Retomamos nuestra relación con G.Skill y con su nuevo rediseño de memorias. O al menos estéticamente porque en cuanto a resultados, pedirle mejores resultados a uno de los líderes absolutos en el mercado de las memorias ya es tarea difícil. En cualquier caso y dentro de nuestra humilde opinión veremos cuales son los resultados obtenidos con estas nuevas Trident Z que nos han llegado a nuestro laboratorio de manos de este gigante de las memorias RAM.
Las especificaciones del modelo que nos ha cedido G.Skill para su análisis son las siguientes (sacadas de su propia página web)
Obviamente estamos ante un juego de memorias de 2x8Gb por lo que estamos hablando de un kit dual channel que nos está invitando a usarlas en la nueva plataforma Skylake. No tiene sentido usarlas en una plataforma como X99 que es quad channel. Estamos ante unas memorias de 44 mm de altura por lo que, aunque nuestro test se realizara con un bloque de agua para la CPU, no debería representar ningún problema en cuanto a interferencia con ninguno de los disipadores de aire que podemos encontrar hoy en día en el mercado.
Pero vamos a conocer un poco más en detalle estas memorias antes de comenzar con su testeo.
EL EMBALAJE
Una de las cosas que siempre me han gustado de los fabricantes es lo cuidadoso que puedes llegar a ser con el embalaje. No es signo inequívoco de calidad en los componentes pero sí te suele existir una correlación. G.Skill pretende cumplir esta premisa y normalmente embala sus memorias, a parte de ir en el blister de plástico tradicional, dentro de una caja de cartón duro.
En la parte frontal, una foto de las mismas junto con la marca, el modelo y el sello de que son compatibles con procesadores Intel.
La parte trasera de la caja de cartón nos deja, en una pegatina, el modelo exacto de los módulos de memoria que hemos adquirido junto con el típico marketing de cualquier fabricante.
Justo antes de abrir la caja de cartón para acceder al blister de plástico que contiene los módulos de memoria tenemos que asegurarnos de quitar el precinto de calidad que G.Skill nos pone para asegurarnos de que somos nosotros quienes desprecintaremos la caja.
Y por fin accedemos a las memorias. A parte de las memorias encontramos una pegatina del fabricante que, si queremos, podremos pegar en nuestra caja del PC.
ASPECTO EXTERNO
Sacamos las memorias del embalaje y empezamos ya a ver que el aspecto estético de las mismas dista mucho de la estética agresiva que G.Skill utiliza habitualmente en sus memorias. Esta vez predominan las formas angulosas y una estética totalmente sobria y elegante que pretende dar un cambio de tendencia. El material utilizado, aluminio cepillado, ya nos avisa del esmero con el que G.Skill ha fabricado sus nuevas Trident Z.
Aunque los dos lados tienen en común la banda roja en la parte superior de los módulos de memoria con el nombre del fabricante, cada lada es de un color diferente. Por un lado un color gris plateado y por el otro de color negro. En el lado de color negro podemos encontrar la etiqueta que nos dice ante que modelo nos encontramos con exactitud.
La altura de los módulos de memoria, incluyendo PCB y disipador, es de 4,1 cm, por lo que, en principio, no encontraremos problemas con posibles disipadores de aire de CPU que, en algunas ocasiones, interfieren por altura con las memorias dando problemas de incompatibilidad en más de una ocasión.
La banda roja que recorre de forma longitudinal los módulos de memoria con el nombre del fabricante es de plástico y es muy sencilla de quitar pues está adherida a los módulos de memoria mediante unos clips. Esto nos hace pensar en la posibilidad de que G.Skill nos de la posibilidad de adquirir bandas de otro color para que las memorias hagan juego con los colores de la placa. En cualquier caso esto es una simple suposición, por lo que no os lo toméis como un hecho.
Poco más especialmente apreciable en cuanto a su aspecto externo más allá de las marcas que lleva en los lados cada uno de los módulos de forma serigrafiada. En uno de ellos podemos encontrar la palabra «SA» que en realidad no sabemos que significa.
Por otro lado encontramos una combinación de números y letras que nos hacen pensar que sea el «serial number» de las memorias o alguna forma similar de identificarlas.
Os dejamos una pequeñas fotos de las mismas desde diferentes ángulos para que conozcáis mejor su estética.
Como os decíamos al principio del análisis externo, la estética de estas memorias ha cambiado de una forma brutal con respecto a la gama «Ripjaws» que ya os analizamos allá por el mes de Abril. En esta foto podéis ver el gran cambio de orientación que el fabricante ha dado en cuanto a las formas del disipador de las memorias.
LAS PRUEBAS
Las memorias han sido probadas bajo la siguiente configuración.
- Placa base MSI Z170A XPower Gaming (Titanium Edition)
- Procesador i5 6600K
- Memorias G.Skill Trident Z 16 Gb 3000Mhz (2x8Gb)
- Tarjeta Gráfica MSI GTX 980 Ti
El Sistema Operativo utilizado ha sido el Windows 10 Pro y, como es habitual, se han hecho pruebas de CPU y pruebas 3D.
