Actualmente, el puerto HDMI es el más usado para conexión de video entre dispositivos. Lo encontramos en dispositivos como la televisión, las videoconsolas, el PC, los proyectores y hasta en modelos retro de máquinas de hace 35 años entre otros pero, ¿sabes realmente qué es la interfaz HDMI? Te lo contamos, junto con sus características propias y especificaciones técnicas de las diferentes versiones.
Pese a que, sobre el papel, no es la mejor interfaz de vídeo actual, se ha convertido en estándar en la industria. Es algo que suele ocurrir, que no necesariamente se pueden tener las mejores características para transformarse en referente, sino con que uno esté en el momento adecuado en el lugar correcto vale. Y eso es precisamrnte lo que le ocurriío al estándar HDMI cuando empezó a popularizarse con las dos primeras consolas que lo equiparon: PS3 y Xbox 360.
Desde entonces, los PC y, sobre todo, las consolas de nueva generación, apuestan por este tipo de conexión de vídeo. Y uno de los motivos, que veremos más adelante, son las tecnologías subyacentes que ofrece y que facilitan la distribución de contenidos en prácticamente cualquier plataforma y soporte. Lo que simplifica enormemente la interoperabilidad entre formatos y fabricantes que todos, al final, se comunican y entienden a través de este HDMI.
Debes saber que no todos los conectores de tipo HDMI y los cables son iguales. Existen diferentes versiones de esta interfaz las cuales cuentan con soporte para diferentes resoluciones, frecuencias de refresco y tecnologías. Veremos todas estas variantes que, como pasa con los USB, se asocian también con cables que deben soporta la versión y el tipo de imagen que podemos esperar, así como la calidad y cuáles son perfectos para qué tipo de tecnología, tanto de imagen como de sonido porque HDMI, además de transmitir digitalmente la información, es capaz de trabajar junto con estándares Dolby y de otro tipo de certificadores.
¿Qué es HDMI?
Es una interfaz de video estándar la cual permite conectar un dispositivo de salida de imagen con un de entrada. Un dispositivo de salida, por ejemplo, puede ser una consola o un ordenador. Mientras que, un dispositivo de entrada, es un monitor o una televisión.
La tarea «sencilla» de este conector es mandar la señal de vídeo de un punto al otro sin que existan perdidas de señal o degradación de la misma. Además, debe hacerlo a determinadas velocidades, para que el usuario obtenga la mejor experiencia posible.
Debes saber, como dato, que las siglas HDMI significacan High-Definition Multimedia Interface. Esto, traducido al castellano, quiere decir: Interfaz Multimedia de Alta Definición.
El origen de las conexiones HDMI
Se trata de una interfaz que nació derivada del DVI y se pensó como entrada de vídeo para los televisores de alta definición, con la que cuál pretendían resolver los siguientes problemas:
- Ninguna de las variantes o versiones de DVI tiene la capacidad de tranferencia de audio.
- El cable DVI esta limitado para permitir resoluciones HD Ready (720p) pero no tiene suficiente ancho de banda para Full HD (1080p).
- Los cables DVI carecen de soporte para control de derechos digitales.
El HDMI no se pensó como un cable para ordenadores, aunque ha sido adoptado por los mismos debido a que se acabaron unificando los paneles de televisores y monitores, lo que permitía a los fabricantes de estos unificar ambos productos en uno solo en muchos casos. Así pues, muchos PC se conectan hoy en día a televisores y consolas a monitores. ¿La particularidad del HDMI frente a otros cables cuando salió? Como hemos dicho antes la capacidad de transportar audio, algo que antes se hacía con cables por separado.
La primera versión del cable HDMI fue presentada a finales del año 2002. Esa primera versión soportaba resoluciones hasta 1080p @ 60Hz con audio de 8 canales a 192kHz. Desde entonces este estándar de conector de video se ha ido actualizando soportando resoluciones mayores y otras tecnologías, algo que veremos más adelante.
Para desarrollar este estándar se creó un consorcio de empresas de la industria de los electrodomésticos de consumo, cine y televisión. Inicialmente, estaba conformada por Panasonic, Philips, Sony, Toshiba, Universal, Warner Bross, Fox y Disney. Actualmente, son muchísimas más las empresas que conforman este consorcio.
