Era de esperar: la escasez de chips provocada por la alta demanda, muy superior a la oferta, está comenzando a tener sus consecuencias en los precios de los productos, y la tendencia según los expertos de la industria es que las cosas van a ir incluso a peor. Un nuevo informe sugiere que algunos fabricantes de chips ya han aumentado los precios de sus productos entre un 10% y un 30% desde el inicio del segundo trimestre del presente año, algo que va a repercutir sin remedio en el precio que pagamos los consumidores por los productos finales.
En la actualidad, prácticamente la totalidad de los productos de electrónica utiliza chips de algún tipo, y como sabéis la industria de la fabricación de chips está dominada casi totalmente por tres o cuatro fabricantes a lo sumo, que son quienes dictaminan los precios de estos productos. Como es lógico, si suben los precios de los chips (de nuevo, escudándose en que hay escasez) subirán los precios de los productos finales que nos llegan a los consumidores.
Suben los precios de los chips debido a la escasez
Cuando hablamos del término «escasez», generalmente suele significar que «hay poco», pero la realidad es que en este momento la escasez significa que la demanda es muy superior a la oferta, o dicho de otra manera, hacen falta muchos más chips de los que son capaces de fabricar. No obstante, el volumen de fabricación es el mismo que tenían antes de entrar en este periodo de escasez, así que esta subida de precios significa simple y llanamente que seguirá habiendo escasez pero los fabricantes ganarán más dinero porque venderán sus productos más caros. Ni más ni menos.
Según el informe, con el comienzo del segundo trimestre del presente año más de 30 empresas, incluyendo a UMC, SMIC y PSMC, han aumentado los precios de sus productos entre un 10% y un 30% debido al aumento de costes de las materias primas. Aunque TSMC no se menciona en el informe, la compañía de semiconductores ya hizo algo similar en enero de 2021, aumentando los precios de las obleas de chips y cancelando los descuentos.
El aumento de precio varía en función del tipo de producto; por ejemplo, los chips de cadena de señal han aumentado entre un 10% y un 20%, mientras que los circuitos integrados de memoria y los chips de administración de energía han visto su precio aumentado hasta un 30%. Con todo, el promedio del aumento de precio ronda el 20%.
Según el gráfico que podéis ver arriba, el tiempo de espera para que los fabricantes de chips sirvan sus productos sigue en claro aumento y, de hecho, ahora está peor que nunca. Esto significa que la demanda sigue aumentando mientras que la oferta es la misma, lo cual se traduce en retrasos en las entregas. En la actualidad, desde que un fabricante como por ejemplo AMD hace una solicitud al fabricante de semiconductores y éste recibe el producto pueden pasar hasta 4 meses, y a esto luego hay que sumarle el tiempo de transporte, procesamiento y embalaje del propio fabricante para que llegue a los estantes de las tiendas.
El informe también menciona que los precios de algunos productos se han disparado decenas de veces, lo que dificulta que las pequeñas y medianas empresas se mantengan a flote en estos tiempos difíciles. Si la situación no mejora en los próximos meses (y todo apunta a que va a ir a peor), es probable que muchas de ellas terminen cerrando sus puertas.
Los precios de los productos también deberían aumentar proporcionalmente a la cantidad de chips que se utilizan. Si un producto utiliza un solo chip de administración de energía, el incremento de precio no tendría por qué ser demasiado notable y de hecho el fabricante podría absorber esta pérdida y no aumentar el precio de su producto, pero si utiliza varios chips (como es lo más habitual), entonces el aumento de precios puede ser mucho más significativo.
La actual escasez de chips ha sido devastadora para la industria de la electrónica. Los automóviles, los componentes de PC, las TV, las consolas y otros productos ya se han visto gravemente afectados, si bien tanto el CEO de Sony como la de AMD ya han dicho que esperan que la situación mejore de cara a finales de este año. Veremos.