Discos duros mecánicos, por qué los seguimos necesitando en los PC

A pesar de antigüedad de la tecnología que emplean, todavía no se ha encontrado ningún sustituto para los disco duros mecánicos tradicionales, ni en los ordenadores personales ni en los servidores de las grandes empresas. ¿Por qué son así las cosas? ¿Llegará el día en que podamos llegar a prescindir de ellos en todos los aspectos?
Creados por primera vez en 1956 por IBM (con la increíble capacidad de casi 4 MB y del tamaño de una nevera), los discos duros mecánicos son el componente del ordenador que ha evolucionado a menor velocidad comparado con el resto de los componentes, dado la longevidad que tienen en el mercado. Sí, es cierto que cada vez hay discos duros de mucho mayor tamaño de almacenamiento interno, pero está claro que hace ya tiempo que dejamos de ver los grandes saltos en capacidades que se produjeron hace 20 años.
La tecnología que emplean este tipo de unidades no ha variado en gran medida desde su invención. Una serie de platos metálicos recubiertos de una película magnética giran a altas revoluciones por minuto mientras una cabeza actuadora se encarga de grabar y leer los datos sobre su superficie de cada uno de los platos. En los discos normales, cada una de estas cabezas lectoras se mueven al unísono, aunque en los discos con tecnología SCSI se mueve cada una de ellas de manera independiente a la posición del resto de cabezas.
¿Por qué los discos duros mecánicos siguen siendo necesarios?
A pesar del tiempo pasado, las unidades mecánicas tienen todavía dos ventajas sobre las unidades de estados sólido:
- Precio por Gigabyte: el precio por Gigabyte almacenado en los discos duros mecánicos es muy inferior al de sus contrapartes sólidos. Desde que se lanzaron al mercado, los dispositivos de almacenamiento sólido no han crecido demasiado en su tamaño de almacenamiento y su fabricación no se ha abaratado demasiado, estando demasiado al antojo de las compañías que fabrican la memoria NAND. Si ahora tenemos SSDs con un tamaño máximo de 4 TB cuyo precio se estima en miles de Euros, el tamaño máximo de los discos mecánicos ya está por los 16 TB y un disco de esos mismos 4 TB no suele superar los 200 €
- Fiabilidad: de manera habitual, los discos duros mecánicos suelen tener una vida operativa mucho mayor que los sólidos. Esto es debido a que los platos donde se graban los datos suelen ser mucho más resistentes a los continuos cambios de estado a que son sometidos por las cabezas actuadoras, mientras que las células de memoria que empelan las unidades sólidas tienen un número finito de escrituras, bastante inferior al de los mecánicos.
Lo que está claro es que, o mucho cambian las cosas o seguiremos teniendo discos duros mecánicos en el interior de nuestros equipos durante mucho mucho tiempo.