Por fin ha llegado la nueva generación de tarjetas gráficas de NVIDIA, y si el otro día os mostrábamos nuestro análisis de la GeForce RTX 2080 Founders Edition, en el día de hoy tenemos la oportunidad de mostraros el análisis del modelo superior, la RTX 2080 Ti que, en este caso, viene de la mano del modelo tope de gama de ASUS: la ASUS GeForce RTX 2080 Ti ROG STRIX OC, una tarjeta gráfica que se coloca en la cabeza de todas las tablas, tanto por rendimiento como por precio.
Índice
- Arquitectura Turing, DLSS y Ray Tracing.
- ¿Qué aporta ASUS en su modelo STRIX OC personalizado?
- ASUS GeForce RTX 2080 Ti ROG STRIX OC, características técnicas.
- Embalaje y análisis externo.
- Pruebas de rendimiento.
- Conclusión.
Arquitectura Turing, DLSS y Ray Tracing
Ya sabéis que esta nueva generación de gráficas de NVIDIA estrena la arquitectura Turing para el consumidor, y se trata de una arquitectura que presenta numerosas novedades a los videojuegos tales como el trazado de rayos en tiempo real (Ray Tracing) o la tecnología Deep Learning Super Sampling (DLSS). Para ello, el fabricante ha incorporado en la GPU un nuevo componente al que ha llamado Tensor Core, un motor de inteligencia artificial de 114 TFLOPs de potencia, así como el RT Core, que es el encargado de añadir aceleración de trazado de rayos en tiempo real.
Según NVIDIA, Turing es la primera arquitectura diseñada para poder jugar al máximo a resolución 4K y 60 FPS, y para ello el núcleo gráfico TU102 que incorpora la RTX 2080 Ti que analizamos hoy cuenta nada menos que con 18.600 millones de transistores, aunado a una eficiencia -siempre según lo que dice el fabricante- 1.5 veces superior a los anteriores núcleos de arquitectura Pascal.
A esto hay que añadir la tecnología DLSS, que gracias a los Tensor Cores es capaz de mejorar el rendimiento haciendo uso de una red neural para analizar cada escena y extraer características multidimensionales de ésta, combinando de manera autónoma los detalles de múltiples frames para construir imágenes automáticamente y liberar del trabajo de tener que renderizarlos a la GPU, mejorando así el rendimiento.
Finalmente tenemos como característica fundamental de esta nueva generación el Ray Tracing, o trazado de rayos en tiempo real. Esta tecnología permite simular de manera realista la iluminación de las escenas y sus objetos, creando imágenes y escenas mucho más realistas.
Todo esto ya lo explicamos en profundidad cuando analizamos la GeForce RTX 2080 Founders Edition de NVIDIA, así que si queréis saber más tenéis toda la información en su correspondiente review que os enlazamos a continuación.
¿Qué aporta ASUS en su modelo STRIX OC personalizado?
Estamos ante un modelo de tarjeta gráfica perteneciente a la familia ROG (Republic of Gamers), y más concretamente a la división STRIX. Esto significa que la gráfica que analizamos en el día de hoy pertenece a la familia tope de gama de ASUS, y esto no es decir poca cosa. Por ello, el fabricante ha introducido en ella todas sus tecnologías, así como su mejor disipador, pero a cambio el coste de esta tarjeta gráfica está bastante por encima de los modelos de referencia de NVIDIA -y por encima de otros fabricantes-, así que, ¿qué nos aporta que haga que este sobre precio merezca la pena?
Además del leve overclock de fábrica que incorpora este modelo específico, ASUS ha utilizado el nuevo disipador STRIX, muy parecido al que utilizó ya en las GTX 1080 Ti, pero con algunas modificaciones para mantener a la GPU Turing bajo control. Para empezar, ASUS ha integrado lo que han llamado tecnología “MaxContact”, que supuestamente utiliza maquinaria de precisión a la hora de construir el disipador para que la superficie de contacto de éste con el IHS de la GPU sea máximo. Según ASUS, dos veces más superficie de contacto que los disipadores normales.
Por otro lado, y como podéis ver en la siguiente imagen, el fabricante hace uso de un disipador que ocupa 2.7 slots con el argumento de que “bigger is better” (más grande es mejor). Han incrementado con ello la superficie de disipación de calor en un 20% con respecto a la generación anterior, permitiendo así una temperatura de funcionamiento más baja y una mayor capacidad de overclock, ya que la temperatura no debería de ser un problema.
