ASUS Zenbook 14 (AMD Krackan Point), review: portátil económico y con IA

Es indudable que estamos en la era de la Inteligencia Artificial, y todos los fabricantes de hardware se están afanando en lanzar sus productos para potenciar su uso y su desarrollo. Esto incluye los nuevos procesadores AMD Ryzen AI «Krackan Point», y ASUS ha sido uno de los primeros en integrarlos en sus portátiles, además, de una forma que pone la IA accesible a casi todo el mundo. Hoy os mostramos nuestro análisis del mejor ejemplo, el nuevo ASUS Zenbook 14 OLED basado en estos procesadores AMD Ryzen Krackan Point.
El modelo que vamos a analizar en el día de hoy parte de un precio de 1.042,90 euros, que si bien tampoco podemos decir que es barato, sí que consideramos que su precio es bastante adecuado teniendo en cuenta todas las tecnologías que incorpora, especialmente su excelente pantalla OLED, que ya sabéis que eso suele disparar bastante el precio. Pero antes de adelantar acontecimientos, vamos a entrar en materia.
ASUS Zenbook 14 OLED, especificaciones técnicas
ASUS Zenbook 14 OLED | |
---|---|
Procesador | AMD Ryzen AI 7 350 (8 núcleos, 16 hilos a 5 GHz) NPU AMD XDNA hasta 50 TOPS |
Memoria RAM | 16 GB LPDDR5X |
Tarjeta gráfica | AMD Radeon 860M integrada |
Almacenamiento | 1 TB PCIe 4.0 NVMe SSD |
Pantalla | 14" OLED tipo glossy 1920 x 1200 60Hz y 0,2 ms 600 nits HDR 100% cobertura DCI-P3 VESA HDR True Black 600 |
Teclado y touchpad | Tipo Chiclet retroiluminado Touchpad inteligente |
Sonido | Tecnología de amplificación inteligente Altavoz incorporado Matriz de micrófonos incorporada |
Comunicaciones | Webcam HD con IR con obturador de privacidad físico WiFi 6 2x2 (802.11ax) Bluetooth 5.2 |
Conectividad | 1 x USB 3.2 de 1.ª generación tipo A 1 x USB 3.2 de 2.ª generación tipo C compatible con pantallas/suministro de energía 1x USB 4.0 Gen 3 Type-C support display / power delivery 1x HDMI 2.1 TMDS 1 x Conector de audio combinado de 3,5 mm |
Batería | 75WHrs, 2S2P, 4-cell Li-ion |
Alimentación | Adaptador de CA de 65 W |
Dimensiones | 31.24 x 22.01 x 1.49 ~ 1.49 cm |
Peso | 1,2 Kg |
Precio | Desde 1043€ |
El modelo analizado es concretamente el UM3406K, que viene equipado como decíamos como uno de los nuevos procesadores AMD Krackan Point, el Ryzen AI 7 350 que incorpora 8 núcleos y 16 hilos de proceso a una velocidad máxima de 5 GHz y que, a su vez, cuenta con una NPU de 50 TOPS para IA. También lleva integrada la tarjeta gráfica, en este caso una AMD Radeon 860M.
El resto del hardware del equipo es más o menos lo convencional en la familia Zenbook de ASUS, con 16 GB LPDDR5X a 8.533 MHz, un SSD PCIe 4.0 de 1 TB de capacidad, y en este caso una pantalla OLED de 14 pulgadas con resolución 1920 x 1200 píxeles con 600 nits de brillo máximo y certificación VESA HDRTrue Black 600. Cuenta con un elenco bastante interesante de conectividad, incluyendo WiFi 6e y dos USB-C (uno USB 3.2 y otro USB4).
Una de las mejores cosas de la familia Zenbook de ASUS (al menos bajo nuestro punto de vista) es que logran integrar hardware de última generación en un factor de forma excelente para llevar el equipo de un lado a otro, y es que mantiene su estética externa, sus dimensiones y su peso reducido de tan solo 1,2 Kg, haciendo que sean portátiles idóneos para utilizar en cualquier lugar. Además, como de batería van bastante bien (75 Wh), también tienen una muy buena autonomía a pesar de que no van cojos de potencia.
Unboxing y análisis externo
Generalmente, todos los portátiles de ASUS que no sean de la gama ROG suelen venir en un embalaje de cartón duro con asa, con forma de maleta, y para este Zenbook 14 OLED no encontramos una excepción. La caja externa es de color gris, con asa de cartón, y tan solo el logo de ASUS Zenbook en una esquina nos da una pista de lo que hay en el interior.
Tenemos que irnos a la parte trasera, que es de color negro, para a través de una pegatina ver el modelo concreto, junto con un resumen de sus especificaciones técnicas principales.


