¿A qué resolución de pantalla equivale una película antigua?

¿A qué resolución de pantalla equivale una película antigua?

Josep Roca

Las películas que veían nuestros padres y nuestros abuelos no se encontraban en medios digitales, sino en medios analógicos como el film, los cuales poco a poco se están degradando por el paso del tiempo, lo que requiere la conversión de los mismos. ¿Cuál es el coste de convertir las bobinas de 8 mm, 16 mm, 35 mm o incluso de mayor capacidad? ¿A qué resolución equivalen las películas antiguas? Si quieres saberlo, entonces, sigue leyendo.

Tradicionalmente, el cine se grababa en formato film, esto son bobinas que almacenan en cada sección de la misma los fotogramas de la película que se proyectaba a gran velocidad en los cines. Durante años los usuarios domésticos usaban cámaras con cintas de 8 mm, mientras que en el cine se veían películas grabadas en 16, 35 e incluso en algunos casos hasta 50 mm. Sin embargo, solemos pensar que las películas de antaño están grabadas a menos resolución, solo por el hecho de ser más antiguas. Es por ello que hemos decidido hablar de un tema fuera de lo habitual en HardZone, pero que tiene mucho que ver con la evolución del hardware.

De filme a píxeles, ¿así es la conversión a digital de películas antiguas?

La digitalización de las antiguas películas se convirtió en una obligación para las distribuidoras desde el momento en que los medios de almacenamiento de datos y de reproducción de vídeo digital lo permitieron. Especialmente por el hecho de que el filme se degrada con el tiempo y se acaba perdiendo el colorido original e incluso se puede llegar a perder el carrete por completo por el paso del tiempo. Ahora bien, el proceso no es tan sencillo como parece y tiene sus problemas asociados.

El concepto de las líneas pares por mm

Un fotograma de una película grabada a 35 mm mide 36 mm de ancho y 24 mm de alto, esto son 864 mm2 en total, pero necesitamos captar la diferencia de los pigmentos en el filme. Por lo que no podemos hacer la asociación de que cada milímetro equivale a un píxel dado que no tendríamos la información suficiente, sino que necesitamos aumentar en lo máximo posible el tamaño de cada uno de los fotogramas para sacar toda la información posible.

film

Pues bien, en el filme no se cuenta la resolución por píxeles, sino por lo que llamamos líneas pares por milímetro. Es decir, la cantidad de líneas en blanco y negro que se pueden diferenciar, ya sea a ojo o a través de algún tipo de sensor óptico. Por lo que al final cada una de las líneas se puede identificar como un par de píxeles. Lo cual nos ayudará en la digitalización del fotograma. Sin embargo, en la época existían diversos tipos de resolución en ese aspecto y al final ha sido necesario crear una resolución estándar para la conversión a digital.

Así pues, una película de 35 mm por el estándar actual convierte cada fotograma en 4096 x 2160 píxeles, una de a 16 mm en 2048 x 1080 píxeles, Fijaos que estas resoluciones se parecen mucho a las de televisión, pero no son exactamente las mismas. Por cierto, tenemos a día de hoy a directores de cine como Quentin Tarantino o Cristofer Nolan que graban con film de 70 mm, lo cual se traduce en una resolución equivalente a 8K a la hora de digitalizar.

¿A cuánto equivale un film en megas?

Digitalizar una película supone el hecho de tener que almacenarla en un dispositivo de almacenamiento informático, ya sea un SSD o un Disco Duro. Si bien las versiones que salgan domésticas o en streaming tendrán menos resolución que la copia maestra y serán derivadas con peor calidad, es necesario conservar el film en todo su esplendor original para futuros lanzamientos y que no se pierda.

Pila discos duros

Lo bueno de conservar los datos en digital es que no se degrada el material, lo malo es que al funcionar con datos discretos necesitamos una gran capacidad de almacenamiento y es por ello que las películas antiguas pese a que nosotros nos lleguen en códecs de vídeo comprimido para su distribución a través de plataformas de streaming o para su venta en disco.

Por ejemplo, vamos a suponer que queremos realizar una versión digitalizada de Titanic y que esta se grabo en film. Se trata de una película que dura 194 minutos y se grabó a 35 mm, si hacemos los cálculos pertinentes veremos que cada fotograma en bruto de dicha película ocupa 25 MB, en un segundo hay 24 FPS y podría ser el doble si se hubiese grabado en estéreo para los cines en 3D que por aquella época no existían. Total que en un segundo terminaos teniendo 607 MB de información ocupada y un minuto se almacena en 35.59 GB. por lo que la película final en su versión digitalizada sin perdidas respecto al film original, al final ocuparía 7 TB de almacenamiento para guardar la información visual y eso sin contar el audio.

¡Sé el primero en comentar!