ASUS ROG Strix X570-E Gaming, review: silencio y rendimiento se unen en una excelente placa para AMD Ryzen

Hoy os traemos el análisis de la ASUS ROG Strix X570-E Gaming, la mejor placa base que ofrece actualmente ASUS antes de adentrarnos en la gama Crosshair VIII con las Hero y las Formula para el chipset X570, y que es una placa base ATX que es la pareja ideal para los AMD Ryzen 3000.
Índice
ASUS ROG Strix X570-E Gaming: características técnicas y conectividad
CPU, RAM y gráfica
A nivel de soporte de CPU, encontramos un chipset AMD X570, por lo que podemos usar cualquier procesador AMD con arquitectura Zen, Zen+ y Zen 2, incluyendo chips de 1ª, 2ª y 3ª generación. Del chipset X570 ya lo conocemos todo, siendo el primer chipset que es compatible con PCI 4.0 (con 20 líneas), aunque desgraciadamente también necesita un ventilador por su TDP, que llega a ser de 15 W.
Entre los chips que podemos usar en esta placa base encontramos las APU de AMD, motivo por el cual encontramos dos salidas de vídeo en la parte trasera de la placa base. Una de ellas es HDMI 2.0b, y la otra es DisplayPort 1.2, que soporta hasta 4096 x 2160 a 60 Hz. Con ello, podemos conectar fácilmente dos monitores a una APU en el caso de necesitarlo. Esto es un detalle bastante interesante, ya que las placas Crosshair no tienen salidas de vídeo, por lo que es la mejor placa de X570 de ASUS que puedes comprar con salida de vídeo, lo cual es importante si en el futuro te planteas tener una APU.
A nivel de tarjeta gráfica, podemos configurar 2 tarjetas NVIDIA en SLI o 3 AMD en CrossFireX si tenemos un procesador de 2ª o 3ª generación. En el caso de tener una APU, sólo podemos usar en multi-GPU dos tarjetas AMD en CrossFireX. En cuanto a la memoria RAM, podemos equipar hasta 128 GB divididos en 4 módulos de 32 GB cada uno, y la placa soporta módulos de hasta 4400 MHz.
PCI y almacenamiento
Esta placa base tiene también la interesante cualidad de que cuenta con 3 puertos PCIe 4.0 x16, dos de ellos reforzados que son los que tienen conexión directa con la CPU. Los puertos pequeños son PCIe 4.0 x1, mientras que el largo de la parte inferior es PCIe 4.0 x16. En el caso de que usemos el segundo slot x1, el tercer puerto PCIe pasará a ser x2. Con los chips de 3ª generación, los puertos funcionan en 4.0 a x16 o a x8/x8, mientras que en 2ª generación funcionan en 3.0 x/16 o x8/x8. En el caso de las APU, funcionan en 3.0 a x8.
Cuando AMD anunció las placas X570, la compañía afirmó que sólo iba a dar soporte para un puerto NVMe 2.0 a la CPU, y que dejaba 16 líneas para el chipset. Los fabricantes iban a aprovecharlas claramente para poner un segundo y tercer puerto M.2 usando 12 de esas líneas, además de un puerto PCIe 4.0 que los fabricantes podían decidir si usar para puertos SATA, USB 3.0 o más puertos PCIe. Este es el motivo de que algunos puertos pierdan líneas cuando activamos otros.
A nivel de almacenamiento, contamos con dos zócalos M.2 que aceptan tamaños 2242/2260/2280/22110. Ambos son PCIe 4.0 x4, pero uno tiene conexión directa con la CPU, y otro con el chipset. En cuanto a puertos SATA, tenemos 8 conectores de 6 Gbps, y compatibilidad con Raid 0, 1 y 10. Otras placas del mercado en el mismo rango de precio ofrecen 3 puertos M.2, lo cual no habría estado de más en este modelo. Sin embargo, a cambio de ello tenemos 8 puertos SATA.
Red
