Mountain Graphite VR

Mountain Graphite VR

Rodrigo Alonso

Logo_Mountain

Mountain, la marca española líder en el diseño y fabricación de sistemas informáticos de altas prestaciones presentó hace poco su nuevo portátil Mountain Graphite VR, un equipo específicamente diseñado para dar servicios a sistemas de realidad virtual gracias a la inclusión de un procesador y una tarjeta gráfica de sobremesa en lugar de portátil. En el día de hoy os presentamos nuestro particular análisis de este Mountain Graphite VR.

El nuevo Mountain Graphite VR pone a la marca a la vanguardia de la tecnología al crear el modelo de portátil más avanzado del mercado aprovechando la base de su anterior modelo, el Mountain Graphite, que fue una de las puntas de lanza de Mountain en este mercado. Aunque su peso lo calificaría más como ordenador «transportable» en lugar de ordenador portátil como tal, el Mountain Graphite VR da un salto cualitativo enorme para aparatos de sus dimensiones al ser fácilmente transportable allá donde sea necesaria su gran potencia de trabajo.

El nuevo portátil de Mountain viene con todo tipo de entradas de I/O, incluyendo las más modernas para garantizar su perdurabilidad en el tiempo. Para ello, cuenta con puertos tanto USB 3.0 como USB 3.1 y Thunderbolt para obtener las mejores velocidades de transferencia de datos. Como opciones de almacenamiento, el Graphite VR viene con un SSD de interfaz M.2 NVME y tiene la posibilidad de incorporar dos discos duros adicionales de 2,5 pulgadas y otro SSD en formato M.2 más, pudiendo claro configurarlos en modo RAID.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Como todos los portátiles de Mountain, el Graphite VR es configurable desde su compra (por lo que su precio también depende de la configuración escogida). El que nos han enviado a nosotros incorpora la siguiente configuración de hardware:

Specs Graphite VR

Estamos ante un equipo que como decíamos tiene equipados procesador y gráfica de sobremesa, en éste caso un Intel Core i7-6700 con cuatro núcleos y ocho hilos de proceso y una NVIDIA GeForce GTX 980 con 8 GB de memoria gráfica GDDR5 dedicada. Ésta gráfica se combina de manera excelente con el panel Full HD de 17,3 pulgadas que es compatible con la tecnología G-Sync de NVIDIA, por lo que aunque su tasa de refresco es de 60 Hz nos aseguramos la eliminación de los efectos de tearing y stuttering en los juegos en los que la máquina no sea capaz de proporcionarnos 60 FPS estables.

Por otro lado, el equipo viene con un SSD M.2 PCI-e de 512 GB, lo que nos asegura el máximo rendimiento de almacenamiento, aunque por otro lado y como hemos explicado antes podríamos añadir un SSD M.2 más y dos discos SATA 3 de 2.5 pulgadas adicionales. Por último destacar que Mountain ha equipado 32 GB de memoria RAM DDR4 distribuidos en cuatro módulos SO-DIMM de 8 GB cada uno, por lo que vamos a estar bastante sobrados en éste aspecto.

ANÁLISIS EXTERNO.

Como casi todos los equipos de Mountain, el Graphite VR viene embalado en una caja neutra en la que solo tenemos el logo del fabricante y nada más. No sabemos a primera vista qué hay en el interior.

Mountain Graphite VR -001

Dentro de ésta caja exterior de cartón duro nos encontramos otra caja también de cartón duro pero que en este caso es totalmente de color negro en sus caras principales con el logo del fabricante en blanco.

Mountain Graphite VR -002

En el interior nos encontramos con múltiples protecciones para asegurar que el contenido no sufre ningún daño.

Mountain Graphite VR -003

Mountain Graphite VR -004

Vamos como siempre a ver primero los accesorios. Nos encontramos con todo el «set» que el fabricante español incluye en todos sus equipos, aunque en éste caso la fuente de alimentación externa tiene un tamaño y un peso más que considerables. En la siguiente imagen podéis ver ésta, el cable de corriente y la batería.

Mountain Graphite VR -005

La fuente de alimentación la fabrica Delta Electronics, y tiene 330 vatios de potencia.

Mountain Graphite VR -006

También se incluye un manual de instrucciones genérico, otro específico del Graphite VR, y un certificado de calidad.

Mountain Graphite VR -007

Por último, tenemos el CD de drivers y manuales, pegatinas, tornillos y lenguetas para instalar discos duros adicionales.

