¿Es seguro comprar ya una NVIDIA RTX 3000? ¿qué son POSCAP y MLCC?

¿Es seguro comprar ya una NVIDIA RTX 3000? ¿qué son POSCAP y MLCC?

Javier López

Hemos sido testigos de un inicio de andadura por parte de las NVIDIA RTX 3000 bastante complicado. A los problemas de disponibilidad se han sumado problemas en las frecuencias, donde las tarjetas colgaban el PC para muchos usuarios. Los culpables se han establecido como POSCAP vs MLCC, donde cada fabricante ha usado cada uno de estos tipos de condensadores con resultados distintos. ¿Es seguro comprar una RTX 3000 actualmente? ¿qué debemos tener en cuenta?

Un baile de declaraciones de parte de cada fabricante no ha hecho más que hacer cundir el pánico, cuando algunos como Zotac llamaban a revisión a sus modelos puestos en la calle, EVGA retrasaba sus modelos KINGPIN y FTW por detectar problemas a velocidades superiores a 2 GHz y ASUS fue más adelantado, puesto que detectó estos problemas y cambió de condensadores antes de lanzar sus GPUs al mercado.

Otros han optado por mezclar estos condensadores desde inicio y aseguran no reportar problemas. Ante este caos, ¿podemos comprar cualquier modelo o hay preferencias?

POSCAP vs MLCC, una guerra a ninguna parte

Poscap-MLCC-capacitors-nvidia-graphic-card

Lo primero que debemos tener claro es que estamos hablando de dos conceptos distintos a la hora de dirigirnos hacia este problema: frecuencia y corriente. La frecuencia como valor en estas RTX 3000 comienza a ser un problema pasados los 2 GHz, donde entra el segundo factor en juego, la nombrada corriente.

La corriente como concepto básico no es más que una suma de electrones por segundo, y como sabemos se mide en amperios, pero las GPUs no trabajan con amperios, sino con voltios, por lo que aquí todo se complica y hay que hacer una breve reflexión para adentrarnos un poco más en la guerra de POSCAP vs MLCC.

La PSU convierte nuestros 240 voltios de casa en amperios, para que luego los VRM de las placas base o GPU en este caso, transformen esos amperios en voltios. Esto es fácil de comprender, lo que no es tanto es el hecho de que tanto la PSU como los VRM son, comparado con el resto de componentes de una GPU, muy lentos en el cambio de situación.

Es decir, tardan mucho en corregir cualquier problema frente, por ejemplo, al tiempo que tarda una GPU en cambiar de frecuencia en su SKU. Para paliar este GAP de tiempo se usan condensadores por toda la tarjeta, pero en especial tras el PCB donde va la GPU soldada, ya que se necesita mucha regulación en ese punto en concreto.

Diferencias de tiempo y cómo lo solucionan los AIB

POSCAP-vs-MLCC

Con los consumos actuales NVIDIA ha tenido que trabajar duro para asegurar que las oscilaciones del voltaje se den en tiempo. Dependiendo de los condensadores/capacitadores que tenga cada modelo custom se podrán hacer más o menos variaciones del voltaje por segundo y aquí es donde entra la disputa entre POSCAP vs MLCC.

El problema en las RTX 3080 y RTX 3090 es el tiempo que les dan esos capacitadores cuando la frecuencia sube. A mayor frecuencia se necesita un mayor tiempo para que el voltaje no caiga, porque las interacciones y cambios de esta frecuencia se realizan en nanosegundos. Estos saltos de frecuencia tardan mucho menos que el tiempo en el que pueden reaccionar los VRM o la propia PSU, por lo que las correcciones del voltaje llegarán tarde si no se pone remedio que regule todo esto.

De no existir los condensadores/capacitadores, una caída del voltaje por un cambio de frecuencia rapidísimo daría como resultado que la PSU detectaría dicha caída tarde y enviaría más amperios a los VRM, que los transformarían en voltios, metiendo «un chute» de voltaje extra a la GPU cuando no lo necesita. Esto antiguamente pasaba más a menudo y por ello muchas GPU terminaban quemándose.

La solución la encontraron añadiendo capacitadores y condensadores extra cuando más cerca de la GPU mejor, en este caso de las RTX 3080 hay dos versiones de estos, POSCAP vs MLCC, y de aquí el resto del debate.

