AMD EPYC Rome de 7 nm ya es oficial: destrozando a Intel con 64 núcleos

AMD ha presentado en un evento, sus nuevos procesadores AMD EPYC de 2ª Generación. Fabricados en el nodo de 7 nm que ya todos conocemos, por ser el mismo que se emplea para producir los procesadores AMD Ryzen 3000, los nuevos EPYC incorporan la nueva arquitectura de sistema AMD Zen 2, así como la nueva distribución interna, con todos los chiplets conectados a un único hub I/O. Y, como ya avanzamos hace un tiempo, los nuevos procesadores podrán tener hasta 64 núcleos y 128 hilos de proceso.
AMD ha introducido un buen número de mejoras en sus nuevos procesadores EPYC de 2ª Generación:
- Nueva segunda etapa del branch predictor, a la que se llama TAGE.
- Se ha doblado la caché de micro-op.
- Se ha doblado la caché L3.
- Los recursos para operaciones integer se han aumentado.
- También se han incrementado los recursos de carga y almacenado.
- Ahora se da soporte para ejecutar dos instrucciones AVX-256 por cada ciclo, en lugar de tener que combinar dos unidades de 128 bits.
- Incremento del 15% en el IPC frente a la arquitectura AMD Zen que usaban los EPYC de 1ª Generación.
Como ya hemos comentado, la nueva arquitectura interna de AMD EPYC de 2ª Generación difiere de la que AMD usó con las versiones de la 1ª Generación en que estos procesadores carecen de interconexiones entre los chiplets. En su lugar, todos ellos se conectan a un hub central de comunicaciones, que se encarga de todas las tareas de I/O para todos los chiplets.
En el caso de la nueva arquitectura de los AMD EPYC de 2ª Generación, cada CCD (Core Complex Dies) está compuesto por dos CCX (Core CompleXes) con 4 núcleos y 8 hilos, para dar un máximo de 64 núcleos y 128 hilos.
Los nuevos procesadores AMD EPYC serán compatibles con PCIe 4.0
Ya todos sabemos que muchos de los clientes habituales de Intel están pasando sus servidores a la plataforma AMD EPYC. Empresas tan famosas como Microsoft Azure, VMWare, Hewlett Packard Enterprise, Cray o Amazon Web Services están migrando sus servidores de trabajo a la nueva plataforma de AMD.



Los nuevos procesadores AMD EPYC de 2ª Generación también harán uso del nuevo bus de datos PCIe 4.0 que AMD ha comenzado a usar en sus procesadores con arquitectura Zen 2. En este tipo de arquitecturas, donde es fundamental que el I/O del procesador sea lo más rápido posible, el empleo del nuevo bus de datos dobla el ancho de banda disponible frente al PCIe 3.0, mejorando el rendimiento en el almacenamiento de datos y en las comunicaciones de red.
En otro orden de cosas, hemos podido saber que los nuevos procesadores AMD EPYC de 2ª Generación tienen en su interior 32.000 millones de transistores y 500 MB de caché. Son procesadores que se pueden utilizar en placas base con uno o dos sockets como máximo (igual que los AMD EPYC de 1ª Generación) y que el TDP de estos procesadores es de 225 W. Cada procesador hace uso de una configuración de memoria RAM octa-channel.



Finalmente, hasta la fecha los nuevos procesadores AMD EPYC de 2ª Generación han conseguido batir un total de 80 récords mundiales, demostrando que en Intel tienen serios motivos para estar preocupados por estos nuevos procesadores.
También hubo, durante la presentación, tiempo para hablar de las arquitecturas sucesoras de AMD Zen 2 que se está montando en los actuales procesadores de escritorio y servidores de la marca.
Según AMD, el diseño del sucesor de los actuales AMD EPYC de núcleo Rome, los del núcleo Milan que emplearán la arquitectura AMD Zen 3, ya tienen su diseño finalizado. Mientras que Zen 4 con el núcleo Genoa se espera que salga al mercado en el año 2022.