Estos son los TPM 2.0 que hacen tu PC compatible con Windows 11

Estos son los TPM 2.0 que hacen tu PC compatible con Windows 11

Javier López

El nuevo sistema operativo de Microsoft está dando mucho de qué hablar sin duda. Muchos procesadores se están quedando fuera a pesar de contar con Intel PTT o AMD fTPM en su haber, principalmente porque según parece no disponen de la versión 2.0 del estándar, sino la 1.2. Pero no desfallezcas, si cumples con un requisito mínimo y con un módulo TPM podrías instalar Windows 11 aunque tu CPU no esté soportada como tal.

Uno de los requisitos mínimos de Windows 11 para funcionar es la necesidad en el equipo de un módulo TPM 2.0. El motivo de ello es simple, Microsoft considera que en una era donde el comercio y las transacciones bancarias a través de internet son cada vez más comunes, los PC han de tener más seguridad. A muchos les parecerá una tontería, pero uno de los mayores dolores de cabeza es crear un entorno seguro. ¿El problema? El nivel de complejidad de un sistema operativo actual es tal que no existe capacidad humana para tapar todos los flecos.

 

¿Por qué es necesario un módulo TPM para Windows 11?

La solución es tirar de hardware especializado para guardar y proteger la información más sensible para el usuario en un espacio aparte. Por lo que es necesario para el sistema preguntarle al módulo TPM sobre la información confidencial que este almacena. Claro está, nos encontramos con que respecto a todo lo referente a Windows 11, TPM 2.0 e Intel PTT, sí que es cierto que algunos usuarios están todavía perdidos con este tema. ¿Tu PC puede instalar Windows 11 o no? ¿Qué necesitarías para ello si no cumples con ningún requisito previamente descrito por la propia Microsoft?

 

No da mayor rendimiento

Lo cierto es que cuando salió a la venta Windows 10 el requisito era el mismo, es decir, para instalar dicho SO necesitábamos en teoría TPM 2.0 como sistema de cifrado. Entonces, ¿por qué tanto lío con esto? Bueno, la diferencia es que ahora Microsoft está serio con esto y todo apunta a una excusa en seguridad para permitir la instalación de su SO.

La solución más simple si tu PC está fuera de los requisitos es obvia en un principio: no instalar Windows 11 y mantenerte en Windows 10. Pero llegados a este punto realmente nadie quiere quedarse fuera, hay equipos potentes y más que capaces para que los de Redmond dejen fuera a tantos millones de PC. Esto no va a ser un motivo para que se echen atrás, ya lo vimos en su momento, así que si no te quieres resignar a no instalarlo puede que esto te salve y te lo permita.

 

Conector TPM

 

Diferencias entre requisitos, compatibilidad y soporte

Esto es algo que puede que no entendamos en un primer momento, pero lo cierto es que es tremendamente importante. Y es que no es lo mismo un requisito que una compatibilidad y al mismo tiempo tampoco es lo mismo soporte que esta última. Las diferencias en los términos, obvias, por otro lado, son lo que nos dará luz para lo siguiente.

Y es que Microsoft tiene realmente unos requisitos muy bajos como bien indican en su web:

Windows-11-requisitos-PC

Como vemos, lo que pide Microsoft está a la orden del día, pero de hace 15 años aproximadamente. Es decir, Windows 11 no exige prácticamente nada en recursos, en CPU, GPU, RAM o SSD/HDD. El problema lógicamente llega con el arranque seguro y TPM 2.0 y no 1.2.

Aquí no se especifica nada de CPU en concreto porque hay muchas y por ello está destinado a otro artículo donde la propia Microsoft las tilda correctamente de compatibles, tanto para AMD como para Intel. Compatible no significa ser un requisito, así que una CPU fuera del listado oficial puede soportar Windows 11 siempre que tenga más de 1 GHz, dos o más núcleos y sea de 64 bits.

Esto abre las puertas al gran número de PC del mundo, pero necesitamos tener una sola cosa: TPM en placa.

 

¿Tiene tu placa base un puerto TPM?