En todo caso, en todas las versiones hay algunas características que comparten y que son comunes, como el hecho de que un HDMI no es capaz de transportar una señal analógica, siempre es digital, o que la distancia máxima de una conexión pasiva es de 5 metros (que es ampliable con conexiones activas, o que llevan alimentación de 5V).
Por otro lado, todas las revisiones HDMI son retrocompatibles. En otras palabras, podrías utilizar un cable de nueva generación con aparatos que soportan las anteriores sin inconvenientes. Pero la velocidad de transferencia de la señal de vídeo será la más lenta soportada en común entre ambas partes. Por lo que no esperéis que un dispositivo con salida HDMI 1.4 soporte las resoluciones y tasa de refresco de un HDMI 2.0.
Para qué sirve el HDMI
La función principal es la unificación de los estándares de vídeo y de audio. Podemos de este modo conectar dispositivos de alta definición sin sacrificar calidad de audio y de video.
Podemos conectar una consola mediante un cable que tiene el mismo nombre que el conector de video a nuestro Home Cinema y televisor o proyector. Esto permite que la distribución de la imagen se realice de la mejor manera posible y sin pérdida de calidad.
Otra opción es conectar nuestro PC o portátil a un monitor, televisión o proyectores. Actualmente, es raro encontrar un ordenador de sobremesa o portátil que no cuenten con conector HDMI.
Las consolas de nueva generación, como son la PlayStation 5 y la Xbox Series X | S cuentan con conectores HDMI. Esto nos permite conectar la consola a una televisión o a un monitor de PC, según queramos. También las podemos conectar a proyectores.
Tipos de conectores HDMI
Actualmente, hay cinco conectores HDMI estandarizados. Según el diseño de este conector, tiene unas características y unos usos determinados.
- HDMI Tipo A. 1. Es el más usado en la actualidad, encontrándose en monitores, televisores, consolas, tarjetas gráficas, etc. Este conector tiene unas dimensiones estándares de 13.9×4.45 mm y cuenta con un total de 19 pines.
- HDMI Tipo B. Es un cable muy poco común y que ya apenas se utiliza. Se caracteriza por soportar el doble de ancho de banda que el «Tipo A». Tiene unas dimensiones estándares de 21.2×4.45 mm y cuenta con un total de 29 pines.
- HDMI Tipo C. Técnicamente, es igual al «Tipo A», pero en un formato algo más compacto. Tiene unas dimensiones de 10.42×2.42 mm y cuenta con un total de 19 pines
- HDMI Tipo D. Conector desarrollado sobre todo para tablets y similares, aunque es muy raro de vez en la actualidad. Tiene unas dimensiones de 5.8×2.42 mm y cuenta con 19 pines.
- HDMI Tipo E. Este conector solamente se utiliza en la industria de la automoción, aunque su implantación es muy reducida. Se caracteriza por soportar altas temperaturas y vibraciones.
Versiones del estándar HDMI
Desde su lanzamiento, han ido apareciendo diferentes versiones que se adaptan a las nuevas necesidades del mercado. Las diferentes actualizaciones se adaptan a las nuevas resoluciones, principalmente, aunque a veces se agregan otras características.
HDMI 1.0
Versión inicial de este estándar que fue presentada e introducida en el mercado en 2002. Se introdujo, como hemos comentado, para reemplazar el estándar DVI.
Este conector soportaba resoluciones hasta 1080p @ 60Hz. Ofrecía también la comunicación de audio de 192 kHz a 24 bits con una velocidad máxima de transferencia de 4.9 Gbit/s
HDMI 1.1
Fue anunciada en diciembre de 2002 y es la primera revisión de este estándar. Se agrega el soporte para DVD Audio, a las características anteriores.
HDMI 1.2
Fue presentada en agosto de 2005 y agrega una mejora menor. Simplemente, se agrega soporte para One Bit Audio, que se utiliza en el Super Audio CD (SACD)
HDMI 1.3
Presentada en junio de 2006 y agrega importantes novedades. Lo más importante es que se aumenta la resolución soporta hasta los 2048×1536 píxeles con una tasa de refresco de hasta 75 Hz.
