AMD diseña su propia Raspberry Pi con CPU Ryzen y GPU Vega

AMD diseña su propia Raspberry Pi con CPU Ryzen y GPU Vega

Javier López

La arquitectura Ryzen no está haciendo otra cosa sino traer alegrías desde todos los sectores tanto a AMD como a los usuarios. Ahora, la compañía va un paso más allá en cuanto a la miniaturización de sus productos y junto a un gigante de las placas base como DFI van a lanzar al mercado su propia versión del concepto de Raspberry Pi para los usuarios amantes de estos sistemas, el cual toma por nombre DFI GHF51.

¿El PC más pequeño del mundo? Posiblemente, al menos en lo que se refiere a un ordenador con arquitectura de CPU y GPU de escritorio y no derivados para el bajo consumo. La realidad es que AMD puede dar el «campanazo» si la popularidad de un sistema como la Raspberry Pi se extiende a esta nueva DFI GHF51.

Pero, ¿qué hardware integra y que capacidades tiene? ¿qué sistemas operativos puede ejecutar y que potencia se le otorga?

AMD – DFI GHF51: Ryzen y Vega como competencia de ARM y Raspberry Pi

DFI GHF51 3

Con este Mini PC AMD entra de lleno en los sistemas sin carcasa de la mano de DFI en cuanto a unas dimensiones de increíble tamaño: solo medirá 84 mm x 55 mm, prácticamente el tamaño de la reina del sector como es Raspberry Pi.

Y es que la comparación es inevitable, no solo por su estética y tamaño, sino por su formato de forma. En cuanto a las características técnicas, algunas de ellas son un misterio, ya que DFI no releva por ejemplo el procesador en concreto que será usado.

Simplemente detalla que será un Ryzen R1000 Series, lo cual puede significar dos opciones muy claras: el R1505G o el R1606G, ya que son los más usados para equipos ultra compactos.

DFI-GHF51-2

En el primero de ellos hablamos de una CPU Ryzen de primera generación con 2 núcleos y 4 hilos a una velocidad en boost de 3.300 MHz que será capaz de ofrecer un TDP máximo de 25 vatios con un TDP nominal de 15 vatios (DFI especifica solo 12W, por lo que sería el TDP Down).

El segundo ejemplo se calcarían los datos excepto por las frecuencias, ya que obtendría 2.6 GHz en base y 3,5 GHz en boost. En cuanto a la GPU, hablamos de una Vega 3 con lógicamente 3 CUs y una frecuencia para el primero de ellos de 1000 MHz, mientras que en el caso del R1606G se eleva hasta los 1200 MHz (en ambos casos ofrecerá 2 x HDMI 1.4 HDMI 1.4: resolución de hasta 4096×2160 @ 24Hz)

Hasta 8 GB de DDR4 3200 MHz Single Channel

DFI-GHF51

Lo más curioso de esta DFI GHF51 es que podrá optar por 2, 4 u 8 GB de DDR4 3200 MHz con arranque UEFI y en Single Channel, algo poco común pero que es comprensible y más que suficiente para cualquier sistema operativo en la actualidad.

El almacenamiento se hará por eMMC con posibilidad de instalar 16 GB, 32 Gb o 64 GB, también más que suficiente para instalar, por ejemplo, Windows 10. Incluirá un Mini PCIe de tamaño completo, una tarjeta de red Intel I211AT o bien Intel I210IT mediante RJ45, un USB 3.1 Gen 2 Tipo C y las comentadas salidas HDMI y micro HDMI.

DFI GHF51 4

No podemos olvidar la inclusión por parte de DFI de un DIO de 8 btis y un SMBus, así como una fuente de alimentación de solo 12V DC, algo que siempre es una buena noticia.

Para finalizar, el soporte de SO se reduce a Windows 10 IoT Enterprise de 64 bits y Linux, pero no se pone pegas a la instalación de cualquier otra versión, al menos de momento. Curiosamente, no se ha desvelado el precio final que tendrá, pero se rumorea que podremos verla en algún punto del tercer trimestre.

Fuente > DFI

2 Comentarios