AMD ha revolucionado el mercado de los sistemas integrados desde que introdujeron en su catálogo sus famosas APU (Accelerated Processing Units) que integran tarjetas gráficas AMD Radeon junto con sus procesadores en un solo chip. Gigabyte por su parte, como una de las principales marcas de placas base del mundo, ha querido participar en este proyecto de AMD y ha lanzado al mercado varias placas base para estas APUs de AMD con socket FM1. En el día de hoy os mostramos el análisis de la placa base Gigabyte GA-A75M-UD2H, una placa base con socket FM1 y tamaño m-ATX diseñada para estos procesadores de AMD.
Esta Gigabyte GA-A75M-UD2H es una placa base destinada a sistemas multimedia o estaciones de trabajo de gama media. Gracias a su tamaño m-ATX y su gráfica integrada AMD Radeon HD6550D es ideal para HTPC, y debería ser capaz incluso de mover algunos juegos con detalles medios o bajos. Por otro lado, su relación calidad-precio teniendo en cuenta que lleva una muy buena gráfica integrada es sobresaliente.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Sacadas de la web de Gigabyte.
– Soporta procesadores AMD Serie A y E2.
– Chipset AMD A75.
– Soporta 4×1.5V DDR3 DIMM (Hasta 64Gb) con velocidades 2400(OC)/1866/1600/1333/1066 Mhz.
– Procesador gráfico integrado (APU) con una salida DisplayPort, un VGA, un HDMI y un DVI-D.
– Sonido 7.1 gracias al chip Realtek ALC889.
– LAN Gigabit 10/100/1000 Realtek 8111E.
– 1 Slot PCI Express 16X @ 16X, 1 slot PCI Express 16X @ 4X, 1 slot PCI Express x1 y 1 PCI.
– Soporta la tecnología Dual Graphics de AMD.
– Soporta Raid 0/1/10 y JBOD.
– 5 conectores SATA3 (6Gbps) y un conector eSATA 6Gbps.
– 8 puertos USB 2.0/1.1 (4 en el panel posterior y 4 a través de los conectores internos).
– 4 puertos USB 3.0/2.0 (2 en el panel posterior y 2 a través del conector interno).
En cuanto a las conexiones internas y externas:
Este es el diagrama de bloques de la placa base:
Esta es la disposición de la placa base:
En la disposición podemos ver una cosa que nunca me ha gustado, y es que los conectores SATA están mirando hacia arriba, en lugar de estar colocados girados 90º hacia fuera (como vimos por ejemplo en la Gigabyte Z77X-UP4TH). Esto provoca que los cables SATA queden «estorbando» por medio de la placa base, y cuesta bastante esconderlos para dejar limpio el interior del ordenador.
ANÁLISIS EXTERNO.
En esta ocasión, la Gigabyte GA-A75M-UD2H nos ha venido sin su caja original, por lo que no podemos mostrárosla. No obstante, su caja original no dista mucho de cualquier otra de Gigabyte, donde se resaltan todas sus tecnologías especiales tales como «Ultra Durable 3 Classic», tecnología ON/OFF Charge que nos permite cargar un dispositivo conectado por USB incluso con el ordenador apagado, etc.
Aquí tenéis la placa base. Como podéis apreciar, es clavadita al layout que os mostramos antes.
En la zona superior izquierda tenemos el conector ATX 12V de 4 pines para dar alimentación extra al procesador. Un generoso disipador se encarga de que los condensadores de la zona no se sobrecalienten. Un poco más a la derecha tenemos el socket FM1 con el procesador AMD A8-3850 ya instalado.
Detalle del procesador AMD A8-3850.
Detalle del disipador.
A la derecha del socket tenemos los 4 zócalos de RAM DDR3. Como es habitual en Gigabyte, dos de ellos han sido coloreados en azul para identificar las parejas que irán juntas en Dual Channel, por lo que si usamos solo 2 módulos de memoria hay que instalarlos en los zócalos del mismo color para tener el dual channel habilitado. Justo a la derecha tenemos el conector de alimentación ATX de 20+4 pines, y los conectores TPM y LPT por si todavía usamos dispositivos que utilicen este tipo de interfaz.
Justo debajo tenemos el chipset A75 con su disipador. A la derecha de este los 5 puertos SATA3 y, debajo de estos, el panel de conexiones para el frontal de la caja.
