Gigabyte se ha convertido en el primer fabricante en lanzar al mercado una placa base para procesadores ARM que soporta hasta 256 núcleos, la MP72-HB0, una placa base de doble zócalo (y por lo tanto doble procesador) diseñada inicialmente para cargas de trabajo en la nube que requieren muchos hilos de proceso paralelos simultáneos, pero que como siempre puede suponer la antesala para un producto que podría llegar al PC doméstico a medio plazo.
Ya os hemos hablado muchas veces en el pasado sobre que cuando un fabricante lanza una nueva tecnología, frecuentemente lo hace para entorno empresarial o incluso industrial. Sin embargo, es frecuente que esto no tarde mucho en trasladarse después al mercado de consumo, o dicho de otra manera, si Gigabyte ha lanzado ahora esta placa base ARM para servidores, hay muchas papeletas de que veamos un producto similar pero orientado para los PC de sobremesa que todos tenemos en casa.
¿Qué tiene de especial esta placa base ARM de Gigabyte?
Obviamente, al tratarse de una placa base diseñada para altas cargas de trabajo, tienen algunas características que no son frecuentes en los dispositivos de hardware que estamos más acostumbrados a ver por estar orientados al segmento del PC doméstico, como la compatibilidad con varios sockets y una gran cantidad de carriles PCIe/CCIX para dotar a la plataforma de una alta escalabilidad.
Como podéis apreciar en el diagrama de arriba sobre esta placa base, incorpora 16 zócalos para memoria RAM DDR4 de óctuple canal, algo que tampoco es frecuente en un PC doméstico, donde estamos acostumbrados a tener solo 4 zócalos de memoria de doble canal o, a lo sumo, 8 zócalos de cuádruple canal en las plataformas HEDT. La placa también cuenta con diversos zócalos PCI-Express 4.0 y M.2, así como diversos puertos SATA y en general una amplia conectividad, que también incluye dos conectores RJ-45 10 Gb/s.
Repetimos una vez más que es evidente que no vamos a ver una placa de estas características orientada al mercado de consumo, ni tan siquiera en estaciones de trabajo (workstations), pero sí que es interesante porque puede suponer la antesala a los primeros PC de sobremesa basados en ARM, como ya hizo Apple hace relativamente poco tiempo.
¿Llegaremos a ver PC domésticos basados en ARM?
La respuesta a esta pregunta es que, literalmente hablando, ya los tenemos. Como seguramente ya sepáis, Apple tomó la decisión hace ya tiempo de dejar de lado a Intel para fabricar sus propios procesadores ARM, creando un nuevo ecosistema que ha permitido a los de Cupertino precisamente esto que planteamos, el tener un PC doméstico basado en ARM. Sin embargo, al fin y al cabo hablamos de ordenadores Mac, y no es la concepción que la mayoría de los usuarios tenemos de lo que es un PC doméstico.
Con todo, parece que en los últimos tiempos se está empezando a ver una clara tendencia hacia la arquitectura ARM en la industria, y si bien la arquitectura x86-x64 a la que llevamos años acostumbrados sigue siendo la predominante, no sería para nada raro el empezar a ver algunos PCs basados en ARM.
No obstante, hay que tener en cuenta que no sería una transición sencilla, ya que no solo es cuestión de lanzar un PC con hardware ARM y listo, sino que los fabricantes de software tendrán que adaptar sus productos a la nueva arquitectura, pues los conjuntos de instrucciones son diferentes y, en resumidas cuentas, no funcionarán en ARM salvo que vuelvan a rediseñar sus programas.
Ya veremos qué sucede en última instancia, pero respondiendo a esta pregunta creemos que sí que es posible que en poco tiempo empecemos a ver PC domésticos basados en ARM, mucho más eficientes y posiblemente baratos que lo que tenemos hoy en día. El tiempo lo dirá.