NOX Infinity Alpha e Infinity Omega, review: cajas sencillas con iluminación RGB

NOX Infinity Alpha e Infinity Omega, review: cajas sencillas con iluminación RGB

Miguel Ángel Rodríguez

Continuando con la línea de la NOX Hummer TGM pero con una mayor discreción si cabe. NOX opta por dos cajas en las que prima la sencillez en la construcción y en el diseño con el fin de llegar a los usuarios que no quieran invertir grandes cantidades de dinero en el chasis de su PC. No en vano estamos ante cajas de menos de 40 € rozando el límite del mercado pero sin renunciar a algunas mejoras como la cada vez más extendida iluminación RGB. La NOX Infinity Alpha y la NOX Infinity Omega son otro claro ejemplo de trabajos muy dignos a precios más que competitivos.

Índice

Características y especificaciones técnicas de NOX Infinity Alpha y NOX Infinity Omega

Ambas cajas presentan coincidencias y diferencias importantes. Vamos a conocer más a fondo las diferencias por que las coincidencias ya las podéis intuir; iluminación RGB con su propio controlador, filtros anti polvo y panel lateral transparente aunque en el caso de la Alpha es de cristal templado y en el caso de la Omega es acrílico.

Si nos fijamos en las primeras características de la página web, los paralelismos son mayores que las divergencias dado que ambas placas comparten el diseño de carenado para mantener la fuente aislada, pretenden apostar por una gestión del cableado eficaz, son compatibles con sistemas de refrigeración líquida y son compatibles con gráficas y disipadores de tamaños generosos.

Continuamos con el juego de las diferencias y de momento podemos ver que si las dimensiones y el peso de ambas cajas son similares la principal diferencias es que la NOX Infinity Alpha tiene tan solo cuatro slots de expansión mientras que la Infinity Omega posee siete. Por lo demás, como hemos dicho, muy similares. Los materiales del chasis los mismos  SPCC de 0.5 y 0.6 mm y la única diferencia es que la ventana lateral de la Alpha está hecha de cristal templado y la de la Omega de metacrilato.

Otra de las grandes diferencias está en el factor de forma de las placas soportado. Por un lado la Alpha permite placas Micro-ATX y Mini-ITX y la Omega da un paso más adelante al permitir también placas ATX.

Por limitaciones en cuanto a tamaño de disipador y GPU no deberíamos tener problemas en ningún caso en cuanto a la altura de disipadores y longitud de tarjetas gráficas para ambas cajas. Igualmente ambas cajas soportan refrigeraciones líquidas con el añadido de que la Alpha permite poner una de 120/140 mm en la parte superior y la Omega no permite poner ninguna solución de refrigeración líquida en la parte superior.

 

Terminamos el repaso a las características diciendo que en el aspecto del almacenamiento, ambas cajas soportan la posibilidad de instalar dos discos de 3,5″ y dos discos de 2,5″.

 

Unboxing, análisis y primeras impresiones de NOX Infinity Alpha y NOX Infinity Omega

Comenzamos por fin con el análisis de ambas cajas y el embalaje ya os sonará de la NOX Hummer TGM que analizamos hace poco. Una caja de cartón neutro con un dibujo de ambas cajas y pocas diferencias más. Cierto es que en ambos casos las dos cajas llegan bien protegidas flanqueadas por dos bloques de poliestireno expandido que las mantienen inmóviles dentro de la caja y con sus respectivas bolsas de plástico para evitar arañazos. En los dibujos ya podéis ver las diferencias en ambos frontales.

Comenzamos nuestro análisis conociendo las dimensiones y peso de ambas cajas que son las siguientes:

NOX Infinity Alpha

  • Dimensiones 212 x 410 x 408 mm (ancho x alto x profundidad)
  • Peso de 3,3 Kg

NOX Infinity Omega

  • Dimensiones 198 x 421 x 415 mm (ancho x alto x profundidad)
  • Peso de 3 Kg

Si os hacemos una vista de tres cuartos podemos apreciar  mejor las dimensiones de las cajas así como podéis diferenciar mejor la estética de ambas cajas, siendo la Infinity Alpha la que presenta un diseño más agresivo frente a la Omega que es más sobria aunque ninguna de las dos presenta formas demasiado angulosas no desentonando en ningún entorno por su líneas relativamente sencillas y elegantes.

