Uno de los pocos sectores que parece poder sacar la cabeza ante la crisis en la que estamos inmersos es sin duda el de los monitores gaming. Cada vez se venden más, los envíos no paran de aumentar y las prestaciones hacen lo propio. Una de las novedades que están incluyendo cada vez más fabricantes es al mismo tiempo bastante desconocida y figura como DCI-P3, ¿qué es exactamente? ¿es necesaria para jugar o es simplemente otra treta de marketing?
Como ya hemos visto en multitud de ocasiones, en monitores gaming la realidad poco tiene que ver con lo que en ocasiones aseguran los fabricantes. Muchas de las características no son tales, muchas son innecesarias y otras como decimos son simplemente marketing que no aporta nada al usuario y sí quizás al precio. ¿Es DCI-P3, que se refiere al espacio de color, una de ellas? Vamos a tratarlo en profundidad y así entender a qué tenemos que atenernos cuando hablemos de él.
Y para ello lo primero que debemos conocer es qué es y a qué se refiere exactamente esta especificación que, como seguramente ya supondréis, tiene que ver con el espacio de color que podemos esperar en nuestra pantala y que, por norma general, dependiendo del uso que vayamos a realizar, así será recomendable tener uno u otro aunque hay casos en los que ni suiqera su presencia es necesaria Todo eso, te lo explicamos a continuación.
Estándares de cobertura de color
Para describir a DCI-P3 tenemos que entender lo que es un estándar de color. Tanto en software comercial como en vídeos y por supuesto juegos, los colores que vemos en pantalla se generan al mezclar otros, ya que los píxeles solo pueden reproducir los tres básicos y son los únicos que se hacen de forma nativa. Y estos espacios tienen, a su vez, patrones que nos muestras cada tonalidad de una manera muy concreta, adaptada al uso profesional que queramos realizar: diseño gráfico, retoque de fotografías, edición de vídeo o creación de contenidos audiovisuales, juegos, etc.
En impresoras tenemos un escenario similar con las tintas. Por lo tanto, para hacer fidedigna cualquier imagen o impresión se necesitan una serie de marcos que delimiten la producción del color, un estándar que evidencie qué es lo correcto para esa impresora, monitor o cámara. DCI-P3 no es más que un estándar de color de los tantos que hay en el mercado, pero que tiene ciertas peculiaridades y, sobre todo, es el más actual y novedoso.
Así pues y para que nos entendamos todos, el espacio de color como es DCI-P3 es simplemente una gama de colores que el monitor o pantalla es capaz de representar. Como podéis apreciar en la imagen de arriba, tenemos el espectro de color visible por el ojo humano y, acotado, la gama de colores que cada uno de los estándares de espacio de color es capaz de representar. DCI-P3 es capaz de representar un 86.9% del espectro de color visible, por lo que a pesar de que es bastante mejor que sRGB por ejemplo, sigue estando bastante lejos del potencial que podrían tener las pantallas (que no es otro que llegar a representar el 100% de la gama de color del espectro visible).
No obstante, tampoco os dejéis engañar por lo que dicen los fabricantes a este respecto: por ejemplo, mirad en la imagen que tenéis más arriba el espacio de color ProPhoto, que presume de representar un 100%… ¿un 100% de qué? Porque obviamente su triángulo no abarca todo el espacio de color (mirad la zona vacía de la izquierda), y de hecho se sale de los márgenes y abarca varios espacios vacíos, tanto por arriba como por abajo a la izquierda.
Sin embargo, la representación del 86,9% del espectro de color visible por parte de DCI-P3 sí que es realista, y se acerca bastante al máximo al que cualquier monitor podría llegar a aspirar y, de hecho, se acerca mucho al máximo de colores que el ojo humano es capaz de ver.
Características del estándar DCI-P3
Este estándar es responsabilidad de la Society of Motion Pictures and Television Engineers y está desarrollado en exclusiva para la captura y proyección de vídeo digital. Por lo tanto, es un estándar que reflejará mejores imágenes en movimiento, tanto visualizadas en cualquier pantalla como capturadas por una cámara. En la siguiente imagen podéis ver la diferencia de la misma imagen representada en sRGB y en DCI-P3, donde queda patente que este último estándar es capaz de mostrar mayor variedad de colores, haciendo que las diferencias entre unos y otros sean mayores y que, en definitiva, la imagen se vea más vívida y colorida.
