Se cumplieron los 40 años de la arquitectura 8086 -fue justo el 8 de junio de 1978- e Intel no podía dejar pasar este importante hito sin rendir homenaje a los primeros procesadores de esta arquitectura. 50.000 serán los usuarios afortunados que podrán disfrutar del Intel Core i7 8086k, esta exclusiva pieza de Intel que hardzone tiene el privilegio de poder disfrutar de este procesador aunque sea durante unas horas. Y para seguir con el número mágico, Intel anuncia que de esas 50.000 piezas exclusivas, 8086 iban a ser sorteadas. Una vez más el marketing de la compañía tenía que buscar darle importancia a Intel en unos tiempos convulsos para el gigante de Santa Clara que ha visto como su competidor, AMD ha vuelto al ruedo con sus nuevos Ryzen.
100 euros separan a este procesador, impregnado de historia, del actual buque insignia de Intel para Coffee Lake, el top ventas 8700k. Y las especificaciones estarán a la altura de la importancia histórica de este procesador. 6 núcleos y 12 hilos, hasta ahí todo normal, pero si su frecuencia nominal es de 4 Ghz, el nuevo 8086k de Intel tiene una frecuencia turbo de 5 Ghz. Los procesadores son el mismo excepto por la frecuencia por lo que parece claro que Intel ha escogido las mejores muestras del 8700k para sacar esta edición limitada. ¿Merece la pena pues gastarse cien euros más en este procesador? Desde el punto de vista puramente objetivo la respuesta es un No rotundo, desde el punto de vista sentimental, eso ya es otro cantar.
Índice
Características técnicas
Más allá de esos 300 mhz en el primer núcleo en modo boost, el 8086k comparte los mismos 95 Watios de TDP con respecto al 8700k. Además el número de núcleos, el controlador de memoria. la iGPU y el números de lanes es el mismo. Sí, la frecuencia base va 300 Mhz más allá pero se supone que a frecuencia base nunca debería estar el procesador o un usuario que busque un mínimo partido pocas veces va a tenerlo a esa frecuencia.
Y decimos más allá de esos 300 mhz en el primer núcleo, porque otra de las verdades del 8086k que puede hacer decantaros por no adquirirlo es que solo el primer núcleo trabaja realmente a 5 Ghz siendo éste el único núcleo que presenta una frecuencia diferente del actual buque insignia de Coffee Lake. Con permiso de nuestros compañeros de Anandtech, una referencia en el mundo del hardware, os dejamos una tabla para que podáis conocer como se comporta el 8086k en relación con el 8700k. Solo el primer núcleo trabaja a 5 Ghz en relación a los 4,7 Ghz a los que trabaja el 8700k. A partir del segundo núcleo, el comportamiento es exactamente el mismo. No es nuestra intención decir que el 8086k es una estafa, simplemente es la de ser objetivos y la de reconocer que Intel ha tenido una magnífica idea al querer dar un merecido homenaje a la arquitectura 8086 que viera la luz hace 40 años.
Realmente ¿Cuántas aplicaciones actuales son mono núcleo? Desde luego, actualmente, muy pocas por lo que el cambio entre un procesador y otro apenas introduciría un mayor rendimiento. Los románticos de la arquitecrua x86 están de enhorabuena pero no creo que este procesador vaya a ofrecer algo más allá que ese componente sentimental.
Un poco de historia
Desde Stephen Morse, el padre de la arquitectura 8086, hasta ahora han pasado nada más y nada menos que 40 años. Pero el verdadero mérito y a la larga éxito de esta arquitectura 8086 es su continuidad pues estos chips que ya creara Morse hace 40 años comparten la misma arquitectura x86 con los actuales procesadores. A lo largo de estos 40 años se han creado hasta 3500 nuevas instrucciones como MMX, SSE y AVX entre otras muchas pero la arquitectura x86 se sigue manteniendo en el tiempo. Actualmente solo tres fabricantes tienen licencia para fabricar procesadores bajo este estándar, VIA, INTEL y AMD.
Análisis externo
Poco más que no sepáis de la ya madura tecnología 1151 de Coffee Lake que ya es del pasado 2017 y que además ha tenido bastante éxito en el mercado, entre otras cosas, por su gran capacidad de OC.
Y para la ocasión Intel nos ofrece un embalaje un poco más trabajado o cuidado que la habitual caja de cartón en la que suelen venir los procesadores de Intel. Eso sí, tampoco trae un disipador de serie por lo que, para los afortunados poseedores de este procesador, acordaos de comprar un disipador a parte para el socket LGA 1151.
Desde el exterior la caja es muy similar a la de los demás procesadores de octava generación de Intel. El logo de Intel y la alusión a la octava generación de los Intel Core. Y por supuesto la alusión a que tiene el multiplicador desbloqueado, «unlocked», y a que es una edición limitada, por supuesto.
En la parte posterior una breve referencia a los requerimientos en cuanto a placa base en varios idiomas y por supuesto la ventana donde podemos ver el IHS del procesador serigrafiado.
En el lateral, las especificaciones de frecuencia base, memoria cache y socket y los códigos del producto.
