Uno de los componentes que más cambiamos en nuestro PC es sin duda alguna la memoria RAM. Es relativamente barata, aumentar su capacidad, velocidad o reducir la latencia tiene un impacto directo en el rendimiento del PC y para colmo hay una gran variedad de modelos para elegir. Si a esto le sumamos que cada pocos meses salen modelos nuevos, pues tenemos el ejemplo perfecto de un componente actualizable, pero ¿debemos configurar algo tras instalar nueva RAM en nuestro PC?
A día de hoy cambiar la memoria RAM de un PC para añadirle más capacidad o incluso una compatible con nuestra placa, pero con mayor rendimiento, parece que se ha convertido en algo totalmente trivial. No obstante la gran cantidad de opciones que hay en el mercado hace que se requiera en cierto modo de un «estudio» previo sobre compatibilidades, voltajes y soporte de overclock del IMC de nuestra CPU. Por lo que hay que tener otras consideraciones antes de dar el paso de comprar. Vamos a repasar todo lo que debes tener en cuenta antes de realizar el cambio para evitar problemas y errores en el proceso de instalar nueva RAM.
Configurar el PC al instalar una nueva memoria RAM
Las memorias RAM a día de hoy al igual que las CPU y GPU tienen velocidades de reloj base y turbo, bajo las primeras operaran casi el 100% del tiempo, pero bajo las segundas solo un porcentaje limitado del mismo debido al mayor consumo y temperatura en este modo a cambio de ganar en velocidad de comunicación.
Por lo que antes de nada deberías asegurarte de que el chipset de tu placa soporta los módulos de memoria con overclock. No merece la pena pagar de más por algo que no puedes aprovechar, aunque nuestro consejo es que si puedes actualices la placa base por otra compatible con el procesador, ya que las que no suelen soportar memoria con overclock suelen ser de un solo canal, lo que recorta considerablemente el rendimiento de nuestro PC.
En primer lugar, y teniendo en cuenta que no tenemos hecho overclock manual a la memoria RAM, lo más común es que tengamos activo el perfil XMP o AMP según si nuestra plataforma es AMD o Intel si nuestra memoria RAM soporta overclock. Por lo que antes de nada y para evitar que esto interfiera deberás desactivar dicha función desde la BIOS para que el controlador de memoria integrado dentro del procesador registre los cambios y se sitúe en su velocidad JEDEC predeterminada.
Esto es muy importante, ya que el IMC necesita sincronizar la señal de reloj para comunicarse con el módulo y si esta va a tiempos diferentes, entonces esto deja de ser posible y no olvidemos que la memoria RAM es clave para el funcionamiento de cualquier ordenador.
¿Cuáles son los valores de fábrica en la memoria RAM?
Pues valores como el voltaje del IMC, VCCIO y similares deberemos dejarlos por defecto también, así como cualquier timing. Una vez seteado todo por defecto, sin cambiar las memorias, guardaremos sus valores y volveremos a entrar en la BIOS para comprobar que así ha sido. En tal caso, apagamos el PC y entonces procederemos a desconectarlo de la corriente y cuando se purgue la electricidad residual, cambiaremos los viejos módulos por los nuevos en sus respectivos canales.
Los nuevos módulos normalmente se recomiendan instalar en los mismos slots que los antiguos, el motivo de ello es por qué cada uno de ellos dispone de un pequeño chip que almacena las especificaciones de la memoria y que es comprobado por el IMC al arrancar el PC a través de la información almacenada en la BIOS. Si los datos no coinciden, simplemente los actualizará por los nuevos.
Instalar nueva RAM con overclocking puede dar problemas
No será ni la primera ni la última vez que instalamos unos nuevos módulos y el PC, o bien no arranca, o bien no quiere setear la nueva velocidad de las RAM. Esto tiene múltiples explicaciones que trataremos en otro artículo, pero lo que debemos tener en cuenta es que no en todos los casos tiene solución. Por ello el comentario del «estudio» previo, como QVL y demás.
En cualquier caso, y dando por supuesto que todo va correctamente y a la primera, una vez instalados los nuevos módulos tendremos que cerciorarnos que bajo su velocidad JEDEC todo entre dentro de los parámetros normales, ya sean ciertos valores en auto, como voltajes o timings. Esto es importante por el hecho que muchos módulos de memoria con overclocking suelen tener dos especificaciones. Siendo una de ellas la del estándar, la que le permite funcionar sin problemas a la hora de comunicarse con el procesador y ser reconocida en el proceso.
¿Por qué ocurre esto?
Pues por el hecho que la señal entre la CPU y la RAM ha de estar sincronizada, si no lo está, entonces lo que ocurre es una mala comunicación entre ambas partes y, por tanto, no puede haber transferencia de datos. Dicho de otra manera, no se puede usar la RAM. No olvidemos que el IMC incluye las especificaciones necesarias para dicha comunicación, el cual se guarda como información en la BIOS.
Tampoco sería la primera vez que algo se acabe desconfigurando a la hora de instalar la nueva RAM. En caso negativo, lo primero que deberíamos hacer es volver a setear su perfil AMP o XMP, tras lo cual deberemos guardar la BIOS con dichos cambios. Una vez reinicie el PC ingresamos una vez más y comprobaremos que tanto los timings como los voltajes principales son correctos y no están fuera de rango que le corresponde a cada tipo de memoria.
Por último, guardamos e ingresamos ahora sí en Windows, tras lo cual os recomendamos pasar un test de estabilidad muy exigente como RunMemTest Pro o Karhu RAMTest, así tendremos la garantía de que todo ha ido correctamente y que ningún módulo presenta fallos. Lo cual te recomendamos encarecidamente si has decidido instalar un módulo de memoria RAM que has adquirido en el mercado de segunda mano por estar fuera de mercado los necesarios para tu sistema.