Por último pero no menos importante, ASUS también ha mejorado los ventiladores del disipador, que además de tener funcionamiento híbrido (estarán apagados cuando la gráfica está en reposo para mantener el nivel de ruido al mínimo), ahora tienen nuevo diseño. Son más grandes, más rápidos y mejores, según sus palabras, pero con lo que nos quedamos nosotros es con la tecnología axial; los ventiladores tienen un rotor más pequeño para permitir aspas más grandes y que así puedan mover más aire, y han añadido una barrera exterior que le da estabilidad a las aspas y aumenta la presión estática. Así mismo, estos nuevos ventiladores axiales tienen certificación IP5X contra la entrada de polvo.
Finalmente, hay que destacar que por supuesto el disipador cuenta con iluminación ASUS Aura Sync, pero que a diferencia de muchos otros dispositivos en este caso el fabricante ha incorporado en la propia gráfica un botón físico que nos permite apagar toda la iluminación, algo muy de agradecer. Así mismo, la gráfica cuenta con otro interruptor físico que nos permitirá cambiar entre dos BIOS pre configuradas (Dual BIOS), algo también muy de agradecer especialmente si pretendemos hacer Overclock.
ASUS GeForce RTX 2080 Ti ROG STRIX OC, características técnicas
En la siguiente tabla podemos ver las características técnicas tanto de esta gráfica que analizamos hoy, como de la RTX 2080 Ti normal, la RTX 2080 y las GTX 1080 y 1080 Ti.
La GeForce RTX 2080 Ti cuenta con nada menos que 4352 CUDA Cores, 68 RT Cores y 544 Tensor Cores, y como indicábamos antes este modelo de Asus cuenta con un ligero overclock de fábrica. Incorpora 11 GB de memoria GDDR6 funcionando a 7000 Mhz sobre un bus de 352 bits (11 controladores de 32 bits), proporcionando un ancho de banda de memoria de 616 GB/s, lo que supone un incremento de en torno al 27% con respecto a la GTX 1080 Ti en cuanto a rendimiento de memoria se refiere.
Un dato importante es que las GPUs Turing son las primeras de NVIDIA que tienen soporte por hardware para las nuevas interfaces USB Type-C, y de hecho esta gráfica de Asus ya incorpora uno de estos conectores que, además, es compatible con VirtualLink, de manera que podremos conectar sistemas de realidad virtual futuros compatibles con este estándar proporcionándoles energía, vídeo y datos con un único cable.
Embalaje y análisis externo
La Asus GeForce RTX 2080 Ti ROG STRIX OC viene embalada en la habitual caja de color negro del fabricante, con el logo de STRIX acompañado de una imagen de la gráfica en la parte frontal, sus características resumidas en la posterior, y la denominación RTX destacando sobre el fondo verde de NVIDIA en el lateral.



Esto solo era una cubierta de cartón blando, pues en el interior encontramos otra caja de cartón duro y color negro en la que solo tenemos el logo de STRIX. Ya en el interior encontramos primero una cubierta de poliespán negro con una cajita que contiene los accesorios en su interior: CD de drivers, manual y unas tiras con velcro.



Aquí tenéis la gráfica, de enormes dimensiones (mide 30.47 x 13.04 x5.41 centímetros) y muy pesada (no dicen cuánto pesa, pero debe estar cerca del kilo y medio seguro). Es recomendable hacerse con un riser para ponerla en vertical, o bien contar con una placa base con los zócalos PCIe reforzados, porque hasta la fecha, esta es la gráfica más grande y pesada que ha pasado por nuestro laboratorio.
En el frontal tenemos los tres ventiladores axiales, rodeados por multitud de detalles para la iluminación una vez que tengamos la gráfica encendida.


El lateral superior es el más interesante de todos. Además del logo GeForce RTX y el de Republic of Gamers, aquí tenemos el conector NVLink, los dos PCI-Express de 8 pines para alimentación y el interruptor Dual BIOS que nos permite cambiar entre modo rendimiento o modo silencioso.






Nos vamos a la parte trasera, donde un enorme backplate cubre todo el PCB, dejando hueco para algunos componentes que abultan más de la cuenta. Inicialmente hay un plástico protector que, según pone, es necesario retirar antes de instalar la gráfica, pero que además nos indica la posición del switch dual BIOS. También aquí tenemos el botón que permite encender y apagar completamente la iluminación sin necesidad de software.






En la parte posterior (el “culo” de la gráfica) tenemos los conectores de los ventiladores y la iluminación, además de un conector adicional RGB libre que podremos utilizar para sincronizar la iluminación de la gráfica con otros dispositivos RGB.
