TerraMaster F2-221, review: un NAS preparado para el 4K y velocidades de hasta 200 MB/s

Hoy os traemos el análisis del último NAS que TerraMaster ha lanzado al mercado: el TerraMaster F2-221. Este modelo es una versión mejorada del F2-220 (cuyo hermano mayor, el TerraMaster F4-220 analizamos hace unos meses), y ambos están pensados para la transcodificación de contenido en 4K, entre otras prestaciones comunes a otros NAS como almacenamiento accesible desde todos los dispositivos de nuestro hogar. En la versión renovada encontramos un hardware más potente y la posibilidad de alcanzar el doble de velocidad de transferencia de archivos gracias a contar con dos puertos Ethernet.
Índice
- TerraMaster F2-221: características técnicas
- Unboxing y aspecto externo
- Prueba y software
- Conclusión
TerraMaster F2-221: características técnicas
En el interior del TerraMaster F2-221 encontramos un procesador Intel Celeron J3355 (Apollo Lake de 14 nm), con dos núcleos y dos hilos con una frecuencia que llega hasta los 2,0 GHz (2,5 GHz de Boost), con 2 MB de cache y un TDP de 10 W. Acompañándole encontramos 2 GB de RAM, ampliables a 4 GB. La velocidad de escritura es de hasta 200 MB/s, mientras que la de lectura es de hasta 190 MB/s. Así, vemos que es capaz de alcanzar casi el doble de velocidad de transferencia que el modelo anterior. Para refrigerarse cuenta con un ventilador de 80 mm en la parte trasera.
A nivel de software, el sistema operativo que incluye es TOS (TerraMaster Operating System) en su versión 4.0, la última que ha lanzado la compañía para sus NAS. Este sistema está basado en Linux, y utiliza por defecto el formato ext4 para las unidades de almacenamiento que le conectamos, aunque como veremos más adelante también podemos utilizar Btrfs. Su apariencia recuerda mucho a la de otros NAS del mercado.
En cuanto a conectividad, encontramos una parte trasera muy bien nutrida, con un puerto HDMI, dos puertos USB 3.0,, el conector de corriente, y dos puertos LAN Gigabit (10M/100M/1000M) que podemos conectar en paralelo. Conectar los dos puertos LAN al router es muy útil si tenemos dos ordenadores con puertos Gigabit o dispositivos accediendo a los archivos del NAS constantemente, o también si tenemos una placa base con conector de red 2.5G, como las que están incorporando algunos modelos este año. La foto oficial de debajo engaña, ya que el puerto HDMI sí está presente.
Gracias a los puertos USB 3.0, podemos conectar discos duros externos o memorias USB por si se nos quedan cortas las unidades internas que le metamos al NAS. También podemos conectar y configurar un adaptador inalámbrico WiFi (no viene incluido) por USB en el caso de que no podamos conectar el NAS por Ethernet al router. El proceso de configuración inicial se tiene que hacer con el cable Ethernet, y ya posteriormente es cuando podemos configurar el receptor WiFi.
El consumo energético es de 2 vatios en reposo, y de hasta 25,6 vatios en uso máximo. Su peso es de 1,46 kg sin unidades dentro, y sus dimensiones son de 227 x 119 x 133 mm. El NAS soporta unidades de hasta 12 TB, por lo que podemos tener hasta 24 TB de capacidad como máximo. También permite hot swap, por lo que podemos insertar o sacar una unidad cuando el NAS está encendido. En cuanto a los protocolos de red compatibles encontramos CIFS, AFP, NFS, FTP, WebDAV, iSCSI, Telnet, SSH, SNMP. En cuanto a RAID, soporta Single Disk, JBOD, y RAID 0, 1, 5 y 10.
Unboxing y aspecto externo
La caja tipo maletín es similar a la de otros modelos que ofrece la marca. En ella encontramos el NAS con una buena protección, con corchos de plástico y envoltorio antiestático.



En la caja de cartón de su interior encontramos todo el cableado y manuales, teniendo los siguientes elementos:
- Cable Ethernet Cat.6
- Adaptador de corriente con cables europeo y británico
- Destornillador de estrella
- 7 tornillos para unidades de 2,5 pulgadas (HDD y SSD)
- 15 tornillos para unidades de 3,5 pulgadas
- Manual con FAQ y URL para iniciar el proceso de instalación (no necesaria)
- Pegatinas para identificar bahías
Podéis descargar la app móvil, la de PC, el manual, y el paquete de actualización en este enlace.


El F2-221 cuenta con un acabado gris metálico, que le da un toque premium de buena calidad. La inserción y extracción de unidades se hace mediante las dos bahías ubicadas en la parte frontal, con un mecanismo muy sencillo que las conecta a los puertos SATA de su interior cuando las encajamos.



La unidad cuenta sólo con dos bahías para poder insertar dispositivos de almacenamiento. Por ello, es importante que elijas cuidadosamente qué unidades vas a introducir en él, ya que te quedarás rápidamente sin slots libres. También podemos poner un disco duro de gran capacidad y utilizar un SSD como caché.
En el frontal, junto a las bahías, tenemos el botón de encendido (que apagará de manera forzada el NAS si lo dejamos pulsado teniéndolo encendido), además de los indicadores de Power, de LAN (que indica actividad de red), y los de las dos unidades de almacenamiento que le pongamos (HDD 1 y 2, que también parpadean cuando hay actividad).
En la parte inferior, encontramos la pegatina de identificación del modelo con su número de serie. Cuenta con 4 patas de goma que lo elevan y le permiten refrigerarse con mayor facilidad a través de las ranuras.
Prueba y software
La inserción de las unidades es muy sencilla. Tan sólo tenemos que alinear las que vayamos a meter, y colocar los tornillos correspondientes de cada una. En mi caso, he metido un disco duro de 500 GB y un SSD de 120 GB. Las unidades de 2,5 pulgadas sólo requieren de 3 tornillos (no hay cuarto agujero), mientras que en las de 3,5 pulgadas si es necesario utilizar 4 tornillos.