La conectividad de red es uno de los puntos más interesantes de esta placa base, ya que incorpora dos puertos Ethernet: uno Gigabit y otro 2.5G. El puerto Gigabit utiliza una controladora Intel I211-AT, mientras que el de 2,5 Gbps usa el Realtek RTL8125-CG. Los puertos de red tienen protección LANGuard para evitar sobrecargas, además de ser compatibles tecnología ROG GameFirst para priorizar el tráfico en los juegos.
En cuanto al WiFi, encontramos un Intel AX200, con compatibilidad con el último estándar WiFi 6 con MU-MIMO 2×2, con una antena externa incluida. También cuenta con conectividad Bluetooth 5.0.
Audio
La placa cuenta con cinco conectores jack para 7.1 analógico y micrófono, además de una salida óptica. El sonido, con códec ALC1220 es SupremeFX S1220A de 8 canales con codec de alta definición, Sonic Radar III, Sonic Studio III + Sonic Studio Link, impedancia adaptativa, amplificadores duales OP, 120 dB de salida SNR y 113 dB de entrada, SupremeFX Shielding Technology, y compatibilidad con sonido de hasta 32 bits y 192 kHz.
Puertos USB
La conectividad USB asombra en esta placa, ya que sólo en la parte trasera tenemos 7 puertos USB A y un puerto USB C. Todos son USB 3.2 Gen 2, incluyendo el USB C. Justo encima de los puertos USB también tenemos un botón de BIOS Flashback, el cual nos permite flashear una BIOS sin tener que tener un procesador, memoria o una tarjeta gráfica; ideal si en el futuro compramos esta placa para actualizar a un procesador más moderno (futura serie 4000, por ejemplo), pero no tenemos actualizada la BIOS ni un procesador de la serie 3000 o anterior a mano. Lo que no tenemos es un botón de Clear CMOS, ya que tenemos sólo una BIOS en lugar de dos.
La BIOS tiene una capacidad de 32 MB (256 Mb) y usa un Macronix 25U25645G. Por desgracia, no tenemos un botón de Power y Reset en la propia placa como sí tenemos en la ASRock X570 Taichi, mientras que los modelos Crosshair sí lo tienen.
Características especiales
Encontramos una serie de prestaciones especiales que ofrece la placa:
5-Way Optimization con Dual Intelligent Processors 5
– Optimización general del sistema con un clic. 5-Way Optimization potencias las funciones TPU, EPU, DIGI+ VRM, Fan Xpert 4 y Turbo App, ofreciendo mejor rendimiento en la PC, alimentación más estable, uso de ventiladores más eficientes y una configuración personalizada de las aplicaciones.
TPU
– Auto Tuning, TurboV, GPU Boost
Gamer’s Guardian:
– DRAM Overcurrent Protection
– Protección posterior de E/S de acero inoxidable
– Componentes muy duraderos
– DIGI+ VRM
– SafeSlot
– ESD Guards on LAN, Audio,and USB ports
Características exclusivas ASUS :
– USB BIOS Flashback
– AI Suite 3
– Ai Charger
– ASUS NODE : hardware control interface
– BIOS Flashback Button
ASUS EPU :
– EPU
Estética gaming:
– Iluminación AURA RGB
AURA :
– Control de iluminación Aura y Aura Sync
– Addressable Gen 2 Header
ASUS EZ DIY :
– ASUS CrashFree BIOS 3
– ASUS EZ Flash 3
ASUS Q-Design :
– ASUS Q-Code
– ASUS Q-LED (CPU, DRAM, VGA, LED indicador de arranque de dispositivo)
– ASUS Q-Slot
– ASUS Q-DIMM
Unboxing
Dentro de la caja encontramos el manual (que viene en inglés, al igual que el que está disponible en la web), cuatro cables SATA de 6 Gbps (dos rectos y dos acodados en una de las puntas), un DVD de soporte, un pack de abrazaderas para los cables, un pack de tornillos para SSD M.2, una tarjeta para colgar en la puerta, una antena WiFi, pegatinas ROG, cable de extensión de 80 cm para las tiras RGB, un cable termistor, un cable de extensión para LED, y una tarjeta de agradecimiento.























