Un poco de ciencia: El CERN descubre el Pentaquark

Un poco de ciencia: El CERN descubre el Pentaquark

Rodrigo Alonso

Seguramente, aunque solo sea de oídas, conoceréis el colisionador de Hadrones del CERN. Ahora el organismo ha anunciado un importante avance en materia de la física de partículas, ya que gracias a los experimentos que han ido realizando han conseguido observar, y con ello confirmar, la existencia de una nueva partícula: el Pentaquark.

Ya hace más de 50 años que el físico Murray Gell-Mann formuló la hipótesis de la existencia de los quarks, hipótesis que se convirtió en teoría y cinco años después de su exposición fue premiado con el premio Nobel de Física, allá por 1969.

Lo que Gell-Mann dijo en su día es que existían dos tipos de partículas adicionales, los bariones y los mesones. Según éste, los protones y neutrones forman bariones y están compuestos por tres quarks, mientras que los mesones contienen parejas de quarks y antiquarks (las antipartículas de éstas. Si queréis explicamos en profundidad lo que son en otro artículo). Así pues cuando se junta… ¡Eureka! Tenemos 3 y 2 quarks, que juntos forman un Pentaquark (eso sí, a saber dónde han ido a parar las antipartículas).

Pentaquark

No obstante, el trabajo de Gell-Mann era tan solo un teorema, y aunque desde entonces se ha trabajado con quarks en términos teóricos no ha sido hasta este descubrimiento del CERN que podemos hablar de quarks en términos físicos reales, probados y contrastados.

¿Qué supone este descubrimiento?

El conocer con certeza la existencia de los Pentaquarks amplía nuestro conocimiento más allá del Modelo Estándar de física, el utilizado hasta ahora de manera global, ya que nos permite ampliar nuestros conocimientos sobre la estructura de los protones y los neutrones, que como seguramente os sonará son dos de las partículas de las que se compone la materia.

El experimento que ha dado a conocer los Pentaquarks se llama LHCb y ha sido realizado en el colisionador de Hadrones del CERN. De momento han conseguido observar la partícula mencionada, pero ahora tienen mucho trabajo por delante pues deben descubrir y entender qué son, cómo se comportan y por qué son así esas fuerzas que han unido cinco quarks en una sola partícula, el Pentaquark.

Gráfica pentaquark

Han participado científicos españoles

Es remarcable que en este gran descubrimiento han participado varios científicos españoles del Instituto de Física Corpuscular y de las Universidades de Santiago de Compostela y Ramón Llull de Barcelona.

En sus manos está ahora el analizar los datos obtenidos sobre el Pentaquark, pero la cosa no queda ahí puesto que también están inmersos en uno de los motivos principales para la construcción del colisionador de Hadrones: investigar la energía oscura y cómo afecta a la expansión del universo.

Fuente: BBC | Más información: CERN.

2 Comentarios