¿Qué es DCI-P3 en monitores? ¿merece la pena para jugar?

¿Qué es DCI-P3 en monitores? ¿merece la pena para jugar?

Javier López

Uno de los pocos sectores que parece poder sacar la cabeza ante la crisis en la que estamos inmersos es sin duda el de los monitores gaming. Cada vez se venden más, los envíos no paran de aumentar y las prestaciones hacen lo propio. Una de las novedades que están incluyendo cada vez más fabricantes es al mismo tiempo bastante desconocida y figura como DCI-P3, ¿qué es exactamente? ¿es necesaria para jugar o es simplemente otra treta de marketing?

Como ya hemos visto en multitud de ocasiones, en monitores gaming la realidad poco tiene que ver con lo que en ocasiones aseguran los fabricantes. Muchas de las características no son tales, muchas son innecesarias y otras como decimos son simplemente marketing que no aporta nada al usuario y sí quizás al precio. ¿Es DCI-P3, que se refiere al espacio de color, una de ellas? Vamos a tratarlo en profundidad y así entender a que tenemos que atenernos cuando hablemos de él, y para ello lo primero que debemos conocer es qué es y a qué se refiere exactamente esta especificación que, como seguramente ya supondréis, tiene que ver con el espacio de color.

 

Los estándares de cobertura de color

Para describir a DCI-P3 tenemos que entender lo que es un estándar de color. Tanto en software comercial como en vídeos y por supuesto juegos, los colores que vemos en pantalla se generan al mezclar otros colores, ya que los píxeles solo pueden reproducir los tres colores básicos y son los únicos que se hacen de forma nativa.

Espacio de color

En impresoras tenemos una situación similar con las tintas. Por lo tanto, para hacer fidedigna cualquier imagen o impresión se necesitan una serie de marcos que delimiten la producción del color, un estándar que evidencie qué es lo correcto para esa impresora, monitor o cámara. DCI-P3 no es más que un estándar de color de los tantos que hay en el mercado, pero que tiene ciertas peculiaridades y sobre todo, es el más actual y novedoso. Sobre todo porque enfoca el hecho de ser un estándar desde bastante lejos de las opciones más populares del mercado.

Así pues y para que nos entendamos todos, el espacio de color como es DCI-P3 es simplemente una gama de colores que el monitor o pantalla es capaz de representar. Como podéis apreciar en la imagen de arriba, tenemos el espectro de color visible por el ojo humano y, acotado, la gama de colores que cada uno de los estándares de espacio de color es capaz de representar. DCI-P3 es capaz de representar un 86.9% del espectro de color visible, por lo que a pesar de que es bastante mejor que sRGB por ejemplo, sigue estando bastante lejos del potencial que podrían tener las pantallas (que no es otro que llegar a representar el 100% de la gama de color del espectro visible).

No obstante, tampoco os dejéis engañar por lo que dicen los fabricantes a este respecto: por ejemplo, mirad en la imagen de arriba el espacio de color ProPhoto, que presume de representar un 100%… ¿un 100% de qué? Porque obviamente su triángulo no abarca todo el espacio de color (mirad la zona vacía de la izquierda), y de hecho se sale de los márgenes y abarca varios espacios vacíos, tanto por arriba como por abajo a la izquierda.

Sin embargo, la representación del 86,9% del espectro de color visible por parte de DCI-P3 sí que es realista, y se acerca bastante al máximo al que cualquier monitor podría llegar a aspirar y, de hecho, se acerca mucho al máximo de colores que el ojo humano es capaz de ver.

 

Características del estándar DCI-P3

Este estándar está desarrollado por Society of Motion Pictures and Television Engineers y está desarrollado en exclusiva para la captura y proyección de vídeo digital. Por lo tanto, es un estándar que reflejará mejores imágenes en movimiento, tanto visualizadas en cualquier pantalla como capturadas por una cámara. En la siguiente imagen podéis ver la diferencia de la misma imagen representada en sRGB y en DCI-P3, donde queda patente que este último estándar es capaz de mostrar mayor variedad de colores, haciendo que las diferencias entre unos y otros sean mayores y que, en definitiva, la imagen se vea más vívida y colorida.

DCI-P3-2

DCI-P3 utiliza una curva gamma pura de 2.6, una luminancia blanca de 48 cd / m 2 y un punto blanco con la misma temperatura de luz diurna correlacionada que D63 pero más verde. Su gama de colores o espectro de colores es casi un cuarto más amplia (+25%) que la que se usa comúnmente en sRGB, su gran competidor, pero a cambio tiene una serie de desventajas que hay que tener en cuenta.

La primera de ellas es que se necesita un certificado en el producto concreto que vayamos a comprar que garantice la visualización o captura de toda la gama de colores para dicho estándar. Por ejemplo, todos los proyectores digitales de nivel cinematográfico son compatibles, como los de la industria del cine en general, ya que es precisamente un estándar muy valorado dentro del gremio. No obstante, que no un monitor no cuente con una certificación (que, al fin y al cabo, solo es un sello que garantiza que han medido su representación de color para verificar que las especificaciones son reales) no quiere decir que no pueda alcanzar las cotas del estándar del espacio de color, aunque lógicamente tener una certificación del estándar siempre está bien.

Por lo tanto, si nos centramos ahora en monitores gaming, que un panel tenga certificación DCI-P3 va a significar que su rango de colores es mayor al de otro modelo con un panel similar y sRGB. Normalmente, los paneles con DCI-P3 solo se están viendo por razones obvias bajo la tecnología IPS, donde un buen ejemplo es el ASUS TUF VG289Q, por lo que no es marketing como tal, sino que indica una mayor representación de colores en pantalla, lo cual hará que las imágenes que veamos sean más acordes a la realidad, tal y como fueron filmadas o representadas por el desarrollador del juego.

¡Sé el primero en comentar!