Cada ciertos años tenemos nuevas generaciones de procesadores de Intel y AMD apareciendo en el mercado, compitiendo por ver cuál consigue el mayor rendimiento y, por tanto, el interés de cada uno de los compradores. Sin embargo, no os vamos a hablar de mapas de ruta ni de nombres clave que aparecen en un PowerPoint en medio de una conferencia para hablaros de tres ideas que veremos en los procesadores del futuro. Si no más bien de una serie de tendencias comunes a las que les vamos a dar un repaso.
El mundo de las CPU para PC es evolutivamente bastante aburrido, cada cierto tiempo vemos aparecen nuevos procesadores con mayor cantidad de núcleos, siendo estos más rápidos por MHz y teniendo más memoria caché. Fuera de esto, la evolución se ha mantenido en ese sentido, lo cual no es poco por el esfuerzo titánico que supone poder sacar dichas bestias al mercado. Ya sea que estemos hablando de chips a día de hoy de miles de millones de transistores.
¿Qué mejoras veremos en los procesadores del futuro?
No os vamos a hablar de conceptos extremadamente complicados de arquitectura de computadores, sino de una serie de tendencias que todos podemos entender y que en unos años veréis aparecer en los mapas de ruta y las hojas de especificaciones de Intel y AMD. La mayoría de estos cambios están pensados para conseguir un mayor rendimiento en el sistema, pero desviándose de la ruta tradicional seguida hasta el momento. ¿Por qué? Por ser soluciones mucho más eficientes, tanto en coste como en consumo.
Núcleos aún más heterogéneos
Con los Intel Core 12 hemos visto la introducción de los E-Cores, haciendo que existan dos tipos de núcleo en cada procesador, ambos binariamente compatibles y compartiendo acceso a los mismos programas. La idea de lanzar núcleos más pequeños para realizar tareas en segundo plano es algo que viene de los procesadores para móviles y no será la idea que veremos copiada más adelante.
Muchos procesadores de Intel y AMD tienen un modo Boost que permite a uno de los núcleos alcanzar una velocidad de reloj mayor que el resto para ciertas tareas. Pues bien, lo que veremos en los procesadores del futuro será la implementación de lo que podríamos llamar supernúcleos, con una mayor capacidad de procesamiento que los núcleos normales. No olvidemos que los programas tienen partes que funcionan en paralelo y partes que lo hacen en serie y es importante acelerar ambos puntos.
La idea es que en vez de realizar un Boost en la velocidad de reloj que mueve el consumo a la estratosfera para colocar un núcleo a la máxima velocidad, se use uno de estos núcleos de mayor capacidad para solventar esos momentos puntuales en la ejecución de los programas.
Uso de aceleradores para tareas comunes
Un acelerador es un circuito integrado que realiza una tarea o serie de tareas en un tiempo mucho menor que el procesador central del sistema, además de liberarle de realizar dicha tarea. Pues bien, cosas como:
- Comprimir o descomprimir un archivo .ZIP u otro formato similar
- Convertir un archivo de un formato a otro
- Mover datos entre memorias o dentro de un mismo pozo de datos se van a trasladar al futuro a unidades especializadas.
Esto es algo que ya estamos viendo en procesadores para servidor y se integran dentro de las versiones de Windows y Linux para dichos sistemas. Como ocurre con todo, con el paso del tiempo estos llegaran a las CPU para escritorio y portátiles desde donde los programas sacaran provecho de ello.
Conexiones para periféricos configurables
Una de las cosas que veremos será el uso de chips FPGA dentro del procesador con el objetivo de poder configurar al gusto las diferentes interfaces de periféricos. Por ejemplo, en vez de tener una configuración fija de puertos USB de cada tipo en un chipset, el fabricante de la placa podrá configurar el chipset integrado en el procesador de acorde a la configuración de su sistema. De esta manera, no tendrán que esperar a una siguiente generación para integrar ciertos puertos de conexión, y podrán añadir y eliminarlos según cuál sea el mercado objetivo para el que pretendan vender el sistema.