Mountain Graphite VR -008

Vamos ya con el portátil, que como de costumbre viene embalado en una última cubierta con el logo de la empresa.

Mountain Graphite VR -009

Aquí está por fin el Mountain Graphite VR ya sin embalaje. Como podéis ver tiene unas dimensiones considerables, lógico pues se trata de un equipo con pantalla de 17,3 pulgadas, pero es que como veréis después también tiene un grosor (y peso, aunque eso no lo podáis ver) muy elevados. Desde luego portátil en el sentido literal de la palabra lo es… más bien es transportable.

Mountain Graphite VR -010

Mountain Graphite VR -011

Si le damos la vuelta al equipo accedemos  la zona inferior, dominada por una enorme rejilla de ventilación y otra más pequeña con forma de flecha bajo la que se encuentra el subwoofer del sistema de sonido 2.1 con la que cuenta el Graphite VR. En la zona derecha de la foto podéis ver un hueco que es donde lógicamente se inserta la batería.

Mountain Graphite VR -012

Como podéis ver, una pata de goma anti deslizante de gran tamaño está insertada en la propia batería, por lo que tras insertarla el portátil se sostiene sobre cuatro de éstas patas que además elevan un par de milímetros el portátil para que pueda entrar aire por las rejillas de ventilación.

Mountain Graphite VR -013

Vamos con los laterales. Aquí tenéis el lateral frontal, totalmente vacío excepto por unos LEDs indicadores de estado en la zona derecha. También podéis apreciar el grosor de la máquina.

Mountain Graphite VR -014

Ésta es la zona opuesta, con dos grandes salidas de aire caliente a los lados y, en el centro, el conector de alimentación, un HDMI y dos DisplayPort.

Mountain Graphite VR -015

En el lateral derecho del equipo tenemos un solitario puerto USB 3.0, los cuatro minijacks de audio pues la tarjeta de sonido es 5.1, y el enganche Kensington de seguridad.

Mountain Graphite VR -016

Por último, en el lateral opuesto encontramos un puerto de red Gigabit RJ-45, dos USB 3.0 más, un USB 3.1 Type-C, un lector de tarjetas y un puerto eSATA. Como veis a pesar del gran tamaño del portátil carece de unidad óptica.

Mountain Graphite VR -017

Abrimos la tapa del portátil y tenemos acceso al teclado, el touchpad y la pantalla.

Mountain Graphite VR -018

El teclado es completo pero en formato compacto, con las teclas WASD resaltadas ya que al fin y al cabo se trata de un equipo diseñado para videojuegos.

Mountain Graphite VR -019

Detalle de ésta zona.

Mountain Graphite VR -023

Lógicamente cuando encendemos el equipo el teclado se ilumina. Es un teclado RGB, por lo que desde el software más tarde podremos configurar los colores y efectos que queramos.

Mountain Graphite VR -025

Aquí tenéis el touchpad, en el que además de integrar los dos botones de clic izquierdo y derecho por separado de éste, cuenta con un lector de huellas dactilares.

Mountain Graphite VR -020

En ésta zona tenemos una de las dos grandes bisagras del equipo que mantienen la gran pantalla firme en su sitio sea cual sea la posición en la que la coloquemos. También uno de los dos altavoces principales del sistema de sonido 2.1 fabricado por Onkyo.

Mountain Graphite VR -021

En la zona central tenemos el botón de encendido del equipo, así como los LEDs indicadores de estado.

Mountain Graphite VR -022

Para terminar con el análisis externo, solo destacar la webcam instalada en la zona superior de la pantalla.

Mountain Graphite VR -024

ANÁLISIS INTERNO.

Una de las cosas que más me gustan del diseño de los portátiles de Mountain es que dan acceso directo al interior del equipo tan solo retirando unos tornillos. Por ejemplo, quitando solo dos tornillos podemos retirar una tapa que nos da acceso directo a todo el almacenamiento extra del equipo, pudiendo añadir discos duros de manera fácil y rápida.

Mountain Graphite VR -028

En la zona izquierda tenemos un zócalo para instalar un SSD M.2, y en el centro una unidad de 2.5 pulgadas con interfaz SATA.

Mountain Graphite VR -029

En la parte derecha, hay espacio para instalar un disco duro de 2.5 pulgadas e interfaz SATA más.