Análisis interno y externo
Las placas base de ASUS están consideradas como las mejores del mercado por su rendimiento, fiabilidad, soporte y calidad. Esta placa no es una excepción, ya que contamos con todos los elementos necesarios para poder hacer overclock sin preocupaciones, además de una excelente simbiosis de hardware y software. Quizás lo único que se pueda echar ligeramente en falta es tener un PCB reforzado en la parte trasera con algún backplate, el cual incluyen modelos que tienen un precio similar como la ASRock X570 Taichi.


Conectividad
A nivel de conectividad interna encontramos los siguientes conectores, donde destacamos hasta 7 conectores de ventiladores con 4 pines:
1 x Conector AAFP
2 x Conectores USB 2.0, soporta 4 puertos USB adicionales
1 x PCH_FAN
2 x Zócalo M.2 3 with M key, type 2242/2260/2280/22110 storage devices support
8 x Conectores SATA 6Gb/s
1 x Conector de ventilador de CPU
2 x Conector de ventilador del chasis
1 x Conector ventilador CPU OPT
1 x AIO_PUMP connector
1 x W_PUMP+ connector
1 x Conector de alimentación EATX de 24 pines
1 x Conector de alimentación ATX 12V de 8 pines
2 x Aura RGB cabezales
1 x Conector de alimentación ATX 12V de 4 pines
2 x Addressable Gen 2 header(s)
1 x Conector de audio en panel frontal (AAFP)
1 x Conector para sensor térmico
1 x SPI TPM header
1 x Jumper Clear CMOS
1 x Node Connector(s)
1 x Conector de panel de sistema
1 x Conector T_Sensor
1 x M.2 Fan Header
1 x USB 3.2 Gen 2, hasta 10 Gbps
1 x USB 3.2 Gen 1, hasta 5 Gbps, soporta 2 puertos USB adicionales
4 x Slots DIMM RAM












La conectividad trasera de la placa base es de lo más completo que podemos encontrar actualmente en el mercado, y no nos faltará de nada. En la parte trasera tenemos:
1 x DisplayPort
1 x HDMI
1 x Salida S/PDIF óptica
5 x Jacks de audio chapados en oro
1 x Botón USB BIOS Flashback
1 x 2.5G LAN (RJ45)
1 x LAN (RJ45)
1 x ASUS Wi-Fi Module Wi-Fi 6 AX200
7 x USB 3.2 Gen 2 (hasta 10 Gbps) (Tipo A)
1 x USB 3.2 Gen 2 (hasta 10 Gbps) (Tipo C)
Toda la conectividad de la parte trasera tiene ya su propio I/O Shield incorporado, a diferencia de lo que ocurre con las placas base baratas, de tal manera que no tendremos que desmontar la placa porque se nos haya olvidado ponerlo.
La refrigeración de la placa cuenta con elementos para evitar altas temperaturas. Como la práctica totalidad de las placas X570, tenemos un ventilador para refrigerar el chipset. También contamos con un disipador de cobre de 8 mm de diámetro que traviesa las 16 fases de alimentación del VRM. Estas VRM reciben la energía de dos conectores EPS como tienen la mayoría de placas X570; uno de 8 pines y otro de 4. El de 4 es sólo necesario si vais a hacer overclock o si tenéis algunos de los procesadores más potentes. Con un Ryzen 7 3700X no necesitaréis más que el de 8 pines, que es el que incluyen muchas fuentes de alimentación de gama media.




Tenemos un total de 16 fases VRM en una configuración 12+4 virtual, con unos MOSFET de Infineon y una refrigeración pasiva en la parte superior. Tenemos 16 chokes unidos cada uno a un MOSFET de 50 A, con un total de 600 A de corriente. El controlador PWM es un ASP 1405l, propietario de ASUS y basado en el Infineon IR35201. Como vemos, no vamos a tener ningún problema en la placa para sacarle el máximo rendimiento a los procesadores. En AMD, el límite suelen ser normalmente los procesadores, a los cuales se les puede sacar muy poco rendimiento adicional.
Debajo, encontramos dos disipadores para unidades M.2, y un conector dedicado para bombas de agua. En total tenemos tres conectores de 4 pines en la parte superior, tres en la parte inferior, y otro justo encima del slot superior M.2.. El chipset y su ventilador están protegidos por un disipador que tiene dos tornillos, y que tiene un material que ayuda a disipar el calor de nuestras unidades para que no decaiga su rendimiento. Si queremos montar un SSD M.2 tenemos que quitar el protector y también los dos tornillos de los disipadores.









También tenemos iluminación RGB en la parte trasera de la placa, la cual podemos desactivar en la BIOS. Tenemos también dos conectores RGB y dos ARGB repartidos en la parte superior e inferior de la cara a través de los cuales podremos sincronizar la iluminación RGB de ventiladores o tiras LED. Por último, tenemos también un QCode para identificar cualquier posible error en la placa.