Para configurar el NAS tenemos dos opciones: hacerlo a través del programa TNAS PC para el ordenador, o a través de la dirección IP local de nuestro NAS si no queremos instalar software adicional (a la cual nos redirigirá el TNAS PC). Para conocer la dirección IP local tendremos que ir al panel de configuración de nuestro router. Una vez la tengamos localizada, la introducimos en nuestro navegador y accedemos a él. Todas las veces que accedamos a su interior va a ser a través de la dirección IP, por lo que instalar el TNAS PC no es necesario. Windows 10 detecta directamente el NAS como dispositivo de red cuando lo tenemos conectado.









El proceso de configuración es rápido, donde el sistema tarda a lo sumo unos 10 minutos en configurar las unidades que le hemos introducido. A partir de ahí, ya podemos usar el NAS con total normalidad y empezar a copiarle archivos. TerraMaster también ofrece una aplicación para móviles iOS y Android llamada TNAS Mobile app, aunque podemos usar un explorador de archivos como Solid Explorer o ES Explorador de archivos para acceder al contenido que tengamos almacenado en él.
Como decíamos, el F2-221 viene con TOS 4.0 de serie. Este sistema operativo es muy ligero y rápido, y nos permite gestionar todas las funciones que podemos esperar de un NAS. Podemos realizar copias de seguridad automatizadas, hacer RAID, cifrar los archivos con AES, hacer copias de seguridad en la nube (con Dropbox Sync, ElephantDrive o Baidu cloud), acceder al NAS desde nuestro PC, televisor, tablet o móvil añadiéndolo como ubicación de red, usarlo como servidor de iTunes o de Plex, usar DLNA/UPnP, etc.



























Como buen NAS que se precie, también permite acceder de manera remota a los archivos que tengamos almacenados en él. Para ello, podemos usar TNAS.online o DDNS. Con el primero no tendremos que contratar ningún servicio adicional, ofreciendo una URL segura y personalizable.
El NAS usa el sistema de archivos Btrfs, con mejoras a la hora de cifrar datos, evitar que se corrompan los datos almacenados, y siendo más eficiente. El sistema de recuperación de archivos en caso de corrupción tiene lugar a nivel de archivo o de carpeta, flexibilizando la posibilidad de recuperarlos en el caso de que se corrompan.
La transcodificación de vídeo en 4K es otro de los puntos fuertes del F2-221. Es compatible con DLNA, por lo que los usuarios pueden transmitir contenido 4K desde el NAS a otros dispositivos multimedia. Puede transcodificar vídeo en 4K en formato H.264 o H.265 en tiempo real (hasta dos streams a la vez), de manera que puede transformar cualquier contenido almacenado en él para poder reproducirlo en dispositivos que no sean compatible con ese códec o resolución. Y funciona perfectamente.
En cuanto a la velocidad, el NAS cuenta con dos puertos Ethernet Gigabit que pueden llegar a los 200 Mbps si los usamos en paralelo, ideal si tenemos varios dispositivos accediendo a él. La velocidad máxima que hemos conseguido con un solo puerto Ethernet conectado es la siguiente, con 114 MB/s de lectura y 88 MB/s de escritura, usando el SSD como cache:
No os dejéis engañar por el puerto HDMI de la parte trasera. A través de él sólo podemos acceder a los datos del sistema operativo para comprobar que las conexiones y el estado de los discos duros son correctos. No se puede usar como reproductor multimedia de manera directa, sino que tendremos que utilizar otro dispositivo como reproductor. También es importante reseñar que los agujeros de los conectores no estaban correctamente alineados con la carcasa, aunque no había ningún problema a la hora de conectar los cables.


Conclusión
La ventaja que suele ofrecer TerraMaster frente a Synology y QNAP, sus principales competidores, es que ofrecen un precio muy ajustado en sus NAS. En el caso de este F2-221, el precio es algo más elevado que el de su predecesor, pero sigue en unos muy competitivos 279,99 euros; sobre todo si tenemos en cuenta lo que tenemos que gastarnos para encontrar un NAS con el Intel Celeron J3355. El más cercano es el Synology ds218, que cuesta 449,99 euros y que incluye un disco duro de 4 TB. Aún así, en conjunto, sigue saliendo unos 50 euros más caro que comprar el NAS de TerraMaster y el disco duro por separado; además de tener la mitad de velocidad transferencia con respecto a lo que ofrece el F2-221.
Por ello, este modelo ofrece el doble de velocidad de transferencia que el anterior, además de un procesador más potente. Sin duda una mejora muy a tener en cuenta por sólo 40 euros más con respecto a su antecesor.
Pros
- Precio competitivo
- Totalmente silencioso a temperatura baja
- Decenas de apps multimedia y para crear tu propio servidor
- Posibilidad de hacer RAID
- Consumo energético moderado
- Dos puertos Ethernet para duplicar la velocidad máxima hasta los 200 MB/s
- Fácil de configurar
Contras
- 2 bahías. No es tanto un contra, pero te obliga a seleccionar con más cuidado las unidades que vas a ponerle. Si vas a poner un disco duro y un SSD como caché, te quedas rápido sin slots.
- Placa no está correctamente alineada con la carcasa, aunque no hay problema para conectar cables.
Por ello, el TerraMaster F2-221 se lleva nuestro galardón de oro, y nuestra recomendación por su relación calidad/precio y su rendimiento. Podéis comprarlo por 279,99 euros en Amazon.