¿Cuáles son los más adecuados para las GPU Ampere?

NVIDIA-Ampere-GPU-Feature-2

Reducir el problema al llamado POSCAP vs MLCC es simplificar mucho y nos explicamos. El problema no es que haya una elección más correcta que otra, el problema es que hay casi 1 millón de modelos MLCC en el mercado y más de 10.000 en POSCAP.

Viendo estos números y entendiendo que las diferencias entre ambos simplemente hacen referencia a los umbrales de trabajo y de cómo responden con ello a los saltos de frecuencia y voltaje en nanosegundos, la respuesta es imposible de dar. Es decir, las opciones son ingentes, hay fabricantes que han optado por mezclar POSCAP y MLCC, otros optan por el diseño de referencia de NVIDIA en este aspecto y otros han dicho públicamente que han notado mejoría con MLCC en exclusiva.

NADIE tiene la respuesta ante este «problema», porque requiere de un estudio, pruebas y errores con equipos que perfectamente pueden costar una vivienda y además, necesitamos un equipo de ingenieros electrónicos que monitoreen durante semanas todos los posibles casos y caídas que se pudiesen dar.

¿No hay solución?

Tampoco hemos dicho eso, pero es difícil de ser tajante en un asunto tan complejo. Lo que vamos a hacer es usar el sentido común, que muchas veces es el menor de los sentidos … Todos hemos sido testigos del hecho de que los fabricantes se han tomado el tema muy en serio, porque reportar ventas por debajo de lo esperado no es algo que nadie se pueda permitir.

Pero bien es cierto que ha habido muchos cambios en silencio en esto de POSCAP vs MLCC, donde algunos AIB han cambiado de los primeros a los segundos, actualizando incluso sus imágenes oficiales para que los usuarios viesen dichos cambios reflejados en las webs oficiales de cada modelo.

Entonces, cuando ves que muchos fabricantes se lanzan de lleno a por MLCC habiendo hecho diseños previamente con POSCAP o mixto con ambos, quiere decir que las pruebas internas que han realizado de forma vertiginosa dan un supuesto vencedor. Y debemos incidir en lo de supuesto, puesto que no hay forma de comprobarlo si no es de la forma que hemos dicho más arriba.

De paso, NVIDIA salió a la palestra con un nuevo driver que calmaba las aguas, aportando en palabras de la compañía «mayor estabilidad». Como vimos, lo que hace el nuevo driver es ser menos agresivo en la curva de frecuencia/voltaje, por lo que los requerimientos de energía cambian y es posible que los tiempos se hayan alargado en los capacitadores, permitiéndoles reaccionar a tiempo y evitando el cuelgue del PC.

¿Perdemos rendimiento o seguridad con ello?

GeForce 456.38 vs 456.55 WHQL

Lo mostrado indica que la pérdida de rendimiento es inferior al 1% de media, en concreto hablamos de 0,7% y en algunos casos del 0,6%, un GAP tan pequeño que entra dentro del error de cualquier medición estándar.

En cuanto a seguridad, se ha ganado sin duda, sobre todo y visto lo visto tras el cambio de los diseños de los PCB de los fabricantes, donde cada vez más modelos optar por o bien MLCC o bien un mixto entre POSCAP y estos. Entonces, ¿es seguro comprar una RTX 3000 actualmente?

Sí, es seguro, pero lo es por la modificación de la curva del driver proporcionado por NVIDIA y que implica más trabas a la GPU para llegar o superar los 2 GHz. Esto quiere decir que si la GPU que vayas a comprar tiene un diseño «antiguo» o basados en POSCAP, es posible que debas de olvidarte de apretarla bajo overclock.

Si esto no te es un problema, la compra la podemos hacer con total seguridad, ya que no es descartable que los fabricantes lancen BIOS Upgrade con nuevas tablas de Boost para solucionar definitivamente cualquier posible problema, incluso con overclock.

Hay que aclarar que esto no tiene pinta de pasarle a la RTX 3070, principalmente por la diferencia de consumo que hay entre las tres principales tarjetas gráficas de NVIDIA, ya que a mayor consumo mayores problemas relativos vamos a sufrir sobre el papel.

¡Sé el primero en comentar!