Los benchmarks son aplicaciones que realizan tareas de estrés al hardware y a evaluarlo para conocer su rendimiento. Por desgracia, aparecen nuevas aplicaciones y formas de uso que requieren nuevas métricas de rendimiento de caras a ver si tenemos el hardware adecuado para ello. U de los más famosos y de los pocos con capacidad multiplataforma, es decir, con la meta de medir chips con diferentes sets de registros instrucciones, ha llegado a su sexta versión. ¿Qué nos ofrece nuevo Geekbench 6?
Existen pocos programas para medir el rendimiento de un procesador que no solamente funcionen en los de PC, sino también los de móvil y en cualquier sistema operativo. Uno de ellos es Geekbench. El cual es utilizado como referencia, si tenemos en cuenta sus limitaciones para la comparación no solo entre Intel y AMD, o sino también con los productores de Apple; Qualcomm o cualquier otra que use el set de registros ARM en vez del x86. En especial, las mejoras hoy en la nueva versión del benchmark están enfocadas a tareas típicas de Deep learning, las cuales se han vuelto muy populares en los últimos años y forman parte de la forma en la que usamos los dispositivos respecto a años atrás.
Estas son las novedades que trae consigo Geekbench 6
El popular benchmark que se ha actualizado con nuevas pruebas de rendimiento, entre las que destacan las siguientes:
- Desenfocar el fondo en streaming de video,
- Filtrar y ajustar las imágenes según redes sociales
- Eliminación de objetos de las fotos
- Detectar y etiquetar a objetos en las fotos utilizando modelos inteligencia artificial
Todavía son tareas relacionadas con la IA que son ampliamente comunes a día de hoy y en las que el rendimiento de una CPU respecto a otra puede marcar la diferencia. Además, Geekbench 6, trae consigo modelos de datos para probar el rendimiento, diferentes áreas mucho más grandes que en la anterior versión, con tal de reflejar las cargas de trabajo en las aplicaciones a día de hoy.
Sin embargo, algunos cambios han sido polémicos, como por ejemplo la supresión del uso de la AVX 512 justo cuando Intel ha dejado usarlas en sus Intel Core 12 y 13 y AMD le has adoptado en su Ryzen 7000. Dicha decisión se entiende desde la perspectiva multiplataforma de Geekbench 6 y la busca de cargas de trabajo que se puedan probar en todo tipo de dispositivos.
Nuevas formas de dar los resultados
Los resultados del nuevo benchmark no son comparables con la versión anterior, dado que se ha introducido a ciertos cambios. Si bien para la prueba monohilo no ha habido cambios, en la multihilo sí. El motivo de ello es que esta vez no solo mide el rendimiento asignando una tarea a cada núcleo, sino como los diferentes núcleos cooperan cuando una tarea está compartida entre ellos. Esto se ha hecho por la tendencia iniciada por Intel de usar núcleos heterogéneos esos dos últimas generaciones de procesadores, algo que AMD todavía no ha implementado y es uno de los motivos por los cuales, aparte del AVX-512, qué más ampollas ha levantado. Dado que se considera que el Benchmark se ha vuelto parcial con Intel.