Son muchos los motivos por los que puedes querer saber cuántas horas lleva encendido tu PC, como por ejemplo para calcular su utilización real antes de venderlo en el mercado de segunda mano o para intentar calcular el desgaste que tienen los componentes. Sea cual sea tu situación, en este artículo te vamos a enseñar cómo saber cuántas horas lleva encendido tu PC en total y qué usos puedes darle a esa información para ir calculando cuándo, más o menos, tendrás que empezar a pensar en cambiar el ordenador entero.
El uso que le damos a nuestro ordenador tiene un impacto directo en la durabilidad del mismo. Hay dos factores que pueden afectar a su durabilidad: el tiempo de uso y las condiciones de uso. No es lo mismo usar un ordenador durante 8 horas para trabajar en tareas livianas de informática, que usarlo 8 horas para renderizar vídeos o usarlo para jugar 8 horas y al que maltratamos con periodos de inactividad en el que lo mantenemos encendido, o instalado en un lugar de la casa sin apenas refrigeración, pasando un calor horrible en verano y bufando a todas horas por unos ventiladores que no dan abasto para evacuar todo el calor.
Puede resultar importante saber la cantidad de horas que el sistema ha estado encendido, pero también debemos tener en cuenta su uso. Además del tiempo y del tipo de uso, hay otros factores que pueden alargar su vida de uso o acortarla, como el mantenimiento que realizamos, la limpieza interior, en los componentes más sensibles y que van acumulando polvo y suciedad inexorablemente. Aunque nosotros vamos a centrarnos, en este caso, en averiguar el tiempo de uso de nuestro sistema coom elemento que puede indicarnos ya la vida útil que puede quedarle en condiciones normales.
Cómo saber cuántas horas de uso tiene tu PC
Debes saber, en primer lugar, que los ordenadores no tienen por sí mismos un contador de horas de uso. Los sistemas operativos, ya sea Windows o macOS no cuentan el tiempo que el sistema ha estado encendido. Aunque, existen algunos trucos para saber la cantidad de horas que hemos tenido el ordenador encendido y eso es precisamente lo que os vamos a explicar.
CrystalDisk Info
Quizá este es el método más sencillo, útil y preciso que existe. Debes saber que los SSD sí que cuentan la cantidad de horas que han estado en funcionamiento, es más, es el único componente que lo hace. Esto se debe a que sufren degradación con el paso del tiempo, bueno, con los ciclos de escritura, más concretamente. Así que vamos a fiarnos de lo que nos cuente ese componente como base para calcular las horas que hemos utilizado el ordenador. Aunque para que ese cálculo sea confiable, antes debemos cumplir un requisito.
Y ese requisito no es otro que recordar si ese SSD lo tenemos instalado desde el día que montamos el ordenador. En caso afirmativo podremos conocer con exactitud la cantidad de horas que ha estado encendido. Y para echar esa cuenta, vamos a usar el sofware CrystalDisk Info para ver el número de horas que ha estado la unidad de almacenamiento encendida. Este valor nos dice a ciencia cierta la cantidad de horas que nuestro rodenador ha estado encendido.
En la captura de arriba podemos ver el valor «Horas encendido», que en el ejemplo se trata de un SSD que lleva nada menos que 11.040 horas, lo cual corresponde a 460 días de uso. Si en este caso el PC llevaba este SSD desde el principio y nunca se ha cambiado ni quitado, entonces podemos saber con certeza que el equipo tiene un uso de más de 11.000 horas a fecha hoy, ya que el disco es algo que siempre estará en funcionamiento, por tanto, nos podemos fiar del dato.
Este es el mejor y más exacto método para conocer las horas que lleva encendido un PC, siempre y cuando no hayamos cambiado el disco duro ya que es el único componente de nuestro PC que guarda un registro de uso específico y que es al que debemos recurrir para conocer concretamente esa cantidad de horas de uso.
Hay otro método: la fecha de instalación de Windows
En este caso no vamos a poder saber el número de horas totales que lleva el PC encendido, pero sí podrá servirnos para hacernos una idea porque podemos conocer exactamente cuándo se instaló el sistema operativo. Si nunca has formateado el equipo desde que lo sacaste de la caja, entonces este dato podría ser de gran ayuda para conocer la edad del PC en términos de ciclos de uso, de días aproximados y por tanto horas.
Para ello, simplemente abre una consola de Símbolo del Sistema (Clic derecho sobre el botón de Inicio -> Símbolo del Sistema) y escribe el siguiente comando:
systeminfo | find /i «fecha de instalación» (o install date si lo tienes en inglés)
Este dato también te servirá para saber con certeza cuándo fue la última vez que formateaste el equipo. Nos dice la fecha de instalación del sistema operativo, pero con este dato no vamos a ninguna parte, la verdad. Ya que igual no lo has encendido todos los días y cuando lo has encendido no le has dado el mismo uso que el día anterior.
Pero, como hemos explicado, es complicado saber con exactitud cuántas horas lleva encendido un PC. Solo las unidades de almacenamiento tienen un contador que nos va a mostrar ese dato, y, por lo tanto, únicamente si nunca has cambiado el SSD o disco duro de tu equipo puedes conocer el dato con exactitud.
No obstante, para muchas personas este dato puede ser muy fidedigno porque no todo el mundo cambia la unidad de almacenamiento de su equipo, e incluso aunque lo hagan, muchas veces reutilizan la unidad que han cambiado como dispositivo secundario, por lo que el dato seguiría siendo válido.