 

 

Vamos a ver el lateral más atractivo, a través del cual se puede ver la configuración de nuestro PC pues, no en vano, en ambos casos, tenemos un lateral transparente aunque aquí ya tenemos la primera diferencia entre las dos cajas. En el caso de la Alpha tenemos un lateral de cristal templado mientras que en el de la Omega el lateral transparente está hecho de metacrilato. Las diferencias son odiosas. En la fotografía no se aprecia bien, pero creedme que acostumbrados a ver la mayor parte de los laterales de las cajas hechas en cristal templado, cualquier otro material queda a años luz.

 

El lateral opuesto, en ambos casos, está totalmente cerrado aunque, en este caso, el lateral de la omega está ciertamente mejor trabajado. Ya no solo por el relieve que forma la propia tapa del lateral sino también por la rejilla que presenta a la altura del frontal para facilitar la entrada de aire desde el exterior. No olvidemos que la principal entrada de aire del exterior se realiza desde el frontal y en ambos casos los frontales no presentan ninguna rejilla (estando totalmente cerrados).

Otra vez encontramos diferencias significativas en cuanto a los frontales se refiere. El de la Alpha es más vanguardista utilizando formas angulosas mientras que el de la Omega es totalmente cuadrado. Un inconveniente para ambos frontales es que están cerrados y la entrada de aire del exterior es un gran problema.

La parte trasera en ambos casos es muy similar y la distribución es la habitual en todas las cajas con la fuente de alimentación en la parte inferior. Además en ambos casos tenemos un ventilador de serie de 120 mm. La única diferencia apreciable es que la NOX Infinity Alpha tiene cuatro slots de expansión frente a los siete slots de expansión de la Infinity Omega.

 

Pasamos a ver la parte superior de la caja. Podemos también encontrar grandes diferencias entre ambas cajas. En la NOX Infinity Alpha podemos poner dos ventiladores de 120 mm e incluso de 140 mm  en la parte superior de la caja mientras que en la Nox infinity Omega no es posible poner ventiladores en la parte superior por estar ésta cerrada. En la NOX Infinity Alpha, además, viene de serie un filtro antipolvo magnético.

En cuanto a conectividad, las dos placas son bastante parecidas pues incluyen los mismos botones y puertos USB con la única diferencia de que la disposición es contraria en ambos casos y que la NOX Infinity Alpha incluye un botón Led para poder cambiar los diferentes colores y efectos a la iluminación RGB de los ventiladores (o en este caso del ventilador) que lleva la Infinity Alpha. Por lo demás, en ambos casos, podemos apreciar los botones de power y reset, los LED de estado de HDD y encendido, los dos puertos USB 2.0 y el puerto USB 3.0 y como no los dos mini jack para auriculares y micrófono.

La parte inferior también presenta diferencias aunque en este caso, como es obvio, menos. En ambos casos tenemos la típica rejilla de ventilación en la zona donde se presenta la fuente de alimentación junto con su filtro anti polvo magnético.La principal diferencia está en las patas. La Alpha tiene una mayor base de apoyo gracias a las patas, más grandes, y además presentan un recubrimiento de goma que consiguen dar mayor estabilidad y menor deslizamiento a la caja. Por otro lado la Omega presenta las típicas patas redondas que, por supuesto, también son suficientes para aportar esa estabilidad necesaria para la caja. En ambos casos las patas también producen el efecto de levantar lo suficiente las cajas para facilitar la introducción del aire desde el exterior por la parte inferior.

Abrimos el lateral de ambas cajas y nos adentramos en su interior. Si os fijáis estamos ante dos interiores que nos costaría mucho distinguir a primera vista. La distribución es la misma, los huecos para la gestión del cableado, el carenado para esconder los cables de la fuente de alimentación, por supuesto el hueco en la zona del zócalo de la placa por si queremos cambiar el disipador sin necesidad de quitar la misma y un largo etcétera de características que nos dificultan diferenciarlos.

