Antipiratería: Capcom corrige un error histórico dos años después

Antipiratería: Capcom corrige un error histórico dos años después

José Luis

CD Projekt RED ha demostrado durante años con su tienda GoG que los sistemas DRM son absurdamente inútiles y que lejos de ayudar a la industria, no hacen sino provocar mayores inconvenientes a los usuarios que optan por la opción de pago. No tiene sentido ponerle zancadillas a quien compra habitualmente y dejarle en la tesitura de terminar pirateando un juego para que funcione mejor en su ordenador.

Una historia de casos increíbles

No es la primera vez pero sí una de las últimas: Capcom ha decidido eliminar la protección que llevaba Resident Evil Village en PCDRM deDenuvo Software Solutions GmbH– para permitir que su rendimiento mejore y sea mucho mejor que hasta ahora. Sí, aunque no os queráis creer lo que estáis entendiendo, el juego no iba del todo fino por culpa de este software antipiratería y todos lo hemos padecido sin rechistar.

Dos años ha durado la broma de los japoneses, que han mantenido un título en las tiendas de PC que se sabía que no estaba rindiendo como debía por culpa de esas medidas de protección, y que se pudo comprobar de primera mano en cuanto algún usuario optó por reventar ese DRM y disfrutar de Resident Evil Village sin él. Justo aquí debajo tenéis un vídeo con la prueba…

Al final, vuelve a repetirse un escenario que muchos ya vivimos a principios de los 2000, cuando las compañías de juegos de PC se volvieron locas metiendo todo tipo de software anticopia que hacía mucho más jugable y útil recurrir a la descarga desde el eMule. A principios de siglo, andar con bloqueos por accesos aleatorios al CD mientras estábamos jugando era de lo más normal en los lanzamientos de compañías como Electronic Arts y otras muchas, que prefirieron pegarles patadas en las espinillas a sus usuarios legales en vez de a los que no lo eran.

La historia se repite

Es evidente que las compañías tienen legitimidad para preservar sus derechos dentro de sus propiedades intelectuales y recibir dinero por su trabajo, pero otra cosa bien distinta es coger a los que te están pagando y ponerles unas trabas con las que no cuentan las versiones crackeadas de muchos títulos. Quien recurre a las tiendas digitales, o físicas, hay que cuidarlo, mimarlo e incentivar a que vuelva a hacerlo impidiendo que cada vez que quiera disfrutar de un juego este se comporte peor porque tiene un software especial que lo protege.

Denuvo.

Que Resident Evil Village haya estado dos años con ese software Denuvo es una anacronía que los jugadores legales, los que compramos en Steam, Epic Games Store, etc., deberíamos repudiar de facto para hacerle saber al publisher que ese no es el camino. 

Y para convencerlos, nada mejor que mostrarles el ejemplo de GoG y CD Projekt RED, donde no se vende ningún juego con DRM y no solo mejora el rendimiento de muchos de ellos, sino nuestra sensación de ser realmente los dueños de lo que estamos comprando. Sin plataformas que nos tengan que dar permisos online para jugar en cualquier parte sin limitaciones. ¿No os parece?

¡Sé el primero en comentar!