Registro de eventos
Como hemos comentado más arriba, Windows ni la BIOS incluyen un temporizador que nos permite conocer el número de horas que lleva nuestro PC en funcionamiento. Sin embargo, además de utilizar la fecha de instalación de Windows para conocer esa cifra de forma aproximada, también podemos hacer uso del Registro de eventos de Windows.
Windows, al igual que cualquier otro sistema operativo, incluye un registro de eventos que se encarga de apuntar todo lo que sucede en el sistema, incluyendo cuando lo hemos encendido. Esta información nos permite hacernos una idea, en base al uso habitual que hacemos del PC para calcular el número de horas que puede haber estado encendido el equipo.
Para acceder al registro de eventos de Windows, debemos acceder al Panel de control de Windows (podemos acceder desde el cuadro de búsqueda) a través del apartado Sistema y seguridad > Herramientas administrativas > Ver registro de eventos.
A continuación, pulsamos en la carpeta Registro de Windows > Sistema. Aquí se almacenan todos los eventos que se generan en el PC, por lo que necesario filtrar el contenido para mostrar únicamente el que nos interesa. El id de evento que nos interesa es 605. A continuación, se mostrarán todos los registros asociados a ese id y que nos muestra cuando hemos iniciado el equipo.
Para mostrar únicamente esos eventos, en la columna de la derecha pulsamos en Filtrar registro actual y sustituimos
Esta información nos permite calcular el número de horas que ha estado encendido basándonos en cuando lo instalamos y el uso que hacemos del equipo a diario.
A través de un dispositivo inteligente
Aunque este punto es a posteriori y no nos dirá las horas que ya lleva, sí que es una opción muy interesante para los usuarios que quieran conocer su uso en un futuro o empezar a controlarlo a día de hoy. Se trataría de un dispositivo como un enchufe inteligente que nos daría tanto el consumo de nuestro ordenador como las horas que ha estado encendido, incluso con gráficas de qué día lo usamos más, a qué hora, qué mes, etc.
Hay mil modelos en Amazon que muestran todo tipo de detalles de tus dispositivos. Además, son muy económicos a día de hoy. Puedes echarles un vistazo.
Este tipo de dispositivos están muy bien, debido a que si, por ejemplo, instalamos una nueva tarjeta gráfica mañana y queremos saber las horas de uso, así como las de un NAS o un SAI, o cualquier otro equipo, solo tendremos que configurar uno de estos dispositivos y tendremos todos los datos. Incluso podremos apagarlos o encenderlos a distancia a través de la app o también sincronizándolos con Alexa.
La importancia de conocer el uso del PC
Todos los componentes electrónicos tienen cierto nivel de desgaste por el uso, un desgaste que no tiene que ver con su estética sino con su funcionamiento; por ejemplo, uno de los componentes del PC que más y peor envejecen son las fuentes de alimentación, puesto que el uso, la temperatura y el mantenerla funcionando al máximo hacen que se degrade y ya no solo que cada vez sea capaz de generar menos potencia, sino también que su eficiencia baje.
Uno de los componentes a los que menos afecta el paso del tiempo es el procesador, así como la memoria RAM, si bien es cierto que en ambos casos también se puede notar una reducción en su rendimiento; de hecho, esto es algo de lo que ya os hablamos con anterioridad, demostrando que el mismo procesador nuevo tenía mejor rendimiento que uno que había estado siendo utilizado durante años.
Con respecto a la tarjeta gráfica, también hemos hablado largo y tendido de los efectos que el uso y el paso del tiempo tienen en su rendimiento, y muy especialmente si hablamos de GPUs que han sido utilizadas para minería pues el desgaste en éstas por haber estado funcionando 24×7 al 100% es mucho más acuciado.
¿Y a qué viene todo esto? Especialmente para la hora de vender el PC o cualquier hardware en el mercado de segunda mano. Si por ejemplo te dispones a comprar un SSD de segunda mano que ha estado montado en un PC que han dejado encendido todo el día durante mucho tiempo, tendrá muchas más horas de uso y por lo tanto su desgaste será mayor que uno que, aunque haya sido comprado antes, haya estado montado en un PC de uso esporádico.
Con la situación actual del mercado, en la que mucha gente ha utilizado su PC para el minado de criptomonedas, hay que tener especial cuidado y un buen método para conocer el estado de uso del hardware es precisamente conocer el número de horas que ha estado encendido el PC. Obviamente no es algo determinante, puesto que por ejemplo un PC que ha sido utilizado casi íntegramente para trabajar o para ocio multimedia tendrá menos desgaste que un PC gaming, mientras que un PC que ha sido utilizado como servidor de archivos estará en bastante peor estado que estos últimos, y, sin embargo, las horas de uso han podido ser las mismas.
En definitiva, conocer el número de horas que ha estado encendido un PC puede ayudarte (aunque no es determinante, tenlo en cuenta) a conocer el estado del dispositivo, si es tan viejo como puede indicar su fecha de compra, si ha estado siendo utilizado 24 x 7, o si por el contrario aunque sea viejo ha tenido un uso esporádico y por lo tanto se encuentra en buen estado y solo necesita una limpieza por dentro, aunque, siempre mira que método usas, es probable que te vendan un PC con el SSD nuevo y la tarjeta gráfica tenga mucho más tiempo. Eso son cosas que no podrás garantizarte al 100%, sobre todo si hablamos de un sobremesa.