La caja se abre en forma de cofre, y al hacerlo además un sencillo sistema hecho de cartón hace que el portátil se eleve un poco para que sea más sencillo sacarlo.
Bajo el portátil encontramos los típicos folletos informativos.
Y en la cajita de cartón a la derecha del portátil, tenemos la fuente de alimentación externa. Es de 65W y tiene conexión USB-C.



Ahora sí, aquí está el nuevo ASUS Zenbook 14 OLED ya fuera de su embalaje. El aspecto estético es muy sobrio y casi minimalista, de color gris bastante oscuro y con algunas líneas para darle ciertos toques estéticos.


En la zona inferior encontramos una gran rejilla en la parte posterior, para ventilación, con otras dos más pequeñas en los laterales de la zona delantera bajo las que se encuentra el sistema de audio estéreo del equipo. Hay generosas inserciones de goma que, como ya sabréis, sirven tanto para evitar que el portátil se mueva de su sitio mientras lo utilizamos como para elevarlo unos milímetros del suelo y que así pueda «respirar».



En la parte frontal tan solo encontramos una hendidura para que sea más fácil desplegar el equipo.
En el lado izquierdo hay un solitario USB-A junto con una rejilla de ventilación.
En el lateral opuesto tenemos el resto de la conectividad: dos USB-C (que como hemos mencionado antes, uno es USB 3.2 y el otro USB4, ambos compatibles con carga), el minijack de audio y la salida de vídeo HDMI.
En la parte trasera solo está la gran bisagra que sirve para desplegar la pantalla. Hay unas pequeñas inserciones de goma para apoyar el portátil, ya que este modelo permite abrir la pantalla 180 grados.


Abrimos la pantalla, y lo primero que llama la atención es que, como casi todos los portátiles de ASUS con pantalla OLED, ésta tiene un acabado brillante que refleja bastante.
Como hemos mencionado hace un momento, la pantalla se puede abrir 180 grados.
El teclado es de tipo chiclet, con un recorrido de tan solo 1,4 mm en las teclas. La serigrafía es bastante grande y está centrada, por lo que se ven bastante bien incluso sin la retroiluminación.
Aquí podéis ver las teclas más de cerca.
Y una cosa que no nos gusta nada, y que ya hemos visto en muchos equipos: el botón de encendido y apagado está integrado en el portátil, de hecho al lado de la tecla Suprimir que se utiliza bastante, y esto puede provocar pulsaciones involuntarias.
El touchpad tiene un tamaño bastante generoso, y como podéis ver por la pegatina que lleva encima, es de estos «inteligentes», que cuenta con varias funciones como por ejemplo para hacer de calculadora o para controlar el brillo de la pantalla.
Volviendo a la pantalla de este ASUS Zenbook 14 OLED, los marcos son bastante finos, salvo el inferior, donde ASUS ha aprovechado para poner un pequeño adorno con la marca y la familia del producto.
En el marco superior tenemos la webcam, la matriz de micrófonos y los sensores de luz y proximidad. Tiene también una tapa física para tapar la webcam doble.