Detalle del disipador del chipset.
Pasamos al último cuadrante de la placa base, donde encontramos todas las ranuras de expansión PCI y PCI Express.
En la esquina inferior izquierda tenemos la revisión de la placa base. En esta ocasión contamos con la revisión 1.0.
Debajo del último zócalo PCI-Express tenemos los conectores USB internos. Este de aquí es el conector USB 3.0 interno para el frontal de la caja.
Y aquí tenemos, de izquierda a derecha, el conector FireWire, USB 2.0 interno y USB 2.0 interno con la función ON/OFF Charge.
Como es habitual en las placas para procesadores AMD, en la parte trasera de la misma solo tenemos un pequeño backplate que aguanta los soportes del socket. Recordemos que AMD utiliza un sistema de anclaje para el disipador del procesador muy diferente a Intel. En AMD los soportes del disipador vienen ya anclados a la placa base, aunque por supuesto se pueden quitar para poder instalar sistemas más complejos de refrigeración.
Ya solo nos queda ver el panel de conexiones trasero. De derecha a izquierda tenemos los minijacks de audio para la salida 7.1, dos USB 3.0 y el puerto Gigabit Ethernet, dos puertos USB 2.0, un eSATA 6Gbps y el puerto Firewire, DisplayPort, HDMI y salida óptica S/P-DIF, DVI, VGA, y a la izquierda del todo tenemos dos puertos USB 2.0 más, y un conector combo PS/2.
TESTEO.
Montamos el equipo y lo ponemos a funcionar. Este ha sido el hardware empleado:
– APU AMD A8-3850 con gráfica integrada AMD Radeon HD6550D.
– Placa base Gigabyte GA-A75M-UD2H.
– 4x4Gb Corsair Dominator Platinum 2133Mhz (funcionando a 1866Mhz).
– Crucial M4 128Gb SATA3 SSD.
– Corsair AX1200i.
– Antec Skeleton.
Como el equipo ya cuenta con su gráfica integrada no hemos instalado una dedicada, y como disipador hemos utilizado el de serie de AMD. Aunque el procesador AMD A8-3850 tiene 100W de TDP, hemos creído conveniente testearlo en el entorno en el que cualquier usuario se lo encontraría si lo compra ya que esta placa base no está destinada a usuarios avanzados y sí para uso doméstico como estación multimedia o HTPC.
Esta es la evaluación de hardware que nos dice Windows 7 Ultimate 64 bits SP1.
Buena pinta, ¿verdad?
Comenzamos el testeo viendo unas capturas del CPU-Z para ir abriendo boca. En esta primera captura podemos ver el procesador en reposo y sin Overclock. Como vemos, el programa no es capaz de identificar la mayoría de los parámetros del procesador, dado que esta APU es bastante nueva.
GPU-Z sí que nos muestra toda la información de la gráfica, aunque el parámetro de la memoria está, evidentemente, mal. La Radeon HD6550D integrada cuenta con 512Mb de memoria dedicada. Como podemos ver viendo sus datos, esta Radeon HD6550D supera con creces a cualquier gráfica integrada de Intel (y de ello presume constantemente AMD, pero con razón).
Overclock
A pesar de que el A8-3850 no es una versión «K» que viene con el multiplicador desbloqueado, el Overclock en este procesador ha sido coser y cantar gracias al M.I.T. de la BIOS de Gigabyte y al EasyTune que incorpora en su CD de software. Hemos alcanzado los 3,2Ghz sin necesidad de subir el voltaje (recordad que siempre tratamos de no subir el voltaje en nuestros Overclocks, ya que es una práctica muy peligrosa que podría dañar permanentemente los componentes y perder la garantía de los mismos).
Este mismo nivel de Overclock podríamos haberlo conseguido de una manera igual de fácil a través de Easy Tune 5 (donde por cierto sí se nos muestran los parámetros correctos del procesador).
Temperatura y consumo
No sé qué problema tienen los sensores de casi todos los procesadores de AMD que han pasado por mis manos, pero siempre me marcan unos 20ºC menos de lo que deberían. Podéis verlo vosotros mismos en esta captura del Open Hardware Monitor. La temperatura ambiente eran 20,5ºC en el momento de la prueba. El parámetro máximo ha sido sometiendo el procesador a carga con Prime95.