Para terminar, tenemos las salidas de vídeo, que incluyen tres DisplayPort 1.4a, un HDMI 2.0b y el conector VirtualLink que es básicamente el USB Type-C.
Pruebas de rendimiento
Es hora de conectar la gráfica a nuestro banco de pruebas y ver qué tal se comporta a la hora de la verdad.


El banco de pruebas es el habitual, consistente en el siguiente hardware:
- Intel Core i7-8700K.
- Be Quiet! Dark Rock Pro 4.
- MSI Z370 Gaming M5.
- 2x8GB G.Skill SniperX DDR4 3600 MHz.
- Corsair RM1000i.
- Corsair MP500 480GB.
- Corsair Neutron XTi 480GB.
- Corsair Obsidian 750D Airflow.
Para las pruebas hemos utilizado Windows 10 Pro de 64 bits con todas las actualizaciones instaladas (obligatorias por otra parte porque si no, ni siquiera podemos instalar los últimos drivers de NVIDIA), y los controladores gráficos GeForce 411.70 WHQL.
Comenzamos como siempre con la captura de rigor de GPU-Z.
Overclock
El Overclock en esta gráfica es tan sencillo como en cualquier otra, y podremos utilizar cualquiera de los programas de cualquiera de los fabricantes que hay para tal efecto. Estos son los valores más altos 100% estables que hemos logrado con la gráfica de Asus que nos han enviado para este análisis, alcanzando un nivel de overclock más que decente sin mucho esfuerzo.
Consumo y temperatura
Vamos a empezar a hablar de la temperatura. La gráfica que podéis ver a continuación es el Delta de temperatura, es decir, la temperatura medida menos la temperatura ambiente, de manera que si ésta última varía durante las pruebas no afecte a la comparativa con otras gráficas.
Claramente, Asus presume de su nuevo disipador y lo hace con razón, puesto que las temperaturas son realmente excelentes. En términos reales os podemos decir que la gráfica no pasó de 67ºC ni siquiera con pruebas de estrés como Furmark.
n cuanto al consumo, como siempre, hemos utilizado un medidor de enchufe Efergy eSocket para medir el consumo global del equipo. Solo hemos medido el consumo del sistema completo, sin monitor, y éste ha sido el resultado tanto en reposo (idle) como en Full Load (Prime95 + Furmark + HD Tune).
En cuanto al consumo, como podemos ver es elevado, si bien se encuentra por debajo del que obtuvimos con la 1080 Ti y eso que, teóricamente, esta gráfica tiene 10W más de TDP. En cualquier caso esos 550 vatios aproximadamente de consumo están dentro de lo que podríamos esperar, y nos valdría con una fuente de alimentación de 650W de buena calidad, tal y como recomienda el fabricante, para poder sustentar todo este sistema de altas prestaciones.
3DMark
Nada mejor que 3DMark para ver el rendimiento en benchmarks sintéticos de ésta tarjeta gráfica, aunque en éste caso solo hemos usado el más exigente de los Fire Strike dado que con gráficas de éste calibre ya no tiene sentido usar benchmarks más “flojos”. Éste ha sido el resultado.
El resultado de 8357 puntos es extraordinario, superando con creces los 6537 puntos que obtuvimos con la RTX 2080 Founders Edition, y por supuesto los 7017 puntos de la GTX 1080 Ti. Estamos hablando de una mejora de en torno al 19% con respecto a la GTX 1080 Ti STRIX de la propia ASUS.
Pruebas DLSS y Ray Tracing
NVIDIA nos envió ya en su día algunas demos para poder ver de primera mano DLSS y Ray Tracing, pero la parte mala es que eran simplemente eso, demos. Esto significa que, igual que en esa ocasión, pudimos probar y ver de primera mano qué tal se ven estas dos nuevas tecnologías plasmadas en la pantalla y en un entorno “real”, y lo entrecomillamos porque realmente estamos hablando de software que no está en la calle, sino que han sido creados específicos para estas nuevas tecnologías. No hace falta que os contemos lo impresionantes que se ven las imágenes porque ya hay decenas de artículos al respecto… se ve muy bien, pero el rendimiento se ve tremendamente penalizado.
Pruebas en juegos: Battlefield 1
Ahora sí, vamos a lo que más le interesará a la mayoría, los juegos. En este caso, lamentablemente no hemos podido probar la gráfica en el elenco habitual de juegos por falta de tiempo, pero al menos tenemos dos de los juegos más interesantes del panorama actual como son Battlefield 1 y Shadow of the Tomb Raider, y lo hemos hecho tanto en resolución Full HD como en Ultra HD.