A la hora de instalar la placa no hay ningún problema para llevar los conectores a su lugar correspondiente. Sin embargo, el conector para los conectores USB 3.0 del frontal de la caja se encuentra en la parte inferior de la placa en lugar de debajo del conector ATX que conecta la placa a la fuente de alimentación. Esto hace que si queremos que el cable del USB 3.0 esté escondido éste quede bastante forzado, aunque a cambio lo tenemos en un lugar más oculto.
Prueba
Para la prueba hemos colocado un Ryzen 5 3400G, 16 GB de RAM XPG GAMMIX D30 (2×8 GB 3200 MHz), una GTX 970 y fuente be quiet! Dark Power Pro 11 750 W 80 PLUS Platinum, y hemos comparado los resultados que obtuvimos con la ASRock X570 Taichi en Cinebench y Unigine Heaven, siendo bastante representativos del rendimiento de CPU y gráfica.
Cinebench R20
Unigine Heaven
Como vemos, el rendimiento entre ambas placas y casi idéntico como suele suceder normalmente. Las diferencias que vemos suelen deberse a margen de error en la medición. En el caso de AMD, usar una placa u otra puede llegar a ofrecernos mejores frecuencias, pero con estas 2 alcanzamos 3,979 GHz en el Ryzen 5 3400G.
A nivel de sonoridad, el ventilador del chipset no se oye en ningún momento, a diferencia de lo que ocurre con la ASRock X570 Taichi, que pone el ventilador al máximo nada más arrancar, y siempre lo estamos oyendo girando a más de 3.000 RPM, con un ruido insoportable debido a lo mal colocado que está el ventilador, el cual se tapa con la tarjeta gráfica. Con la placa de ASUS no tenemos ninguno de esos problemas, no habiendo oído el ventilador ni siquiera en carga máxima con transferencia de archivos o jugando, donde normalmente el ventilador que más ruido hace es el de la tarjeta gráfica.
BIOS
La BIOS de la placa base es similar a la de los modelos Crosshair, y es de lo más completo que podemos encontrar, pudiendo realizar ajustes de overclock a la CPU o la RAM, cambiar la velocidad de los ventiladores, y básicamente todos los ajustes de rendimiento en una de las BIOS más completas que podemos encontrar entre todos los fabricantes de placas base. La placa cuenta también con un modo fácil llamado EZ Mode, que se activa pulsando el botón F7, y que nos da acceso a toda la información de nuestro PC de un vistazo, para controlar aspectos sencillos como el ventilador, el perfil XMP (D.O.C.P en este caso) o la prioridad de unidades para bootear.





















Otra función que es una maravilla es la búsqueda de ajustes de la propia BIOS pulsando F9. Por ejemplo, si queremos ajustar el ventilador de la CPU, le damos a la opción de Buscar y escribimos CPU FAN. Ahí, nos aparecen todas las opciones relacionadas con ello sin tener que andar navegando por los menús. Sin duda mucho más rápido y cómodo. Sobre los ventiladores, es importante reseñar que podemos ajustar la curva de todos ellos totalmente a nuestro gusto gracias a tener todos PWM.
Como detalle curioso, también podemos actualizar la BIOS a través de Internet.
Conclusión
ASUS es el fabricante más respetado en cuanto a placas base se refiere, y en este modelo no es una excepción. Tenemos prácticamente todas las características, VRM de buena calidad y rendimiento que ofrecen las Crosshair, pero a un precio más reducido. Lo único que se echa en falta es un botón de Clear CMOS, así como botones de Power y Reset en la propia placa, así como algo de refuerzo en la parte trasera para montar disipadores por aire más pesados, aunque colocando un Noctua NH-D15 la placa ni se inmuta ya que es bastante rígida.
Por lo demás, tenemos un rendimiento excelente, Ethernet 2,5 Gbps, WiFi 6, 8 puertos SATA, y lo que más se agradece en una placa base X570: estabilidad y ausencia de quebraderos de cabeza, además de un ventilador del chipset que no se oye. El precio es algo elevado (325 euros), aunque esa es la tónica en casi toda la gama X570. Sin duda una de las mejores placas de gama alta que podemos comprar.
Pros
- 8 puertos USB 3.2 Gen 2, más que otras placas
- 7 conectores para ventiladores de 4 pines
- RGB con ASUS Aura
- Buena estabilidad y rendimiento
- Ventilador del chipset que no se oye
- Puerto Ethernet 2.5 Gbps y WiFi 6
Contras
- Sólo dos slots M.2
- Sin botón de Clear CMOS ni de Power y Reset en la propia placa
- Sin backplate en la parte trasera
Por ello, la ASUS ROG Strix X570-E Gaming recibe la medalla de platino, y nuestra recomendación por su rendimiento.


Podéis comprarla en Amazon en el siguiente enlace.