Las APU Ryzen 6000 de AMD han sido su gran novedad de una presentación en el CES centrada sobre todo en el hardware de la compañía de cara a los ordenadores portátiles tanto en APU como en GPU Gaming. ¿Qué es lo que tiene AMD preparado para ganarle cuota de mercado a NVIDIA y sobre todo a Intel?
La presentación de AMD para el CES de 2022 ha sido una en la que la empresa de Lisa Su ha presentado una gran cantidad de novedades que os vamos a desglosar una por una en esta artículo de forma ordenada y comprensible que hemos ordenado en tres partes distintas.
En primer lugar, hablaremos de todo lo relacionado con los ordenadores portátiles que son la gran apuesta de AMD para este año con las nuevas APU Ryzen 6000, ya que las mejoras arquitecturales y tecnológicas las han centrado en este espacio. En segundo lugar, las novedades en GPU para gaming donde destacan los nuevos modelos para portátiles y nuevas tecnologías implementadas. Ya en tercer y cómo último punto hablaremos del futuro, comentando el adelanto que AMD ha hecho de los Ryzen 7000 y el chipset AM5 para finales de este año.
La apuesta de AMD para 2022: los ultraligeros gaming
Durante el último año el tipo de ordenador más vendido en el mercado han sido los llamados ultraligeros gaming, por lo que AMD no solamente ha apostado este año por los clásicos modelos de CPU para portátiles con TDP de 15 y 45 W como ocurrió en gamas anteriores. Así pues tenemos nuevos modelos de procesador bajo un consumo de 28 W como es el caso de los Ryzen 5 6600U y Ryzen 7 6800U y los diferentes procesadores Ryzen 6000HS con un TDP de 35 W. En cuanto a los portátiles ultraligeros de 15 W por el momento no vamos a ver un cambio generacional y se mantienen los de 45 W.
No obstante, una mayor variedad de procesadores en cuanto a TDP no es la única novedad de las nuevas APU de AMD.
AMD Ryzen 6000
La nueva gama de APU es llamada Ryzen 6000, la cual es exclusiva para ordenadores portátiles y está fabricada bajo el nodo de 6 nm de TSM. Se trata de procesadores monolíticos en vez de basarse en chipsets. Esto significa que todos los elementos que lo componen están en un solo chip en vez estar dividido en varios como ocurre en los Ryzen 5000 de sobremesa, a excepción de los 5000G que también son APU.
Zen 3+
La primera novedad en los Ryzen 6000 es el uso de una versión optimizada de cara al consumo de la arquitectura Zen 3, lo cual es clave en la implementación en ordenadores portátiles y es que ya nos habíamos encontrado con que en algunos modelos las APU Ryzen 5000 no alcanzaban las velocidades de reloj anunciadas. La solución ha venido en forma de rediseñar y volver a implementar toda la circuitería de distribución de energía del procesador con tal de solventar este problema.
Zen 3+, por tanto, no es un cambio radical en forma de una nueva arquitectura, sino una mejora incremental, la cual aprovecha las ventajas del nodo de 6 nm de la fundición taiwanesa para añadir una serie de pequeños cambios que suponen un aumento de su rendimiento en partes que son cruciales en un ordenador portátil y que tienen que ver con conseguir un mayor rendimiento en consumos mucho más bajos.
Conectividad y memoria en los Ryzen 6000
Una parte importante en todo procesador a día de hoy son el controlador de memoria integrado, el cual le permite comunicar a los procesadores y periféricos con la RAM y el controlador de periféricos que permite la comunicación de estos con el procesador del sistema.
En los Ryzen 6000, AMD ha realizado cambios sustanciales en estas partes del procesador. En primer lugar, tenemos el soporte para nuevos estándares de memoria DDR5 y LPDD5, en el primer caso con una velocidad de hasta 4800 MHz y en el segundo de 6400 MHz, en ambos tipos de memoria haciendo uso de un bus de 128 bits.
Si hablamos de la interfaz de E/S o de periféricos, tenemos que Ryzen 6000 incorpora por primera vez el soporte para el nuevo estándar USB4 con una velocidad de transferencia de hasta 40 Gbps, siendo el primer procesador de AMD en soportarlo. De cara a las interfaces inalámbricas tenemos soporte para WiFi 6E y Bluetooth LE 5.2. En esta parte recordaremos el acuerdo de la empresa de Lisa Su para otorgar las radios de los nuevos portátiles y no tener que depender de las de Intel.