Hasta aquí todo normal, pero cuando desprecintamos la caja y accedemos a su interior encontramos una pequeña pieza de plástico que soporta el blister que protege al procesador y dentro de la cual podemos encontrar la documentación adjunta que habitualmente incluye Intel para sus procesadores junto con un certificado de autenticidad y una declaración de Brian Krzanich, antiguo Director Ejecutivo de Intel.
En cuanto al procesador, nada que ya no sepáis teniendo en cuenta que hablamos de la octava generación de procesadores y la tercera utilizando la tecnología de 14 nm después de Skylake (14 nm), Kaby lake (14+) y Coffe Lake (14++).
TESTEO
Las pruebas que vamos a realizar, que son las habituales, se han realizado con la siguiente plataforma:
- Placa base ASUS Maximus X Hero
- Procesador Intel Core i7 8086K (objeto del análisis)
- Memoria RAM DDR4 4 x 8GB G.SKILL 3200 Mhz
- GPU Nvidia Geforce GTX 1080 Ti BBN
- Disco Duro SATA M.2 Toshiba Revodrive 512 GB
Las pruebas se han realizado bajo Windows 10 con los siguientes resultados.
Vamos a comenzar conociendo más en detalle las especificaciones del procesador a través de los parámetros que nos ofrece CPU-Z.
Intel Core i7 8086K de socket 1151 bajo un proceso de fabricación de 14 nm con un TDP de 95 W y una frecuencia base de 4000 Mhz y 5000 Mhz boost o modo turbo. En la segunda pantalla tenéis la placa base, las memorias en la tercera (si os fijáis vamos a hacer las pruebas con las memorias a 3200 Mhz) y por último la gráfica. Las pruebas se van a realizar con una 1080 Ti aunque recordemos que el i7 8086K tiene iGPU, una Intel UHD Grapkics 630.
Vamos a comenzar con los test sintéticos propios de la CPU. Para ello no vamos a dejar la aplicación anterior y en esta ocasión vamos a evaluar a los dos procesadores con el CPU-Z bench que es el módulo que ha incorporado recientemente CPU-Z en su propia aplicación para no limitarla a dar información.
El CPU-Z bench evalúa el rendimiento del procesador en la doble vertiente de un solo núcleo y de todos los núcleos. Para ello compara el procesador objeto de las pruebas con una base de datos de resultados de otros procesadores de referencia. Arriba el procesador que se está comparando, abajo, el procesador que se ha utilizado de referencia para la comparación.
CPU-Z BENCH
Las pruebas de CPUZ Bench se han hecho comparando el i7 8086K con el i7 8700K que es el buque insignia de Coffee Lake y con el Ryzen 2 2700x de AMD que es el tope de gama de la competencia.


Los resultados podemos verlos de una forma más intuitiva en los siguientes cuadros
Con la prueba de CPU-Z Bench ya podemos empezar a sacar las primeras conclusiones. En Multi núcleo, el 8086K tiene un rendimiento superior al 8700K en torno a un 15,5%, lo que viene a echar por tierra de que son el mismo procesador.
La única diferencia, sobre el papel, es el incremento de 300 Mhz en el primer núcleo por lo que en pruebas single thread debería presentar una pequeña diferencia pero no en pruebas multi thread
En las pruebas mono núcleo el 8086K es superior al 8700K en rendimiento en torno a un 6%, resultados que sí van más acorde con lo especificado por Intel.
Comparado con el buque insignia de AMD Ryzen, el actual Ryzen 2700x, la diferencia es de un 15,5 % a favor del 2700x de AMD, pero debemos tener en cuenta que estamos comparando 8 núcleos y 16 hilos frente a los 6 núcleos y 12 hilos de los Core i7 8086K y 8700K.
En rendimiento Mono Núcleo, los 5000 Mhz del 8086K obviamente mejoran a los 4300 Mhz del 2700x traduciéndose la mayor frecuencia base en un incremento mono núcleo en el rendimiento de en torno a un 20%.
AIDA 64 MEMORY BENCH
Los resultados del Core i7 8086K con las memorias DDR4 a 4200 Mhz han sido las siguientes:
Volvemos a comparar a los tres procesadores top. En la parte baja del gráfico podéis ver los resultados. En cualquier caso esta comparativa debemos tomarla con relativa prudencia pues en los tres casos las pruebas se han realizado con tres frecuencias diferentes. Más allá de la rotunda afirmación de que el controlador de memoria está mucho mejor gestionado por Intel en sus procesadores tenemos que tener en cuenta que los resultados con el 8700k han sido obtenidos con las memorias a 3000 Mhz, los resultados del 8086K con las memorias a 3200 Mhz y los resultados del Ryzen 2 2700x con las memorias a 3400 Mhz. Entendemos que no son resultados homogéneos pero en la mayoría de los casos las pruebas se realizan con los componentes que el propio fabricante nos da y son componentes que posteriormente tenemos que devolver para que otros medios puedan aprovecharlos como nosotros hacemos.
