Huawei, obligado por EEUU a usar sus propios procesadores en lugar de Intel

En los últimos años, el gobierno de Estados Unidos, están haciendo todo lo posible para poner piedras en el camino a la industria de China, prohibiendo que las empresas americanas puedan enviar sus productos a este país, prohibiciones que van desde las gráficas más potentes hasta procesadores e incluso sistemas operativos.
Hace unos días, Huawei presentó su nueva gama de portátiles, portátiles con procesadores de Intel, sin embargo, serán los últimos de este fabricante que los implementarán ya que, una vez más, Estados Unidos ha ampliado las restricciones a procesadores de Intel para portátiles, restricción que también afecta a Qualcomm, empresas que todavía tenían licencias de exportación.
En Huawei sabían que era cuestión de tiempo que este veto se ampliara por lo que ya tenían un plan B listo para utilizar cuando llegara este día y ya la ha puesto en marcha, aunque, de momento, en la gama de PCs de sobremesa ya montados que actualmente vende en el mercado asiático.
Los PCs de sobremesa que Huawei vendía hasta ahora, estaban gestionados por el procesador Intel de 12ª generación Alder Lake, equipos que se han renovado y, en su lugar utilizar el procesador Kirin 9000C de Huawei.
Procesador Kirin 9000C para los PCs de Huawei
Huawei ha presentado su nueva gama de equipos de sobremesa ya montados, con el Qingyun W515x como máximo representante. En el interior de este equipo, se encuentra el procesador Kirin 9000C, un procesador con 8 núcleos, 12 hilos, con una velocidad máxima de reloj de 3.1 GHz y fabricado en un proceso de 5 nm.
Este equipo está destinado al mercado empresarial, cuenta con un factor forma Micro-ATX por lo que solo admite tarjeas PCI-e de bajo perfil. Está disponible con hasta 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento PCIe NVME M.2.
Según afirman diferentes fuentes desde China, Huawei está trabajando para llevar este procesador a la gama de portátiles Matebook, especialmente ahora que tampoco puede comprar los procesadores de Intel para estos equipos.
También cabe la posibilidad de que haga igual que Qualcomm y diseñe un procesador ARM basado en el procesador que actualmente ofrece en la gama Mate, planteándose como una interesante alternativa al Snapdragon X Elite de Qualcomm, procesador que llegarán en los próximos meses al mercado de la mano de la mayoría de los fabricantes de portátiles.
Adiós a la dependencia americana
En teoría, este es el procesador para PC más potente que en estos momentos puede fabricar China sin depender de otros países, con las máquinas de litografía a las que tiene acceso. En comparación con los procesadores de última generación de Intel y AMD no tiene nada que hacer, pero es la primera piedra para dejar de depender por completo del exterior.
Cabe recordar que hace unas semanas, China anunció que de aquí a 2027, todos los equipos que se utilicen en las administraciones del país, ninguno debe estar gestionado por procesadores extranjeros, es decir, no puede ser ni del Intel ni de AMD o Qualcomm.
Hasta el momento, Huawei, al igual que otras empresas chinas, han utilizado el mercado negro para seguir comprando algunos de los componentes necesarios para poder llevar a cabo sus procesadores, especialmente los de última generación para smartphone, evitando dar más información de la necesaria para evitar que Estados Unidos amplíe el campo de actualización de sus sanciones.