RDNA 2 en Ryzen 6000
Las APU Ryzen 6000 son los segundos SoC de AMD en incorporar una GPU integrada de arquitectura RDNA 2, ya que las primeras fueron las consolas de videojuegos de nueva generación de SONY y Microsoft. Pues bien, después de años la arquitectura Vega por fin vamos a dar el salto en PC a una nueva arquitectura.
La implementación es similar a la de las consolas Xbox Series que contienen el set completo de la última arquitectura gráfica de AMD a excepción de la Infinity Cache. Existiendo dos configuraciones distintas, una con 3 WGP o 6 Compute Units que se integra en los siguientes modelos: 6600U, 6600HS y 6600H. El resto de la gama hace uso de una iGPU de 6 WGP o 12 Compute Units con la capacidad de llegar hasta los 2,4 GHz de velocidad de reloj.
La arquitectura RDNA 2 es la misma utilizada en la serie RX 6000 de la propia AMD e integra tecnologías clave de cara al soporte para DirectX 12 Ultimate como es el soporte para trazado de rayos, Mesh Shaders, Variable Rate Shaders y demás tecnologías que los diferentes juegos irán añadiendo con el tiempo, así como DirectStorage que permite el acceso directo al contenido de los SSD NVMe por parte del procesador gráfico sin necesidad de la CPU para ello.
Rendimiento de las nuevas iGPU
El punto fuerte de la APU Ryzen 6000 frente a la nueva generación de APU de Intel se encuentra en el uso de una arquitectura de GPU mucho más avanzada, la cual da rendimientos superiores incluso a las GPU dedicadas de gama de entrada de la anterior generación como es el caso de la NVIDIA MX450.
Además, uno de los puntos fuertes en los que AMD ha hecho más fuerza es en la implementación de su algoritmo de super-resolución, el llamado FSR, el cual es clave para conseguir el mayor número posible, lo cual es clave en toda GPU, pero más en una integrada que suelen ser las que tienen las especificaciones técnicas más bajas de todas, pero que suelen ser la única opción de los usuarios de portátiles gaming de gama baja.
Nuevas GPU para portátiles de AMD
La empresa de Lisa Su no solo compite en el frente de las CPU, sino también en el de las GPU y este 2022 será complicado para ellos por la entrada de Intel y su arquitectura ARC Alchemist. Es por ello que han decidido ampliar su porfolios de GPU dedicadas de la serie RX 6000 con nuevos modelos, los cuales en el caso de los portátiles gaming los vamos a ver haciendo pareja con las APU Ryzen 6000 en muchos ordenadores
De cara a competir con las NVIDIA MX550 y MX570 y la serie A300 de Intel en portátiles tenemos dos nuevas GPU a 6 nm, llamadas RX 6500M y RX 6300M. No son la única novedad, ya que las RX 6000M de hace unos meses van a recibir modelos para portátiles gaming ultrafinos, en forma de los modelos 6800S, 6700S y 6600S. Los cuales forman parte de las nuevas AMD Radeon RX 6000S, que van a ser exclusivas de portátiles y se trata de un rediseño de cara a los ultraligeros gaming.
Y para terminar la guinda del pastel, en forme de modelos mucho más potentes que los lanzados hace unos meses, estos destacan por el uso de memoria GDDR6 de 18 Gbps, así como velocidades de reloj más altas. Se trata de los modelos 6650M, 6650M XT y 6850M XT que se suman a los modelos ya disponibles para RX 6000.
AMD Radeon RX 6500 XT
Sin salirnos de las tarjetas gráficas, AMD presento la última integrante hasta el momento de la familia RX 6000 para escritorio. La RX 6500 XT es una tarjeta gráfica basada en la GPU Navi 24 con 16 Compute Units, arquitectura RDNA un Game Clock de 2,6 GHz y 4 GB de VRAM GDDR6 que saldrá por un precio de venta recomendado de 199 euros.
Su rendimiento se sitúa entre el 23 y 59% de rendimiento adicional respecto a la GTX 1650 de NVIDIA y está diseñada para el gaming modesto a 1080p a nivel visual donde dominan los eSports y el juego competitivo.