Además, se aumenta la velocidad de transferencia hasta los 10.2 Gbit/s y se agrega soporte Dolby TrueHD y DTS-HD. También se aumenta la comunicación de audio hasta los 768 kHz.
HDMI 1.4
Fue presentada en junio de 2009 y está considerado el primer gran salto de este estándar. Pasa a soportar la resolución 4K (3840×2160 píxeles) y True 4K (4096×2160 píxeles). El problema es que este estándar no soporta la tasa de refresco de 60 Hz. Para el 4K se queda en 30 Hz y para el True 4K se queda en 24 Hz.
Este conector, además, agrega soporte para transferir datos mediante cable Ethernet. También agrega soporte para sistemas Home Cinema directamente conectados a la televisión y la transmisión de imagen 3D.
HDMI 2.0
Se presentó en septiembre de 2013 y es otra actualización menor. La transferencia de datos pasa a 18 Gbit/s y la resolución 4K pasa a soportar los 60 Hz. El audio sube a los 1.530 kHz y 32 canales.
HDMI 2.1: conector destinado al gaming
Fue presentado en enero de 2017 y es una mejora significativa del estándar. Destaca sobre todo el soporte teórico para resoluciones hasta 10K. Además, se soportan resoluciones 8K @ 60 Hz y 4K @ 120Hz. Se amplía el ancho de banda hasta los 48 Gbit/s y agrega soporte para HD Ready Dynamic.
Características especiales
HDMI 2.1 cuenta con una serie de tecnologías y mejoras pensadas para el gaming (y para otras cosas)
- Variable Refresh Rate (VRR). Por fin y después de mucha espera, desde el HDMI Forum se añadió soporte para tasas de refresco variable. Por lo que estamos ante una solución similar a la del Adaptative Sync pero para HDMI. Esto nos ayuda a eliminar total o parcialmente los problemas de LAG, stuttering y tearing mientras jugamos a través del cable HDMI 2.1.
- Quick Frame Transport (QFT). QFT permite transportar cada cuadro de la imagen a una velocidad mayor para disminuir la latencia de visualización, entendiéndose por esta la cantidad de tiempo que pasa entre que un cuadro está listo para su transporte en la GPU y cuando este se muestra en la pantalla. Esa latencia es la suma del tiempo de transporte a través de los circuitos de salida de la fuente, el tiempo de transporte a través de la interfaz, el procesamiento de los datos de vídeo en la pantalla y la generación de la imagen en esta.
- Quick Media Switching (QMS). Si tenemos distintos vídeos de forma consecutiva y estos están ofreciéndose en distintos hercios, sin QMS lo que veríamos es el efecto bonk (que sería algo así como pantallas en negro) entre contenido y contenido. Gracias a VRR, el HDMI Forum ha ideado QMS para evitar esto debido a su continua sincronización variable. Si el efecto bonk se produce durante el mismo vídeo y tenemos distintos hercios según la parte donde estemos, esto es realmente muy molesto. Y es que hasta ahora el cambio o avance de una velocidad diferente de fotogramas tenía como consecuencia que todo el sistema tuviese que cambiar de resolución al mismo tiempo y una vez hecho, volver a sincronizar todo.
- Cable certificado. Hasta ahora con los cables HDMI había bastante confusión en cuanto a la versión y sus características. Para evitar posibles engaños o el equívoco de los usuarios, HDMI Forum ha creado una etiqueta específica. Todos los cables HDMI 2.1 deberán tener una etiqueta especial que certifica que soportan este estándar.
