Estas son todas las generaciones de APUs de AMD desde su lanzamiento

Estas son todas las generaciones de APUs de AMD desde su lanzamiento

Juan Diego de Usera

El termino APU o Accelerated Processing Unit es uno que acuñó AMD en el año 2011 cuando lanzaron sus primeros modelos con el núcleo Llano. Como plataforma, un procesador APU integra bajo el mismo IHS, núcleos de computación junto a una tarjeta gráfica integrada. De esta manera, el objetivo final es crear un sistema que no requiera de una tarjeta gráfica para ser completamente funcional a la hora de ser empleado por sus usuarios.

Según la definición que acabamos de dar, un procesador de la gama Core de escritorio, también se podría considerar una APU. Dado que también integran una gráfica en su interior. Sin embargo, no puede ser considerada como tal, dado que carece de las extensiones HSA (Heterogeneous System Architecture), las cuales se encuentran implementadas en los modelos de AMD desde los modelos de núcleo Trinity.

Una APU es más compleja de lo que parece, ¿merecen la pena?

De igual manera, una característica que define bien lo que es una APU de AMD es que, tanto los núcleos del procesador, como su caché como la tarjeta gráfica dedicada, todos comparten el mismo bus. Esto permite el empleo de aceleradores gráficos como OpenCL, cosa que los procesadores de Intel no permiten.

Sin embargo, dado que carecen de memoria VRAM integrada en su núcleo, esto los hace muy dependientes de la frecuencia máxima de la memoria RAM. De manera que, para sacar el máximo partido a sus tarjetas gráficas integradas, había que emplear RAM que las tuviera bastante altas.

Por ejemplo, para las versiones que empleaban DDR3, lo mínimo que se necesitaba era DDR3-1866 (para las última versiones de estas APU, DDR3-2133 era mucho mejor) para no perder rendimiento en la gráfica. Para las versiones para DDR4, lo mínimo era DDR4-2400 para Bristol Ridge y DDR4-2933 para Raven Ridge.

Ha habido 7 modelos de APU hasta la fecha

AMD ha puesto en el mercado 7 APU desde que salió el núcleo Llano, en el año 2011, cada una con sus propias características internas.

  • Llano (2011)

Basado en la arquitectura K10 de AMD, a la cual pertenecieron la primera tanda de procesadores AMD Phenom. Se fabricó en el nodo de 32 nm SOI de GolbalFoundries y contaba en su interior con dos o cuatro núcleos, más una gráfica basada en la arquitectura Evergreen de la serie HD 6000. Se fabricó para el socket FM1.

  • Trinity (2012)

Basado en la arquitectura Piledriver, sucesora de la Bulldozer original. Seguía estando fabricado en el nodo de 32 nm, y su configuración interna eran dos o cuatro núcleos, junto con una tarjeta gráfica AMD HD 7000 con el núcleo Northern Islands. En estas APU es cuando se implementó por primera vez la arquitectura GCN en estos procesadores. Empleaba el socket FM2.

  • Richland (2013)

Fue una mejora de Trinity y, como tal, no hubo grandes cambios en la composición interna de los modelos de estos procesadores.

  • Kaveri (2014)

Basado en la arquitectura AMD Steamroller, pero con la misma arquitectura interna que los Bulldozer anteriores, estrenó el nodo de 28 nm de GlobalFoundries. Su composición siguió siendo de 2 o 4 núcleos de computación, más una tarjeta gráfica con arquitectura GCN 2.0. Estrenó el socket FM2+, el cual es completamente compatible con el FM2.

  • Carrizo (2015)

Se trató de una simple revisión de la anterior arquitectura Kaveri, aunque esta nueva versión se basó en el núcleo Excavator de los procesadores FX de escritorio. Siguió estando fabricado en el nodo de 28 nm.

  • Bristol Ridge (2016)

APU Bristol Rigde

La primera APU que llegó al mercado que soportaba memoria RAM DDR4, es una revisión de la anterior Carrizo, estando basado en la misma arquitectura interna Excavator. Por suerte, sería la última APU basada en la arquitectura Bulldozer.

  • Raven Ridge (2018)

APU Raven Rigde

La primera APU que empleó la «reciente» arquitectura AMD Zen, supuso un incremento de rendimiento bastante importante frente a las anteriores arquitecturas. Se fabricó empleando el nodo de 14 nm de GlobalFoundries. De la misma manera, el empleo de la tarjeta gráfica integrada Radeon Vega también supuso otro importante salto en el rendimiento de los juegos.

  • APU Picasso (2019)

APU Picasso

Basada en la revisión de la arquitectura AMD Zen+, estos nuevos modelos se fabrican en el nodo de 12 nm de GlobalFoundries. Su tarjeta gráfica integrada sigue siendo una Radeon Vega, que puede tener 3, 8 u 11 unidades de cómputo.

¡Sé el primero en comentar!