Mountain Graphite VR -030

Retirando cinco tornillos más podemos acceder al resto del interior del equipo, dejando el portátil prácticamente al desnudo. Fijaos en esta imagen de abajo la refrigeración doble con la que cuenta el equipo, con un disipador tipo blower independiente para GPU y CPU.

Mountain Graphite VR -031

Éste es el disipador del procesador, con tres heatpipes dedicadas solo para él. Si os fijáis de nuevo en la imagen de arriba veréis que hay un heatpipe que comparten la GPU y la CPU, pero que solo va de la una a la otra. Esto se ha hecho así para que la refrigeración de la GPU colabore con la de la CPU en el caso de que estemos sometiendo a estrés a la una y no a la otra. Muy inteligente el diseño.

Mountain Graphite VR -032

Aquí está el disipador de la tarjeta gráfica. Como veis la gráfica está instalada con un módulo MXM, por lo que fácilmente podría ser actualizada por otra mejor o cambiada en el caso de que se estropeara.

Mountain Graphite VR -033

Aquí tenéis dos de los cuatro módulos de RAM en formato SO-DIMM. Lamentablemente los otros dos están por la zona opuesta del PCB, y para acceder a ellos sí que habría que desmontar medio portátil.

Mountain Graphite VR -034

Finalmente, encima de la zona de la GPU se encuentra el SSD de sistema, un Samsung NVMe enlazado a PCI-Express x4 que nos proporcionará velocidades de casi 1.5 Gbps.

Mountain Graphite VR -035

TESTEO.

Arrancamos el equipo para someterlo a nuestro banco de pruebas. El Graphite VR viene con sistema operativo Windows 8.1 y no Windows 10 a propósito, pues según nos han transmitido desde Mountain los desarrolladores de contenido VR estaban encontrando muchos problemas con Windows 10.

Mountain Graphite VR -026

El software.

Normalmente no solemos incluir en el análisis el software específico del fabricante, pero el que incluye éste Mountain Graphite VR nos ha parecido tan completo y bien hecho que hemos tenido que meterlo.

Se llama Control Center, y para empezar en la zona superior podemos escoger el perfil de refrigeración que queramos, pudiendo escoger entre silencioso, ahorro de energía, rendimiento o entretenimiento. En todas nuestras pruebas hemos utilizado el perfil Rendimiento, pues lo que buscamos es el mejor rendimiento en detrimento del ruido.

Como podéis ver en la siguiente imagen, en el apartado «Programa del sistema» podemos ver parámetros como la velocidad del ventilador, el perfil de energía o qué queremos que haga el botón de suspender. También podemos cambiar desde aquí el fondo de pantalla, la zona horaria o administrar pantallas externas conectadas al equipo.

Control Center 1

En el apartado «Dispositivo» podemos activar o desactivar el touchpad y la webcam.

Control Center 2

El tercer apartado se llama «Juegos» y éste tiene dos subapartados que ahora veremos. Desde aquí podemos activar o desactivar la tecla de Windows, el sonido envolvente y escoger el perfil de los auriculares si tenemos conectados.

Control Center 3

Como habréis visto en la imagen de arriba, en la zona derecha tenemos otras dos opciones: Flexikey y GPU Overclock. Comenzando por ésta última, lo que encontramos es una aplicación parecida a MSI Afterburner en la que podremos realizar overclock a la tarjeta gráfica simplemente moviendo unas barras de desplazamiento.

GPU Overclock

Por su parte, la opción Flexikey lanza otra aplicación que nos permite configurar el teclado, tanto el brillo como las asignaciones, la iluminación o las macros.

Flexikey

La parte mala es que la configuración de la iluminación no se puede hacer por tecla individual, sino en tres partes del teclado.

Flexikey 2

Temperatura y ruido.

Como comentamos antes hemos probado el equipo con el perfil Rendimiento siempre habilitado. En uso el portátil es bastante silencioso si no le estamos dando caña, e incluso bastante aceptable cuando utilizamos juegos o aplicaciones que carguen la GPU. Sin embargo en aplicaciones que le den caña al procesador sí que la cosa cambia y el Mountain Graphite VR hace bastante ruido, llegando a ser molesto.

En la siguiente gráfica podéis ver las temperaturas medidas en diferentes situaciones en procesador, gráfica y SSD.

Temperatura

Pruebas sintéticas.

Como siempre vamos a empezar con las habituales capturas de CPU-Z y GPU-Z (clic para verla en grande).

CPU-Z

GPU-Z

Comenzamos con el rendimiento del disco duro, que en este caso es un SSD Samsung NVMe enlazado a PCI-Express. Nada mejor que CrystalDisk Mark para ello.