En las siguientes gráficas podéis ver el rendimiento en FPS medios medidos con la utilidad de Benchmarking de FRAPS en Battlefield 1, en todos los casos con todos los ajustes gráficos al máximo.
El rendimiento que esta RTX 2080 Ti STRIX OC de ASUS nos proporciona está fuera de toda duda, pues incluso jugando a 4K nos entrega más de 100 FPS de media, y en ningún momento bajó de los 85 FPS, mejorando notablemente el rendimiento obtenido con la anterior generación y, todo sea dicho, dejando bastante atrás a la RTX 2080.
Pruebas en juegos: Shadow of the Tomb Raider
En las siguientes gráficas podéis ver el rendimiento en FPS medios medidos con la utilidad de Benchmarking de FRAPS en Shadow of the Tomb Raider, en todos los casos con todos los ajustes gráficos al máximo (salvo Ray Tracing para que la comparativa sea fidedigna). Hay que decir que con Ray Tracing habilitado, el rendimiento de la RTX 2080 Ti de ASUS en resolución Ultra HD ha obtenido 46 FPS de media.
Nuevamente el rendimiento en este nuevo Shadow of the Tomb Raider de la RTX 2080 Ti supera con creces el de cualquier otra tarjeta gráfica que haya pasado por nuestras manos hasta ahora. Incluso a resolución 4K y con todos los gráficos al máximo -salvo Ray Tracing- el juego se ha movido por encima de los 60 FPS, incluso llegando a 100 FPS en muchos momentos. La RTX 2080 Ti está cerca de aprovechar esos nuevos monitores 4K con 120 Hz que fueron lanzados hace poco al mercado.
Conclusión
En lo que a potencia se refiere, ahora mismo no cabe duda de que las RTX 2080 Ti de NVIDIA son las joyas de la corona, y seguramente pase bastante tiempo hasta que veamos nuevas gráficas comerciales que la superen en rendimiento -y eso que en cuestión de drivers todavía queda mucho por pulir-. En cuanto a este modelo Asus GeForce RTX 2080 Ti ROG STRIX OC que hemos analizado en el día de hoy, sube todavía más el escalón gracias al Overclock de fábrica, pero sobre todo gracias a un disipador muy mejorado que hace que la gráfica esté siempre fresca como una rosa en cualquier circunstancia.
Este modelo ROG STRIX no solo mantiene la gráfica a buenas temperaturas siempre, sino que la dota de una grandísima calidad de materiales, un nivel sonoro realmente muy bajo, y una gran capacidad de overclock que nos permitirá exprimir hasta el último FPS que sea capaz de entregarnos este chip TU102.
Claro, que la calidad y una capacidad de refrigeración por aire inigualables (hasta ahora) también tienen una pega, y es que la gráfica es muy, muy grande y muy pesada. Si tenéis pensado adquirir una de estas tarjetas gráficas, aseguraos de que entra por longitud y anchura en vuestra caja, y por otro lado sería recomendable contar con zócalos PCI-Express reforzados y / o con un soporte para que el peso de la gráfica no dañe el zócalo.
Finalmente, como mayor punto negativo, tenemos que resaltar lo que seguramente ya supondréis: el precio. La versión Founders Edition de NVIDIA tiene un precio de 1.259 euros, que ya de por si es una barbaridad, y si bien esta Asus GeForce RTX 2080 Ti ROG STRIX OC que hemos analizado hoy todavía no está a la venta y no tiene precio fijado, lo más probable es que su precio ronde los 1.350 euros. El máximo rendimiento posible a día de hoy, sí, pero a un precio totalmente prohibitivo.
PROS:
- El mejor rendimiento a día de hoy.
- Nuevas tecnologías Ray Tracing y DLSS.
- Excelente disipador, de los mejores del mercado. Buena temperatura y bajo nivel de ruido.
- Muy buena calidad de materiales, es una gráfica muy robusta.
- Buena capacidad de Overclock.
CONTRAS:
- Muy grande y pesada.
- Precio que roza el absurdo (1.259 euros el modelo de referencia).
- Necesitas la última versión de Windows 10 incluso para instalar los drivers.
- Tecnologías punteras, pero en pañales. Faltan años para verlas estandarizadas, aunque por algo había que empezar.
Por todo ello, le otorgamos a esta Asus GeForce RTX 2080 Ti ROG STRIX OC nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su diseño. Si la gráfica costara la mitad estaríamos hablando en otros términos.

