Esta tecnología puede tener los días contados en los procesadores de portátil
Una de las características más comunes de los procesadores que ha sido común en los últimos años es el llamado multihilo. El cual es llamado Hypertheading en Intel y SMT en AMD. Sin embargo, este podría desaparecerán en futuros procesadores por soluciones mucho más eficientes desde el punto del consumo energético y con tal de aumentar el rendimiento por vatio de los procesadores. ¿Qué medidas se están adoptando para hacer que las CPU sean más eficientes en el futuro sin perder rendimiento?
El multihilo se explica muy fácilmente, se trata de aprovechar los vacíos de ejecución del procesador para realizar otras cosas. Es el equivalente al tiempo libre que sacamos para hacer pequeñas tareas a lo largo del día y que no se nos acumulen una detrás de otra. Así pues, cuando existe un problema de latencia con la memoria, el procesador puede dejar la tarea que esté haciendo y encargarse de otra en el tiempo muerto. Sin embargo, su uso supone un aumento importante del consumo energético en los procesadores. ¿La forma de conseguirlo? Duplicar algunas partes del Front-End del procesador, lo que supone aumentar la cantidad de transistores gastados.
El multihilo en los procesadores de ordenador desaparecerá
Una de las cosas más extrañas de los actuales chips de Intel es el uso de los P-Cores o núcleos de rendimiento con soporte de multihilo y los E-Cores sin. En cuanto a tamaño, los primeros ocupan mucha más área que los segundos, pero la inclusión del HyperThreading está más bien pensado de cara a las gamas bajas, dado que los núcleos de «eficiencia» se crearon precisamente para aprovechar esos tiempos muertos para tareas de segundo plano.
Para que lo entendáis mejor, a medida que los chips se han ido haciendo más complejos, y en el caso concreto de los procesadores, esas partes que antes servían para el multihilo se han reemplazado por núcleos completos, aunque más sencillos. En realidad no deja de ser la misma estrategia de núcleos grandes y pequeños que existe en móviles desde hace tiempo. Y ya que estamos. ¿Os habéis fijado que ningún procesador para móviles usa multihilo?
Por otro lado, el coste creciente a la hora de fabricar chips y la necesidad creciente de tener núcleos adicionales para solventar ciertos problemas hará que la cantidad de núcleos más sencillos aumente con el tiempo dentro del procesador. Ya lo hemos visto con los Intel Core 13, donde la subida ha sido por el lado de los E-Cores. En cuanto a AMD, tenemos pistas en varias patentes de la empresa que nos dan pistas que de cara a Zen 5 seguirán el mismo camino que en Intel.
No será un cambio difícil de implementar
Uno de los desafíos a la hora de hacer un sistema multinúcleo es la comunicación entre los mismos, a día de hoy se usa una tipología del tipo anillo donde cada núcleo con multihilo acaba teniendo un sistema de comunicación duplicado. Por lo que añadir más unidades no resultará en una mayor complejidad interna del procesador.
Aunque no en el ámbito de las aplicaciones
El hecho de que el multihilo vaya a desaparecer en los procesadores para ser reemplazado por núcleos más simples para realizar el mismo trabajo no significa que el concepto vaya a desaparecer en el ámbito de las aplicaciones. Sin embargo, y aunque esto es un poco más difícil de entender, el hecho de usar núcleos más pequeños y no el Hyperthreading o SMT supone un aumento de rendimiento al convertir a la ejecución de los procesos en asíncronos.
Si no lo entendéis es sencillo, en un núcleo con multihilo las tareas secundarias han de esperar que las principales terminen y aprovechar los recursos que dejan libres. En cambio, en un sistema que combina núcleos grandes con pequeños pueden tomar uno que este libre para que el proceso se pueda solventar. Todo ello sin tener que aumentar el consumo del procesador y ganando con ello una mayor eficiencia energética.