Visto el portátil, vamos a encenderlo y ver qué tal funciona.
Probando el ASUS Zenbook 14 OLED
Como siempre, nada más encender el equipo aparece el logo de la familia Zenbook.
Y tras unos segundos, el tedioso asistente de configuración de Windows 11. Un trámite por el que no queda más remedio que pasar, y que exige que tengamos conexión a Internet y una cuenta Microsoft.
Por supuesto, al encender el portátil también se ilumina el teclado, que se ve bastante bien incluso en condiciones de poca luminosidad.
En uso, este Zenbook 14 OLED resulta bastante cómodo porque es muy fino y ligero, fácil de transportar y de utilizar en cualquier parte. La verdad es que con este diseño ASUS ha dado en el clavo para encontrar el balance perfecto entre un equipo ligero y fácil de transportar pero que no sea incómodo de utilizar por ser demasiado pequeño. Para esto, 14 pulgadas y con la excelente pantalla OLED que tiene lo vemos ideal.
Muchas veces os hemos hablado de lo buenas que son las pantallas OLED que ASUS utiliza en sus portátiles, así que tampoco vamos a incidir demasiado en ello; solo comentar que, a pesar de que tiene un acabado brillante, cuando está encendida no molesta para nada porque la luminosidad que emite este panel OLED es excelente.
En cuanto a la autonomía de batería, durante nuestras pruebas hemos estado utilizando el equipo principalmente para darle mucha caña con los benchmarks, y aun así la batería ha aguantado toda una jornada de trabajo sin quejarse. Concretamente, instalando y pasando benchmarks, que es darle mucha caña al equipo, la batería ha aguantado 7 horas y media y todavía le quedaba un 16% cuando terminamos, así que podemos decir sin miedo a equivocarnos que este portátil te aguantará una jornada de trabajo normal sin problemas.
Ruido y temperatura
El ASUS Zenbook 14 OLED es un equipo muy ligero y liviano, por lo que su sistema de refrigeración no puede ser muy grande que digamos, así que la temperatura es siempre un factor preocupante. En reposo el equipo no es nada ruidoso, y la temperatura no está mal para un portátil ya que oscila entre unos 45 y 60 grados dependiendo del momento. Lo bueno es que puedes utilizarlo sobre las rodillas sin problemas porque no quema.
Eso sí, cuando le das caña este equipo se pone a 90ºC en seguida (con unos 25ºC de temperatura ambiente), así que habrá que estar atentos para comprobar si hace throttling y el rendimiento se reduce a causa de la temperatura. Lo que sí es cierto es que no es ruidoso ni siquiera sometido a máxima carga, aunque en este momento sí que resultaría molesto tenerlo sobre las rodillas porque emite bastante calor.
La parte buena es que con la aplicación My ASUS que viene instalada de fábrica puedes cambiarle el perfil de refrigeración, sacrificando nivel de ruido a cambio de unas mejores temperaturas. De tus preferencias dependerá.
Pruebas de rendimiento
Comencemos a medir qué tal funciona este portátil, pero antes de empezar toca poner la captura de rigor para ver su hardware con CPU-Z.
Si veis que la memoria no está funcionando a la velocidad que debería no os preocupéis, eso es porque la versión de CPU-Z todavía no es capaz de detectar correctamente el procesador (en la parte izquierda podéis ver también que ni siquiera es capaz de enseñarnos el modelo concreto).
La gráfica integrada la vemos con GPU-Z.
Aquí pasa lo mismo, que el hardware es demasiado nuevo y el software no es capaz de detectar adecuadamente todos sus parámetros.
Ahora sí comenzamos con las pruebas, y como siempre lo hacemos con CrystalDisk Mark para ver ese SSD PCIe 4.0.
La velocidad del SSD que ASUS ha montado en este portátil es excelente, con unos 7 GB/s de lectura y más de 6.100 MB/s de escritura, así que nada que objetar. De hecho, es bastante mejor que el que montaron en el Zenbook 14 de generación pasada, que se quedaba en 5.000 MB/s de lectura y 3.500 MB/s de escritura.
Continuamos viendo el rendimiento de la memoria RAM con Aida64.
Es curioso que ni siquiera Aida64, que suele estar súper actualizado, sea capaz de detectar correctamente la RAM de este equipo con CPU AMD Krackan Point. En cualquier caso, el rendimiento de la memoria RAM es el típico que nos encontramos con procesadores AMD, con una velocidad de lectura bastante baja pero una velocidad de escritura excelente. El rendimiento de la caché es también muy pero que muy bueno.
Para ver el rendimiento de la RAM en un escenario más realista, vamos a utilizar SuperPi, con el que obligaremos al procesador a calcular 32 millones de decimales del número Pi y almacenarlos en memoria para ver cuánto tarda.
Pues unos 7 minutos, que sin ser excelente no está nada mal, máxime tratándose de un equipo con CPU AMD que como bien sabéis desde la era Bulldozer arrastra grandes problemas de rendimiento en su controlador de memoria.
Pasamos a ver el rendimiento bruto del procesador con Cinebench 2024 a la hora de renderizar escenas 3D.
Pues oye, el rendimiento es muy bueno especialmente en la prueba multi hilo, equiparable a los Core Ultra 9 de última generación. Para poner esto en contexto, por ejemplo un portátil con Core Ultra 7 256V obtiene 443 puntos en la prueba multi hilo, aunque eso sí, algo más en la de un solo núcleo (118 puntos en este caso).
Pasemos a un benchmark más concreto, Blender, en el que se va a medir el rendimiento del procesador a la hora de renderizar distintas escenas 3D.
Continuamos con Geekbench en sus pruebas tanto de CPU como de GPU.