DCI-P3 utiliza una curva gamma pura de 2.6, una luminancia blanca de 48 cd / m 2 y un punto blanco con la misma temperatura de luz diurna correlacionada que D63 pero más verde. Su gama de colores o espectro de colores es casi un cuarto más amplio (+25%) que la que se usa comúnmente en sRGB, su gran competidor, pero a cambio tiene una serie de desventajas que hay que tener en cuenta.
La primera de ellas es que se necesita un certificado en el producto concreto que vayamos a comprar que garantice la visualización o captura de toda la gama de colores para dicho estándar. Por ejemplo, todos los proyectores digitales de nivel cinematográfico son compatibles, como los de la industria del cine en general, ya que es precisamente un estándar muy valorado dentro del gremio.
No obstante, que un monitor no cuente con una certificación (que, al fin y al cabo, solo es un sello que garantiza que han medido su representación de color para verificar que las especificaciones son reales) no quiere decir que no pueda alcanzar las cotas del estándar del espacio de color, aunque lógicamente tener una certificación del estándar siempre está bien para una tarea y finalidad concreta, donde va a servirnos mucho más que si optamos por otro distinto.
Los monitores con certificación DCI-P3 se utilizan principalmente para la edición de vídeo y fotografías ya que comprende la práctica totalidad de colores que es capaz de ver el ojo humano, lo que permite modificar / ajustar los colores a la realidad. En videojuegos realmente no es tan importante esta certificación ya que, al tratarse de colores establecidos por el desarrollador, este hace todo lo posible para parezcan lo más reales posibles y no depende tanto de ese espacio de color en el que es obligatorio que lo que queremos representar después sea visto por todos los que reciban ese contenido de la misma manera, sin distorsiones.
Si tenemos pensado comprar un nuevo monitor, y el uso principal que le vamos a dar es la edición de vídeo y/o fotografías, es recomendable que el porcentaje de DCI-P3 que sea capaz de mostrar sea lo más elevado posible para así poder disfrutar de los colores tal y como lo ve el ojo humano. Dependiendo de cuál sea nuestro presupuesto, podemos gastar más o menos dinero, ya que en el mercado podemos encontrar un gran número de monitores para satisfacer cualquier necesidad.
¿Cómo afecta en tu monitor?
Por lo tanto, si nos centramos ahora en monitores gaming, que un panel tenga certificación DCI-P3 va a significar que su rango de colores es mayor al de otro modelo con un panel similar y sRGB.
Realmente no tienen ninguna utilidad en el apartado gaming, ya que los colores no tienen porque se necesariamente fieles a la realidad. Si estás buscando un monitor que ofrezca un soporte muy amplio para la gama de colores DCI-P3, a continuación, os mostramos algunas de las mejores opciones disponibles en el mercado.
Al tratarse de monitores para un nicho muy específico de usuario, profesionales principalmente, este tipo de monitores no es precisamente barato, especialmente lo que ofrecen un mayor soporte para esta gama de colores y la mayoría de los modelos no baja de los 1.000 euros.
Monitores con amplio soporte para DCI-P3
Normalmente, los paneles con DCI-P3 se encuentra en monitores tecnología IPS en menor medida. Si buscamos la más amplia cobertura en esta gama de colores, únicamente la vamos a encontrar en monitor con tecnología mini OLED y OLED.
Esto indica una mayor representación de colores en pantalla, lo cual hará que las imágenes que veamos sean más acordes a la realidad, tal y como fueron filmadas o representadas por el desarrollador del juego originalmente, lo que siempre es una garantía para el usuario y el producto final.
Este es uno de los motivos por el que este tipo de monitores se utiliza principalmente en la edición de vídeo o fotografía, donde es necesario trabajar con los colores más fieles a la realidad.
Asus ProArt PA32UCR-K
Se trata de un de los monitores de 32 pulgadas que ofrece una amplia cobertura para la gama de colores DCI-P3 con hasta el 98% de cobertura. También ofrece soporte para el 99,5% de la gama de colores RGB, el 100% de la gama sRGB y Rec 709.
Asus ROG Swift OLED PG27AQDM
Otra interesante opción la encontramos en el modelo ROG Switch OLED, un monitor con resolución 4K con soporte para el 99% de la gama de colores DCI-P3 y diferencia de color Delta e
LG 32EP950
LG es otro de los fabricantes que a través de su gama de monitores OLED apuesta por ofrecer soporte a una amplia gama de colores DCI-P3 con hasta el 99% con el modelo LG 32EP950. Se trata un monitor OLED de 32 pulgadas con resolución 4K con certificación DisplayHDR 400.