Esta es la pregunta que tenemos que hacernos si estamos fuera del listado oficial de Microsoft con nuestra CPU. Muchos modelos de placas base disponen de un puerto TPM específico que muchos ni sabrán que existía. Sin embargo, esta podría incluirlo y, por tanto, ser posible comprar el módulo TPM aparte sin tener que adquirir una placa base aparte. ¿La forma de saberlo? Simple y llanamente abre tu PC y entre los conectores de la placa vas a poder localizar un conector etiquetado como TPM. Tal y como se ve en la imagen de abajo:

Cabezal TPM 2.0 placa base

Claro está que los diferentes fabricantes tienen su propio módulo TPM y esto es debido a que el conector no es universal. Pese a que en algunos casos lo pueda parecer, la distribución del uso de los pines difiere de una marca a otra. Incluso dentro de un mismo fabricante nos podemos encontrar con modelos de placas que disponen de modelos específicos. Lo cual complica todavía más la cosa a la hora de adquirir uno.

Veamos ahora los diferentes módulos TPM para Windows 11 por parte de los distintos fabricantes. La mayoría de ellos se basan en un microcontrolador Infineon, el cual se encargará de gestionar los accesos a la información confidencial y totalmente privada que almacena vuestro PC.

 

ASRock TPM 2.0

Aquí hay que tener cuidado porque existen dos versiones del mismo módulo, pero no son la misma, aunque físicamente así lo parece:

  • Nuvoton NPCT420AA0WX -> es la versión con TPM 1.2 y no es válida para Windows 11.
  • Infineon TPM SLB 9665 -> Basado en TPM 2.0 y compatible con el nuevo SO de Microsoft.
  • Nuvoton NPCT650 -> Es la última versión llamada TPM2-S y también es compatible con Windows 11.

El soporte de las placas es bastante confuso, ya que la marca solo indica que es compatible con placas base de plataforma H110, X299, AM4, TR4 y más nuevas.

 

ASRock-TPM-2.0

 

GIGABYTE GC-TPM2.0

Aquí de nuevo hay controversia, por el hecho de que GIGABYTE dispone de dos conectores distintos y por ende dos módulos físicos distintos. El de la imagen superior corresponde a la versión de 20 pines que se especifica algo confuso por la propia marca:

  • El GC-TPM 2.0 es compatible con todas las placas GIGABYTE que incluyen un conector TPM.
  • Intel: serie 200, 100, 8*, 9 y X99 o AMD: serie FM2, AM4.

Como vemos ambigüedad por doquier, pero en teoría si tenemos el conector este módulo debe de estar soportado en BIOS, el cual se activará cuando lo enchufemos.

 

GIGABYTE-GC-TPM2

 

GIGABYTE GC-TPM2.0-S

Es un conector de 12 pines, más pequeño pero con las mismas funciones, al menos en teoría. No se especifica en la web de GIGABYTE, parece una adaptación por cambiar de conector y hacerlo más compacto.

Lo único que podemos decir según la marca es:

El GC-TPM2.0_S es compatible con las placas base GIGABYTE que incluyen un encabezado TPM a continuación:

  • Plataforma Intel: serie X299 y Z370.
  • Plataforma AMD: serie X399, serie AM4 (AB350N-Gaming WIFI)
    (El estado admitido puede variar según las especificaciones de la placa base)
 

GIGABYTE-12-pines Windows 11 Modulo TPM

 

MSI MS-4462 TPM 2.0

Este parece ser el único módulo que tiene MSI de 12 pines, pero curiosamente, aunque físicamente está determinado como TPM1 este módulo incluye un chip INFINEON 9670 con TPM 2.0 e interfaz SPI.

El soporte viene especificado en la web de MSI como:

  • Intel Serie 400 y Serie 500
  • AMD Serie B550 y A520

Debería de ser compatible con placas más nuevas.

 

MSI-ms-4462 Windows 11 Modulo TPM

 

MSI MS-4136 TPM 2.0

Es una versión muy similar a la superior, pero con una interfaz LPC y 14 pines. Posee un chip INFINEON 9665 TPM 2.0 y curiosamente la marca da soporte a:

  • Intel serie 300
  • AMD serie 400 y X570

Al final lo interesante e importante es ver nuestro chipset y el número de pines.

 

MSI-ms-4136 Windows 11 Modulo TPM

 

ASUS TPM-M R2.0

ASUS parece tenerlo más claro, ya que solo tiene un conector TPM 2.0 de 14 pines. Este se basa en un INFINEON SLB9665 y no especifica compatibilidad porque todas las placas que lo incluyen tienen el mismo.

Windows 11 TPM Modulo TPM

4 Comentarios