CrystalDisk

Como podéis ver el rendimiento es excepcional, especialmente en lectura. Con éste SSD cualquier programa o juego se cargará a la velocidad del rayo.

Si pasamos analizar el rendimiento de la memoria RAM y la caché con Aida64 veremos que el contar con cuatro módulos de memoria le dota al sistema de un rendimiento excelente.

Aida64

Para medir el rendimiento del procesador hemos escogido Cinebench, obteniendo el siguiente resultado tanto de renderizado CPU como de OpenGL para la GPU.

Cinebench

Lógicamente el Core i7-6700 nos da una puntuación bastante buena, aunque por algún motivo queda por debajo de los en torno a 10 puntos que dan los 6700K. La GTX 980 se comporta bastante bien también.

Vamos a ver el rendimiento general del equipo con PCMark en su última versión y vamos a dejar para más adelante el rendimiento 3D y en juegos. Éste es el resultado que hemos obtenido en las distintas pruebas. Pulsa en cada imagen para verlo en grande.

Por último queda ver el rendimiento 3D del equipo con 3DMark en su última versión. A continuación podemos ver en los distintos test (todos FireStrike) que la GTX 980 con la que cuenta el Graphite VR se desenvuelve bastante bien y nos entrega un rendimiento sobrado para la resolución Full HD de su pantalla.

Para terminar nos queda ver qué tal se comporta éste Mountain Graphite VR en juegos, y para ello hemos utilizado como siempre la utilidad de benchmarking de FRAPS con algunos de los últimos títulos del mercado. Éste ha sido el resultado, mostrando FPS máximos, mínimos y la media (Avg), siempre en resolución Full HD y con los ajustes gráficos al máximo.

Juegos

Como podéis ver el Mountain Graphite VR nos entrega un rendimiento muy bueno, aunque no sobresaliente, en los últimos títulos del mercado. Se le resisten algunos juegos como Assassins Creed o Tomb Raider, que quedan con una media por debajo de los deseados 60 FPS.

Ahora sí, por último queda ver qué tal pasa la prueba Steam VR éste equipo, una prueba que determinará si es válido o no para hacer funcionar sistemas de realidad virtual que es su finalidad final.

SteamVR

Todo correcto, estamos ante un equipo con el que podremos utilizar Realidad Virtual sin ningún problema, manteniéndose siempre por encima de 90 FPS en la prueba de Valve.

CONCLUSIÓN.

Mountain ha creado un equipo portátil con procesador y tarjeta gráfica de sobremesa que ya no solo es capaz de hacer funcionar cualquier juego del mercado en resolución Full HD con solvencia, sino que además está específicamente preparado para sistemas de Realidad Virtual. Además cuenta con un sistema de almacenamiento tope de gama que nos dará la mejor velocidad de carga en cualquier tipo de juego o programa, con el extra de que podemos añadir hasta tres unidades de almacenamiento más. Desde luego en términos de rendimiento y personalización éste es uno de los equipos más completos del mercado.

La contrapartida la tenemos en el tema de siempre: si queremos un equipo potente y con una gran capacidad de ampliación la pega es su tamaño. Y es que para poder refrigerar correctamente un procesador y una gráfica de sobremesa en un equipo portátil, Mountain se las ha tenido que ingeniar y ceder a la hora de que el equipo sea grande y pesado. Eso sí, la refrigeración del equipo es sobresaliente, aunque un tanto ruidosa especialmente cuando sometemos a carga al procesador.

PROS:

  • Excelente rendimiento.
  • Ingente capacidad de ampliación.
  • Pantalla de 17,3 pulgadas Full HD compatible con G-Sync.
  • Procesador y gráfica de sobremesa que se pueden sustituir.
  • Cuatro zócalos de memoria RAM DDR4.
  • Buen sistema de sonido 2.1.
  • Buena calidad de materiales.
  • Fácil acceso a los componentes internos.
  • Excelente software de gestión y monitorización.

CONTRAS:

  • Un tanto ruidoso bajo carga.
  • Grande y pesado.
  • Precio (el modelo analizado cuesta 3.660 euros).

Score Graphite VR

Por todo ello, y a pesar de que hemos tenido que darle un 6 al equipo en Valor por su elevado precio, el Mountain Graphite VR se lleva nuestro galardón de Platino y nuestra recomendación por su excelente rendimiento.

¡Sé el primero en comentar!