AMD Advantage 2022
El hecho de que AMD sea diseñadora no solo de procesadores, sino también de tarjetas gráficas les permite crear sistemas integrados completos que sirven como referencia a los diferentes fabricantes de portátiles gaming y que sirven para marcar una serie de especificaciones técnicas generales que han de cumplir cada uno de ellos y que se basa en dos pilares distintos.
Así pues, los portátiles AMD Advantage han de incluir una serie de requisitos como tener 16 GB de memoria DDR5 en doble canal, almacenamiento SSD NVMe PCIe Gen 4, pantallas Full HD a 144 Hz o Quad HD a 120 HZ y el empleo de APU Ryzen 6000 y las RX 6000 Mobile como GPU. Por lo que tal y como se puede ver, AMD barre para casa en este caso.
AMD SmartShift Max, Eco y SmartAccess
Se trata de una serie de tecnologías relacionadas con el consumo compartido entre las APU y las GPU dedicadas que aprovechan los cambios internos en los Ryzen 6000 de cara al consumo. La tecnología SmartShift ya la habíamos visto en los Ryzen 5000 y consiste en que la energía se distribuye entre la APU y la GPU según cuál sea la carga de trabajo de la aplicación y su naturaleza.


El nuevo SmartShift se divide en dos variantes distintas, Max es la versión mejorada y más optimizada. En cambio, Eco es un sistema que lo que hace es dejar desconectada la GPU dedicada en el portátil a no ser que lo conectemos a la corriente con tal de alargar la duración de la batería de nuestro portátil. Como se puede ver, para AMD ha sido importante mejorar el consumo de sus procesadores y gráficas en portátiles.
SmartAccess, por otro lado, consiste en que la GPU dedicada en portátiles, que suele carecer de controlador de pantalla, no tenga que acceder de manera directa al de la APU para enviar la imagen al monitor. Disminuyendo la latencia de envió hasta en un 15%.
Novedades AMD Adrenalin
En este caso han sido escuetos para hablarnos de las novedades que vamos a ver en los drivers Adrenalin de este año. En primer lugar, el Radeon Super Resolution, que lo que hace es implementar el FSR a nivel de driver y, por tanto, hace compatibles a todos los juegos. A continuación tenemos el AMD Link 5.0, que nos permite convertir nuestro PC AMD en un servidor en la nube para transmitir a otros periféricos y para terminar el AMD Privacy View que utiliza la cámara y algoritmos de detección de la vista para ocultar el contenido de tu portátil de miradas indiscretas.
AMD Ryzen 7 5800X3D
Saliendo ya de las APU y GPU para portátiles tenemos al último Ryzen 5000 para escritorio que saldrá antes de la siguiente generación y que es la respuesta de AMD a los Intel Core 12. ¿Su fecha de lanzamiento? Algún punto de la próxima primavera y se diferenciará por el uso de la V-Cache.
No obstante, AMD ha presentado un nuevo modelo, el Ryzen 5800X3D, el cual es una versión con caché vertical del Ryzen 7 5800X que apareció a finales de 2019 con la misma cantidad de núcleos, 8, e hilos de ejecución, 16. Como se puede ver su velocidad de reloj base es de 3.4 GHz y su Boost de 4.5 GHz. Unas cifras un poco más bajas que las del modelo estándar, pero el aumento en la capacidad de la caché L3 tiene un aumento de rendimiento importante, superando incluso al Ryzen 9 5900X.
Ryzen 7000 y el chipset AM5


Ya para terminar su presentación en el CES 2022 AMD se ha dejado lo más esperado para el futuro donde han confirmado que el nombre comercial del anteriormente conocido como Raphael es Ryzen 7000, así como el nuevo chipset AM5. Los cuales implementarán las novedades en cuanto a controlador de memoria y conectividad de los Ryzen 6000 y soporte para PCIe Gen 5.
En cuanto al procesador serán los primeros en implementar la arquitectura Zen 4, construida bajo el nodo de 5 nm de TSMC que permitirá alcanzar por primera vez los 5 GHz en todos los núcleos al mismo tiempo y no en un solo uno o dos núcleos como ocurría hasta el momento. Aunque esto no es más que un adelanto, ya que tendremos que esperar al segundo semestre de este año para tenerlos en nuestras manos.