Antes de comenzar os dejamos unas fotos de cómo quedan las memorias en la MSI Z170A Xpower Gaming (que por cierto, será objeto de análisis en breves fechas)
Las pruebas se han realizado con las memorias en modo JEDEC (sin el perfil XMP activado) y con el perfil XMP. Después hemos probado a hacer un pequeño OC para ver el potencial que desarrollan las nuevas Trident Z. Los resultados han sido los siguientes:
AIDA 64 ENGINEER 5.20.3400 (Más es mejor)
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo JEDEC (2133 Mhz) a 1,2v
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo XMP (3000 Mhz) a 1,35v
Diferencias de más de un 30% en los resultados de Aida 64 evidencian una mejoría espectacular cuando utilizamos el perfil XMP de estas memorias. Pero ¿Cómo se comporta en aplicaciones en lo que se calcula es el rendimiento de la CPU? ¿Tanto se llega a notar la influencia de las memorias?
CINEBENCH R15 64 BIT (Más es mejor)
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo JEDEC (2133 Mhz) a 1,2v
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo XMP (3000 Mhz) a 1,35v
Mejoría de un 20% aproximadamente en el rendimiento de la GPU y de un 11% en el de la CPU. Las memorias, en definitiva, forman parte importante del rendimiento de un PC y un uso adecuado de ellas puede incrementar de forma importante el rendimiento de los demás componentes.
SUPER PI FOR WINDOWS 1.1 (Menos es mejor)
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo JEDEC (2133 Mhz) a 1,2v
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo XMP (3000 Mhz) a 1,35v
WINRAR 4.20 (64 BIT) (Más es mejor)
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo JEDEC (2133 Mhz) a 1,2v
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo XMP (3000 Mhz) a 1,35v
Un incremento del 16% en operaciones de compresión y descompresión de archivos, manteniendo invariable la configuración del hardware, es simplemente espectacular en el desempeño de la memoria.
WPRIME 2.09 32M y 1024M (Menos es mejor)
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo JEDEC (2133 Mhz) a 1,2v
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo XMP (3000 Mhz) a 1,35v
Cuando medimos la diferencia de rendimiento de las memorias en tests sintéticos en los que se mide el rendimiento de un solo nuclo de la CPU todavía se nota la diferencia del cambio de frecuencia. En aplicaciones en las que ya intervienen todos los núcleos de la CPU (vease wPrime) las diferencias ya se diluyen hasta ser insignificantes.
3D MARK FIRE STRIKE Extreme 1.5.884 (Más es mejor)
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo JEDEC (2133 Mhz) a 1,2v
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo XMP (3000 Mhz) a 1,35v
8115 vs 8664 en el resultado physics que es el que está midiendo realmente el rendimiento de las memorias. Un 6% de incremento que es más que notable.
3D MARK FIRE STRIKE Ultra 1.5.884 (Más es mejor)
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo JEDEC (2133 Mhz) a 1,2v
G.Skill Trident Z 2×8 Gb 3000 Mhz modo XMP (3000 Mhz) a 1,35v
Y una diferencia del 8% en el apartado Physics en modo Ultra. Conforme exigimos a la GPU, las diferencias entre frecuencias en las memorias también se incrementan.
OVERCLOCKING
No hemos pretendido, como en ningún caso, buscar altos niveles de OC porque consideramos que no es el principal objetivo de una review. El rendimiento de un componente no se debe medir en función de su OC aunque, está claro, siempre es un valor añadido a tener en cuenta.
En este caso hemos llevado a las memorias hasta los 3100 Mhz sin hacer el más mínimo esfuerzo por lo que, estamos seguros, el margen de OC es mayor. En este caso tuvimos que incrementar las latencias hasta 18-18-18-42 pero sin tocar el voltaje, manteniéndolo en 1,35v.
Los resultados obtenidos en Aida 64 con las memorias a 3100 son muy buenos para una plataforma dual channel como es Z170.
CONCLUSIÓN
Estamos ante un nuevo concepto en cuanto a memorias se refiere por parte de G.Skill. Estéticamente es indudable que desprenden calidad por los cuatro costados. El aluminio cepillado y las nuevas formas angulosas las convierten en unas memorias de una elegancia sobresaliente.
En cuanto al rendimiento creo que no hace falta que os digamos de que memorias estamos hablando si habéis podido ver los resultados. Aunque tratándose de G.Skill ya se podía adelantar antes de las pruebas que los resultados serían, como mínimo, sobresalientes. Adermás, la compatibilidad con cualquier fabricante está garantizada y con la llegada de Z170 podéis apostar seguro por G.Skill.
Si con todo esto no es suficiente, la garantía de por vida que el propio fabricante anuncia así como los precios bastante contenidos, creo que estamos ante uno de los grandes animadores DDR4 del mercado.
VENTAJAS
- Nuevo diseño mucho más elegante
- Precios bastante contenidos
- Compatibilidad con todos los fabricantes de Z170
- Altas velocidades garantizadas para la serie trident Z
- Garantía de por vida
INCONVENIENTES
- Las capacidades de OC no son especialmente grandes
- La estética puede romper con los amantes de las formas irregulares como era el caso de las Ripjaws.
Las puntuaciones son casi idénticas a las obtenidas con las ya analizadas Ripjaws quad channel a 2800 Mhz pero es que G.Skill es una referencia en el mercado mundial de las memorias para PCs de escritorio.


