ASUS Vivobook S 14: un portátil excelente para trabajar en cualquier parte
A pesar de que en la actualidad casi todo lo relativo al hardware tiende hacia lo «gaming», son muchas las personas que necesitan equipos informáticos para su trabajo. Y entre estas, un gran porcentaje se decanta por un portátil por la comodidad que resulta el poder llevarlo de un sitio a otro y trabajar en cualquier lugar. Sin embargo, un portátil diseñado para trabajar en cualquier lugar debe tener algunas características específicas, y es precisamente lo que ASUS nos propone con su nuevo Vivobook S 14 que analizamos en el día de hoy.
Y es que, al menos en nuestra opinión, un portátil para trabajar allá donde estés debe tener, como mínimo, tres características fundamentales: debe ser fino y ligero para que sea cómodo transportarlo, debe tener una gran autonomía de batería para no dejarte tirado donde no haya enchufes, y por supuesto debe proporcionar un rendimiento suficiente para poder desarrollar tu trabajo sin problemas. ¿Dará la talla este ASUS Vivobook S 14? Vamos a comprobarlo de primera mano, y os lo contamos.
ASUS Vivobook S 14, especificaciones técnicas
ASUS Vivobook S 14 | |
---|---|
Procesador | Intel Core Ultra 5 125H |
Memoria RAM | 16 GB LPDDR5X 5.600 MHz |
Tarjeta gráfica | Integrada (Intel Arc) |
Almacenamiento | 512 GB PCIe 4.0 NVMe SSD |
Pantalla | OLED de 14" 1920x1200 120 Hz y 0,2 ms HDR (brillo máximo 600 nits) Vesa HDR True Black 500 100% DCI-P3 |
Teclado y touchpad | Teclado compacto con retroiluminación RGB Touchpad |
Sonido | Altavoces estéreo incorporados harman/kardon Sistema de amplificación inteligente Matriz de micrófonos |
Comunicaciones | Webcam HD de con función IR Tapa física de privacidad WiFi 6 2x2 (802.11ax) Bluetooth 5.3 |
Conectividad | 2 x USB 3.2 de 1.ª generación tipo A 2 x Thunderbolt 4 compatible con pantallas/suministro de energía 1x HDMI 2.1 TMDS 1 x Conector de audio combinado de 3,5 mm 1x Lector de tarjetas micro SD |
Batería | 75 Wh |
Alimentación | Adaptador de CA de 90 W |
Dimensiones | 310 x 222 x 13,9 mm |
Peso | 1,3 Kg |
Precio | Desde 999€ |
Como podéis ver en la tabla de especificaciones técnicas, el modelo base de este portátil está equipado con un procesador Intel Core Ultra 5 125H, un procesador que cuenta con un total de 14 núcleos físicos (4 núcleos P de rendimiento, 8 núcleos E de eficiencia y 2 núcleos LPE de bajo consumo) a una velocidad máxima de 4,5 GHz, por lo que debería andar sobrado para la mayoría de tareas que le encomendemos al equipo. La gráfica del Vivobook S 14 es la integrada en el procesador, una Intel Arc con 7 Xe-cores a 2.2 GHz que no nos va a servir para jugar, pero en un portátil diseñado al trabajo no es que esto importe mucho.
Continuamos con 16 GB de memoria RAM LPDDR5X a 5.600 MHz, un SSD PCIe 4.0 de 512 GB y una impresionante pantalla OLED de 14 pulgadas que ya hemos visto en muchos otros portátiles de la marca, con resolución de 1920 x 1200 píxeles, 0,2 ms de tiempo de respuesta, frecuencia de refresco de 120 Hz, cobertura del 100% del espacio de color DCI-P3 y, por supuesto, compatible con HDR con unos impresionantes 600 nits de brillo máximo.