En cuanto al consumo, ha sido medido con un Efergy eSocket. En reposo, el sistema tan solo consume 52W, mientras que a plena carga (Prime95 y Furmark para estresar tanto procesador como gráfica) el consumo asciende a 112W. Como vemos, se trata de un sistema absolutamente de bajo consumo.
Test sintéticos.
Los test se han hecho con la configuración del procesador en su frecuencia de fábrica, no en Overclock. Comenzamos nuestros tests sintéticos con 3DMark Vantage, y este ha sido el resultado.
Seguimos con Aida64 cache and memory benchmark
La verdad es que me ha decepcionado el rendimiento de las memorias de este sistema, y más teniendo en cuenta que estamos utilizando unas memorias de gama alta como son las Corsair Dominator Platinum. Vamos a ver qué resultado obtiene SuperPi 32M.
De nuevo, es un valor tremendamente elevado para las memorias de las que estamos hablando.
WinRAR Self Test
WPrime 1024M
Unigine Heaven 3.0
Un matiz en este punto. Hemos logrado 8.3 FPS con una configuración bastante exigente y en Full HD. Vamos a ver qué puntuación obtenemos si bajamos un poco los settings, manteniendo la resolución en Full HD.
Hemos mejorado, pero no lo suficiente como para que el benchmark vaya fluído. Esto denota que la Radeon HD6550D integrada es suficiente para hacer funcionar algunos juegos, pero debemos olvidarnos de juegos de última generación a no ser que le pongamos al sistema un gráfica dedicada. No obstante tengo que decir que el rendimiento para tratarse de una gráfica integrada es estupendo.
PCMark Vantage
Tratándose de un equipo diseñado para un sistema multimedia, este test es el que más nos importa, y la verdad es que el resultado ha sido sorprendentemente bueno. Para que os hagáis una idea, en HardZone tenemos otro equipo para test que consta de un procesador Intel Core i5-2500K overclockeado a 4,4Ghz con una AMD Radeon HD7970 Ghz Edition y el resultado ha sido de unos 28.000 PCMarks. Si tenemos en cuenta que ese otro equipo costaría aproximadamente 3.5 veces lo que costaría el que estamos analizando hoy, podemos decir que el rendimiento por dinero es muchísimo mejor en este.
Por último, vamos ver qué velocidad nos dan los cinco puertos SATA3 de esta Gigabyte GA-A75M-UD2H con el SSD Crucial M4 de 128Gb.
CONCLUSIÓN
Esta Gigabyte GA-A75M-UD2H es una placa base ideal para sistemas HTPC y multimedia de bajo consumo con APUs de AMD. No consume casi nada y nos proporciona todo lo que necesitamos para montarnos una estación multimedia de bajo consumo pero con todos los «extras», gracias a sus cinco puertos SATA3 (que además permiten varias configuraciones en RAID), PCI Express 16X, USB 3.0 y 4 zócalos de memoria RAM. Y todo esto en un tamaño m-ATX. Me parece que Gigabyte ha hecho un trabajo excelente con esta placa, y más teniendo en cuenta que su precio actual en tiendas es de tan solo unos 75 euros.
Yo lo tengo muy claro, a partir de ahora si alguien me pide una recomendación para montarse un sistema HTPC o un PC de oficina que consuma poco y tenga un rendimiento decente voy a recomendar esta Gigabyte GA-A75M-UD2H sin dudarlo.
PROS:
– Buen rendimiento y buena estabilidad.
– Buen rendimiento gráfico integrado.
– 5 conectores SATA3 compatibles con RAID.
– Conector USB 3.0 interno.
– Muy bajo consumo.
– Tamaño m-ATX.
– Precio.
CONTRAS:
– El rendimiento de la RAM es mejorable.
– Los puertos SATA no están girados 90º para facilitar el montaje.
Por todo esto, y sobre todo teniendo en cuenta la relación prestaciones/precio, desde HardZone recomendamos esta Gigabyte GA-A75M-UD2H y le otorgamos nuestro galardón de oro.
Queremos agradecer a Gigabyte y en especial a Noelia por habernos suministrado las muestras necesarias para la realización de este análisis.