CINEBENCH R15
Con Cinebench R15 podemos evaluar el rendimiento no solo del procesador sino también de la tarjeta gráfica. Además, debemos recordar que justo con esta versión, la R15 es a partir de la cual el propio software de Maxon empezó a poder evaluar todos los núcleos de un procesador. Es un software de renderizado 3D gracias al cual podemos conocer una valoración de nuestros procesadores y, lo que es tan importante, está muy extendido, por lo que la base de datos sobre la que poder comparar es muy extensa.
Como os hemos dicho, podemos dividir el test en dos partes. Una, la más fiable, es la del procesador y digo la más fiable porque en ella se evalúa el rendimiento bruto del procesador sin interferencias de otro hardware. Cosa que no ocuree con la prueba OpenGL donde lo que más se prueba es la propia tarjeta gráfica.
Los resultados de OpenGLno los vamos a comparar pues no tiene sentido en el análisis de procesadores. Si el Core i7 8700k y 8086K tienen la misma GPU integrada (Una Intel UHD 630) el 2700x de AMD no lleva GPU integrada por lo que no se podrían comparar los resultados.
Los resultados vienen a confirmar lo que nos decían las pruebas de CPUZ Cinebench. En Multi core se mantiene la hegemonía del 2700x de AMD gracias a sus 8 núcleos y 16 hilos frente a los 6/12 de los dos Intel. En el caso de los resultados Single Core también es lógico que el rey sea el 8086K gracias a la diferencia de 300 Mhz sobre el 8700K (5 Ghz frente a 4,7 Ghz).
wPrime
Este es un software que se basa en el cálculo de los números primos y hace un uso intensivo del procesador. Los resultados obtenidos han sido los siguientes.
Vamos a pasar a las pruebas de Compresión / Descompresión que hacen un uso intensivo del procesador y son una buena piedra de toque para conocer el desempeño de los procesadores. A nosotros nos gustan mucho este tipo de pruebas por que son a las que se enfrenta el usuario en el día a día, en la vida real. Las pruebas sintéticas te ayudan a sacar datos, a sacar resultados que te sirven para obtener conclusiones pero con programas como WinRar o 7-ZIP se obtienen datos muy prácticos.
7-ZIP
En esta prueba, medida en Kb/sg Ryzen 2 sale muy bien parada en lo referente a descompresión y no tanto en lo referente a compresión en cuya prueba el i7 8086K la supera entorno a un 22%.
Nos limitamos a poneros las pruebas de WinRar para que podáis conocer de primera mano cuáles han sido los resultados
PRUEBAS 3D
En las pruebas 3D nos debemos limitar a poner resultados. En caso de haber realizado una comparación lo suyo hubiera sido realizar las pruebas con una GPU integrada como en los casos del i7 8700K y el i7 8086K pero en este caso no tiene ningún sentido pues la iGPU de ambos procesadores es exactamente la misma. En el caso del 2700x de AMD Ryzen tampoco podríamos realizar la comparación pues el procesador de AMD no dispone de GPU integrada.
En cualquier caso hemos realizado las pruebas con 3D Mark para que podáis tener una referencia de los resultados que se podrían obtener si juntamos el Core i7 8086K objeto de nuestro análisis con una GPU Nvidia Geforce GTX 1080 Ti.
3D MARK , FIRE STRIKE, FIRE STRIKE EXTREME, FIRE STRIKE ULTRA Y TIME SPY




OVERCLOCK
El 8086k es un «derivado» del 8700k por lo que podemos concluir que sus capacidades de OC son bastante altas teniendo en cuenta que ya tienen las frecuencias bastante subidas de fábrica. En cualquier caso, dejando todos los parámetros de la placa en automático, hemos subido sin ninguna dificultad al procesador a 5200 Mhz y lo que es muy importante, no hemos necesitado rebajar la frecuencia de las memorias para poder obtener dicho resultado.
Con el procesador a 5200 el rendimiento sobre el 8700K ya se dispara a más del 21% y en el caso del 2700x, aunque el tope de gama de Ryzen 2 sigue haciendo valer sus 8 núcleos y 16 hilos, con el 8086K a 5200 Mhz ya se estrecha la diferencia a tan solo un 10%.
CONCLUSIÓN
Estamos ante un procesador para el recuerdo. Desde el punto de vista del rendimiento ya hemos dicho que es prácticamente un i7 8700k. Más allá de un mayor rendimiento mono núcleo, ambos procesadores se comportan igual. La diferencia de 90-100 € se justifica desde el punto de vista de que estamos ante una edición limitada y se trata de un claro homenaje a la arquitectura x86 que, a día de hoy y después de 40 años, sigue mandando en el ecosistema de los procesadores de escritorio.
Más allá de las comparaciones, está claro que estamos ante el tope de gama de Coffee Lake y es por eso que, dejando fuera al socket 2011, es el mejor procesador que puedes comprar para Intel en este momento. La pregunta surge en torno al sucesor de Coffee Lake. ¿Merece la pena seguir invirtiendo en Z370 teniendo a la vuelta de la esquina a Z390? Esa respuesta solo la puede contestar uno mismo en función de su bolsillo.