Vamos a empezar el análisis del exterior de ambas cajas desde abajo. En ambos casos, la parte inferior deja ver la fuente pero, gracias a la cubierta, no dejaría ver el cableado que sube hacía la placa y los diferentes componentes. En ambos casos además tenemos la rejilla en la parte inferior para que pueda recibir la fuente el aire del exterior. Pero aquí se cumple el handicap del que ya hablábamos cuando analizábamos la NOX Hummer TGM. El espacio para la fuente es muy pequeño y se a eso le sumamos una jaula para dos discos de 3,5″ que no se puede quitar porque está remachada (grandísimo error) volvemos a denunciar la excesiva dificultad para poder instalar una fuente de alimentación ATX junto con su cableado. Sin duda un error «muy grueso» en el diseño de la caja que la penaliza sobremanera.

En la parte inferior, a la izquierda, podéis ver las dos jaulas para discos de 3,5″ que vienen remachadas como os habíamos comentado. A parte de tener espacio para dos discos de 3,5″, ambas cajas nos ofrecen la posibilidad de instalar hasta dos discos de 2,5″.

Vamos a hacer una vista de la parte frontal de la caja desde el interior de la misma en la que, igualmente, vamos a poder comprobar que, funcionalmente, son muy similares. En ambas podemos instalar 3 ventiladores de 120 mm y en ambos casos podrían dar cabida a refrigeraciones líquidas con radiadores de hasta 240 mm. Una cosa a tener en cuenta es que, en el caso de las dos cajas, ninguna lleva ventiladores frontales de serie. Esto es importante decirlo porque si recordáis, la otra NOX que analizamos hace poco (NOX Hummer TGM) si llevaba 3 ventiladores ARGB de 120 mm de serie.

Continuamos con una vista de la parte trasera desde el interior. En ambos casos viene el ventilador trasero de 120 mm de serie con iluminación ARGB. Y poco más que comentar más allá de la diferencia de slots de expansión entre ambas cajas. Como ya os decíamos más arriba, la NOX Infinity Alpha tiene 4 slots de expansión frente a los 7 slots de expansión de la Infinity Omega.

En la parte superior desde el exterior de la caja si que podemos apreciar grandes diferencias y es que si en la Infinity Alpha podemos apreciar que la parte superior tiene rejilla y puede albergar hasta 2 ventiladores de 120 mm o incluso de 140 mm, la NOX Infinity Omega, como podéis apreciar en la foto de abajo, no permite la instalación de ningún ventilador al estar totalmente condenada (sin sistema de rejilla). Por cierto, en la Infinity Alpha, a parte de los dos ventiladores de 120 / 140 mm, se puede instalar una refrigeración líquida de 120 o 140 mm.

Y aprovechando que estamos haciendo un repaso a los ventiladores que tiene la caja también estas dos cajas poseen un controlador. Dicho controlador tiene conectores hasta para tres ventiladores (con los que se puede controlar independientemente la iluminación y sus efectos) así como para dos tiras LED. SIn duda un extraordinario reclamo para todos aquellos usuarios que busquen una caja con su propia iluminación y con un coste muy bajo.

Opinión personal de las NOX Infinity Alpha y Omega

Continuando con la línea de NOX de hacer buenos trabajos a precios espectaculares. Decimos buenos trabajos porque son cajas que no pretenden competir con la élite pero sí son cajas que ofrecen todas las funcionalidades de las cajas de gama alta. Cierto es que el material es pobre y endeble, que no hay refuerzos de goma en los huecos para la gestión del cableado, que le faltan importantes detalles por pulir como el de la jaula de discos de 3,5″ remachada. Pero también es cierto que muy pocas cajas te ofrecen los que éstas te ofrecen a un precio irrisorio. NOX tiene muy claro en qué segmento competir y lo ha demostrado varias veces y muy particularmente con estas cajas que, por menos de 40€ (sí 40€) es capaz de ofrecerte cajas con iluminación RGB, filtros antipolvo y posibilidad de instalar refrigeraciones líquidas en su interior. SI estás dispuesto a gastar cantidades ingentes de dinero en lo mejor, mira hacia otro lado, pero si quieres cajas más que apañadas a precios insultantemente baratos, léete esta review que es para ti.

Ventajas

  • Filtros anti polvo
  • Buena gestión del cableado
  • Iluminación RGB con su propio controlador
  • Laterales transparentes
  • Precios sin competencia

Inconvenientes

  • Material endeble
  • Sin refuerzos de goma en los huecos pasacables
  • Gran problema para instalar la fuente por falta de espacio

¡Sé el primero en comentar!