Lo mejor de todo es que ASUS ha logrado embutir este hardware en un equipo muy liviano (pesa solo 1,3 Kg) y fácil de transportar (solo 1,39 cm de grosor), equipado con todo lo último para cumplir con las especificaciones de la plataforma Intel EVO. A destacar también novedades como la inclusión de la tecla Copilot en el teclado, teclado retro iluminado RGB configurable, y la ya conocida tecnología ASUS IceCool con dos disipadores de tipo blower para mantener siempre una buena temperatura. Por supuesto, su batería de 75 Wh garantiza una excelente autonomía.
Hay que decir que esta versión del ASUS Vivobook S ha recibido una enorme actualización con respecto a la versión anterior del portátil, y no solo porque monta hardware de última generación sino también físicamente; en seguida lo vemos.
Para terminar, cabe mencionar que este portátil en su modelo base (que es el que vamos a analizar) tiene un precio de venta recomendado de 999 euros, pero también estará disponible con procesadores hasta Intel Core Ultra 9, pantalla 2880 x 1800 y SSD de 1 TB por 1.149 y 1.199 el modelo tope de gama, un precio que nos parece excelente teniendo en cuenta el hardware y la calidad del equipo.
Unboxing y análisis externo
Como es habitual en esta familia de productos de ASUS, el Vivobook S 14 viene embalado en una caja de cartón duro y color neutro con forma de maleta (tiene asa y todo) en cuya parte exterior solo encontramos el nombre de la familia de producto.
Es como de costumbre en la parte trasera donde, por medio de una etiqueta, podemos encontrar un resumen de las especificaciones técnicas del aparato, así como su número de modelo.
El embalaje se abre en forma de cofre, dándonos acceso al portátil (que viene perfectamente protegido) y, en una cajita a la derecha, a los accesorios. También podéis ver que la parte de arriba está diseñada para que podamos recortarla y, al doblarla, crear un pequeño stand para elevar el portátil al usarlo.
Comencemos con los accesorios incluidos. Por un lado tenemos los habituales folletos informativos.
Por otro lado tenemos la fuente de alimentación externa y el cable de corriente. Como se puede ver, la fuente de alimentación tiene 90W de potencia máxima y termina en un conector USB-C.
Ya no hay más accesorios, así que pasemos a ver el portátil, que de inicio viene con una pegatina que nos informa de algunas de sus bondades.
El ASUS Vivobook S 14 OLED tiene un diseño muy simple, con un tono gris azulado muy elegante y que personalmente nos parece muy bonito.
En la cubierta superior tan solo tenemos un adorno: el nombre ASUS Vivobook en bajo relieve.
En esta parte superior podemos ver también algunos detalles de diseño, como ese recorte curvado en la zona trasera, al lado de las bisagras.
Si nos vamos a la zona inferior, podemos ver que como de costumbre hay grandes inserciones de goma para evitar que el equipo se mueva del sitio durante el uso, pero también para elevarlo unos milímetros de la mesa y que así pueda respirar, debido a que como podéis ver hay una gran rejilla de ventilación en la parte posterior. También aquí están ubicadas las rejillas tras las que se encuentra la pareja de altavoces estéreo.
Continuamos viendo todas las partes externas del equipo con la parte frontal, donde además de ver lo finito que es el equipo, se ve una hendidura en el centro para poder abrir más cómodamente la pantalla.
Si nos vamos al lado izquierdo, encontramos la salida de vídeo HDMI, los dos USB-C Thunderbolt 4, el lector de tarjetas micro SD y el conector minijack combo de audio.
En el lateral opuesto lo que encontramos son dos USB Type-A estándar y dos LED indicadores de estado, uno para la batería y otro para indicarnos que el equipo está encendido.
Finalmente, en la parte trasera tenemos, además de las dos bisagras, una rejilla de salida de aire que abarca casi toda la superficie.
