta unidad tal cual venia ampliada con el SLI de GTX 560M y los 12GB de RAM eleva su precio hasta los 1.703,35 €.

Es cierto que el precio no es apto para todos los bolsillos, pero por las prestaciones que ofrece es más barato que otros portátiles gamer de la competencia como los Asus de la serie G74 o los Alienware M18x.

PROS:

  • -Excelente calidad en los acabados.
  • -Muy buena refrigeración.
  • -Sonido 5.1.
  • -Estética gamer.
  • -Hasta tres unidades de almacenamiento.
  • -Capacidad para configuraciones de gráficas en SLI.
  • -Gran pantalla.

CONTRAS:

  • -El SSD puede mejorar.
  • -No apto para transportarlo con frecuencia.
  • -Lo he tenido que devolver.

Por todo lo anterior no tengo más remedio que otorgarle y con mucho gusto nuestro más preciado premio, la categoría de oro en HardZone.

Queremos agradecer a Mountain y en especial a Jose Luis Riballo Pérez la cesión del Mountain GTM 18 para su análisis.

¡Sé el primero en comentar!