Microsoft presenta Surface Studio pero, ¿realmente merece la pena?

Durante la celebración del último Microsoft Surface Event se ha presentado el nuevo modelo de ordenador AIO diseñado por esta marca y denominado Surface Studio. Combinando una pantalla táctil con 10 puntos de contacto con unas increíbles 28 pulgadas en formato 3:2 y una resolución mucho mayor que 4k, es con este modelo con el que Microsoft pretende entrar a lo grande en el mercado de los ordenadores AIO destinados al diseño profesional más avanzado.
Curiosamente para lo que suelen ser los equipos AIO, todos los componentes del ordenador se encuentran realmente en la base del mismo, en una carcasa de un metal que parece ser aluminio (por las fotos que he podido ver del Surface Studio) y en la que, pese a que su tamaño es especialmente reducido, los diseñadores de la compañía han conseguido meter un procesador Intel Core de núcleo Skylake, una tarjeta gráfica Nvidia de núcleo Maxwell, desde 8 hasta 32 GB de RAM DDR4 y un disco duro que Microsoft denomina (al más puro estilo de Apple) «Rapid Hybrid Drive». Así que, permitidme que analice estos datos punto a punto:
- Sabemos que el procesador es un núcleo Skylake de Intel. Las opciones que habrán disponibles serán desde un Core i5 hasta un Core i7 pero no se nos permite saber qué modelos exactamente. Lo más probable es que se trate de modelos de muy bajo consumo, dado que el tamaño de la carcasa y la aparente ausencia de ranuras de ventilación hace presagiar que, o bien la carcasa de aluminio se pondría realmente caliente o bien el resto de componentes internos tendrían problemas con las temperaturas.
- Las tarjetas gráficas disponibles como opciones son una Nvidia Geforce GTX 965M de 2 GB de memoria GRAM, o bien una GTX 980M con 4 GB de GRAM. Por qué Microsoft ha optado por emplear tarjetas gráficas de la anterior generación de Nvidia es algo que me cuesta entender, no solo porque son modelos bastante menos potentes, si no porque también son modelos con TDPs bastante más elevados.
- Que se puedan emplear de 8 hasta 32 GB de RAM DDR4 y el tamaño de todo el conjunto me hace pensar que Microsoft ha optado por emplear una placa base de tipo mini ITX con dos ranuras de RAM, aunque lo que no sé es si esta RAM es del tipo DIMM o SO-DIMM como la que emplean los portátiles. Probablemente, para diseño profesional, 8 GB se podrían llegar a quedar pequeños, así que optar por el empleo de RAM DDR4, que permite configuraciones de 2 x 16 GB me parece algo acertado por parte de esta marca.
- El disco duro es una incógnita. Cierto es que sabemos que las capacidades disponibles serán de 1 o 2 TB y con esas capacidades tenemos ya algún SSD disponible en el mercado, pero que ellos hayan optado por llamarlo «Rapid Hybrid Drive» me hace pensar que, más que un SSD puro, seguramente hayan optado por montar algún disco híbrido de tipo SSHD como los Momentus de Seagate. El tamaño, obviamente, será de 2,5 pulgadas dado que uno mayor no cabría en esa caja.
Desde luego, la estrella del nuevo Surface Studio es el monitor que emplea, un panel (que será IPS o VA con toda seguridad) con un tamaño de 28 pulgadas y con una resolución de 4500 x 3000 píxeles en lo que Microsft ha dado por denominar «Pixel Sense Display» y que es capaz de proporcionar una densidad de píxeles por pulgada cuadrada de 192. Si os extraña la resolución que se ha optado por emplear, no sois los únicos pero ello es debido a la extraña opción por parte de la compañía de hacer la pantalla con un formato 3:2, alejándose del tradicional formato 16:9.
La pantalla es táctil, soportando 10 puntos de contacto simultáneo sobre su superficie, o bien el uso de una pequeña rueda complementaria (que habría que comprar a parte) que incrementa bastante su utilidad en las aplicaciones de diseño al colocarla sobre su superficie, al permitir el acceso instantáneo a los menús de las aplicaciones de diseño sin tener que abandonar el modo de pantalla completa.
Y, por fin llegamos a la parte más escabrosa: el precio. Microsoft ha comentado que la versión más básica de la Surface Studio, que cuenta con un i5, una GTX 965M, 8 GB de RAM y 1 TB de disco duro costará $2.999, mientras que el tope de gama, con un i7, la GTX 980M, 32 GB de RAM y 2 TB de almacenamiento saldrá por unos $4.199. Dejando a un lado el tema del monitor y teniendo en cuenta que tanto el procesador en pocos meses se convertirá en una generación más vieja tras el lanzamiento por parte de Intel de los Kaby Lake y, especialmente, la gráfica ya tiene un tiempecito, en mi opinión estos precios está por completo fuera de contacto con lo que es la realidad del hardaware actual.