En este benchmark en concreto, el ASUS Zenbook 14 OLED nos está dando un rendimiento bastante similar al del Zenbook S14 de generación pasada, que estaba equipado con el Core Ultra 7 256V que hemos mencionado antes. Un poco decepcionante visto lo bueno que había sido el resultado en Cinebench.
Veamos ahora qué pasa en PC Mark 10, un benchmark que va a medir el rendimiento global del equipo en tareas cotidianas como puede ser ofimática, navegación por internet o videoconferencias.
Pues oye, nada mal. Obviamente queda lejos del rendimiento que dan portátiles de gama alta, pero es que teniendo en cuenta el rango de precios de este ASUS Zenbook 14 OLED, estamos ante un portátil de gama media que parece bastante equilibrado.
Nos queda ver el rendimiento de esa Radeon 860M integrada, una gráfica que obviamente no es para un equipo orientado al gaming, pero que según AMD es muy capaz. Comencemos con 3DMark Fire Strike, que medirá su rendimiento bajo la API gráfica DirectX 11.



El rendimiento es más o menos el esperado, muy parecido al que dan las gráficas integradas Intel Arc de última generación.
Pasamos a 3DMark Time Spy, que es una prueba parecida pero que usa la API gráfica DirectX 12.


Parecido, de nuevo lo esperable. La verdad es que no es para quejarse, porque incluso sin ser un portátil gaming este equipo de ASUS sería capaz de ejecutar juegos sencillos de manera bastante solvente, especialmente teniendo en cuenta la resolución de su pantalla. Los 60 FPS estables en títulos como Fortnite o League of Legends son esperables.
Conclusión y veredicto
Para ser fieles a la realidad, el nuevo ASUS Zenbook 14 OLED no es un portátil de gama alta, sino un equipo de gama media pero muy buenas prestaciones que acerca la Inteligencia Artificial al alcance del usuario medio. Consideramos que su precio de poco más de 1.000 euros es bastante adecuado dada su calidad y prestaciones, y máxime teniendo en cuenta que se trata de un equipo con una excelente pantalla OLED.
Con la familia Zenbook ASUS ha encontrado ese sweet spot con el balance perfecto entre prestaciones, calidad, movilidad, comodidad y autonomía, en un equipo muy bien balanceado que no podemos dejar de recomendar para todo tipo de usuarios, salvo obviamente aquellos que estén buscando un portátil gaming.
Por estos motivos, consideramos que se merece nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su diseño y su relación prestaciones / precio.