Resoluciones soportadas por cada versión del conector HDMI
Resolución | Tasa de refresco | Ancho de banda | Versión 1.0/1.1 | Versión 1.2/1.2a | Versión 1.3/1.4b | Versión 2.0/2.0b | Versión 2.1 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1280x720 (720p) | 30 Hz | 720 Mbit/s | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado |
60 Hz | 1.45 Gbit/s | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado | |
120 Hz | 2.99 Gbit/s | No | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado | |
1920x1080 (1080p) | 30 Hz | 1.58 Gbit/s | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado |
60 Hz | 3.20 Gbit/s | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado | |
120 Hz | 6.59 Gbit/s | No | No | Soportado | Soportado | Soportado | |
144 Hz | 8.00 Gbit/s | No | No | Soportado | Soportado | Soportado | |
240 Hz | 14.00 Gbit/s | No | No | Compresión RGB | Soportado | Soportado | |
2560x1440 (1440p) | 30 Hz | 2.78 Gbit/s | No | Soportado | Soportado | Soportado | Soportado |
60 Hz | 5.63 Gbit/s | No | No | Soportado | Soportado | Soportado | |
75 Hz | 7.09 Gbit/s | No | No | Soportado | Soportado | Soportado | |
120 Hz | 11.59 Gbit/s | No | No | Compresión RGB | Soportado | Soportado | |
144 Hz | 14.08 Gbit/s | No | No | Compresión RGB | Soportado | Soportado | |
240 Hz | 24.62 Gbit/s | No | No | No | Compresión RGB | Soportado | |
3840x2160 (4K) | 30 Hz | 6.18 Gbit/s | No | Soportado | Soportado | Soportado | |
60 Hz | 12.54 Gbit/s | No | No | Compresión RGB | Soportado | Soportado | |
75 Hz | 15.79 Gbit/s | No | No | Compresión RGB | Compresión RGB | Soportado | |
120 Hz | 25.82 Gbit/s | No | No | No | Compresión RGB | Soportado | |
144 Hz | 31.35 Gbit/s | No | No | Soportado | |||
240 Hz | 54.84 Gbit/s | No | No | No | No | Compresión DSC | |
5120x2880 (5K) | 30 Hz | 10.94 Gbit/s | No | No | Compresión RGB | Soportado | Soportado |
60 Hz | 22.18 Gbit/s | No | No | No | Compresión RGB | Soportado | |
120 Hz | 45.66 Gbit/s | No | No | No | Compresión DSC | ||
7680x4320 (8K) | 30 Hz | 24.48 Gbit/s | No | No | No | Compresión RGB | Soportado |
60 Hz | 49.65 Gbit/s | No | No | No | No | Compresión DSC | |
120 Hz | 102.2 Gbit/s | No | No | No | No | Compresión DSC |
Así que nada, esto sería todo lo que podríamos saber sobre este gran conector. A día de hoy sigue siendo el más utilizado, sin embargo, otros como el DisplayPort están recortándole mucho terreno convirtiéndose en el posible sucesor, ya que soporta hasta 16 K entre otros puntos a favor. Pero por ahora, aún le queda mucha vida al HDMI.
Tipos de cables HDMI, ¿son todos iguales?
A simple vista, todos los cables HDMI son exactamente iguales, por lo que lo lógico es pensar que da exactamente igual si utilizamos un cable de 5 euros o uno de 50 euros. Sin embargo, al igual que todos los cables de una fuente de alimentación son iguales, con los cables HDMI sucede exactamente lo mismo.
Cuando vamos a comprar un cable HDMI para conectar nuestra tarjeta gráfica a un monitor o un SmartTV, lo primero que debemos saber es la versión de HDMI que soporta. De nada sirve comprar un cable HDMI 2.1 cuando la gráfica del PC el monitor únicamente con compatibles con HDMI 1.3 ya nunca vamos a sacarle todas las prestaciones que nos ofrece el cable.
Lo mismo sucede al contrario. Si nuestra gráfica es capaz de enviar contenido en 8K a 120 Hz, máxima resolución y FPS que actualmente ofrece HDMI 2.1, si utilizamos un cable HDMI 1.4, únicamente se enviará la señal en 4K a 30 Hz, nunca en la resolución nativa ni a 120 Hz.
Cuando vamos a comprar un cable HDMI, lo primero que debemos comprobar es la versión máxima de HDMI que soporta tanto el monitor como la gráfica y comprar un cable acorde a estas especificaciones. Si compramos un cable superior, por ejemplo HDMI 2.1, no tendremos problemas en un futuro si cambiamos el monitor o la gráfica por una de mayores prestaciones.