Llega el momento de abrir la pantalla de este ASUS Vivobook S 14, y lo primero que nos llama la atención es que incluso las teclas tienen la misma tonalidad gris azulado que el resto del equipo. También podéis ver que, como casi siempre, la pantalla OLED tiene un acabado brillante que refleja todo.
Por cierto, que las bisagras de este equipo permiten desplegar la pantalla hasta 180 grados.
Aquí podéis ver la parte inferior, la del teclado y el touchpad. El teclado es compacto (sin pad numérico), y el touchpad está bastante sobredimensionado para tener espacio de sobra.
Aquí podéis ver el touchpad más de cerca.
Y aquí la tipografía de las teclas. Es bastante grande para que se vea bien incluso con la iluminación apagada, y está centrada en la tecla, como personalmente a un servidor le gusta.
Lo que no nos gusta (nada) es que ASUS haya decidido poner la tecla de encendido del equipo justo al lado de la de Suprimir, y encima de la de borrar. Esto puede provocar pulsaciones accidentales… y no es bueno para nada.
Por cierto, que este es el primer equipo que llega a nuestras manos que implementa una de las novedades que anunció hace poco Microsoft: una tecla dedicada para su asistente por IA, Copilot.
Continuamos viendo detalles. La pantalla tiene una relación tamaño / cuerpo muy grande (esto significa que los bordes son muy finitos, especialmente en los laterales), y en la parte inferior encontramos un detalle donde el fabricante ha serigrafiado ASUS Vivobook S.
En la parte superior tenemos la matriz de micrófonos, el sensor de luz y la webcam, que a pesar de lo finito que es el equipo (y máxime la pantalla) tiene una tapa de privacidad física (¡bien por ASUS!).
Visto el portátil, ha llegado la hora de encenderlo y ver qué tal funciona, ¿no?
Probando el ASUS Vivobook S 14
Como siempre, nada más encender el equipo recién sacado de la caja nos encontramos con el logo de ASUS, y luego automáticamente cargará el asistente de configuración inicial de Windows 11.
En este momento, el teclado ya se ilumina y podemos verlo en todo su esplendor.
Y tras la configuración inicial, que solo lleva unos minutos, el equipo estará listo para funcionar.
En uso, el equipo se siente muy cómodo y ágil a la hora de moverte por aplicaciones y menús, y además nos agrada mucho comprobar que cuando no le estás dando caña los ventiladores están parados, por lo que es completamente inaudible.
Además de para pasarle los benchmarks de rigor que en seguida os mostraremos, hemos estado utilizando el equipo precisamente para trabajar (de hecho, en este momento este artículo lo estamos escribiendo en él), y como siempre destaca la impresionante pantalla OLED que, como siempre decimos, ninguna foto le hace justicia porque ni la cámara es capaz de captar la intensidad de los colores, y si no tenéis un monitor OLED tampoco lo veríais en todo su esplendor. Es algo que hay que ver en persona para notar la diferencia, y creednos cuando os decimos que la diferencia con una pantalla convencional es abismal.
En cuanto a la autonomía, estamos ante un equipo que no tiene un procesador excesivamente «tragón», y estando trabajando con el equipo con el brillo de la pantalla al 50% la batería nos ha durado unas 8 horas hasta que se empezó a «quejar» de que teníamos que conectarlo a una fuente de energía. Esto está genial porque literalmente nos proporciona una jornada de trabajo completa sin tener que depender de cables. ASUS dice que la batería puede durar hasta 16 horas, pero bueno, ya sabéis que esto es en condiciones ideales, con el brillo al mínimo, etc.
Ruido y temperatura
Como hemos mencionado hace un momento, cuando el equipo está en reposo es inaudible porque los ventiladores están parados. Con cargas de trabajo ligeras se encienden y sí que se escuchan, pero solo los escucharías si estás en una habitación en completo silencio porque tampoco es que hagan demasiado ruido. Cuando le das mucha caña al equipo sí que se les escucha más, pero tampoco es que lleguen a ser molestos en ningún momento.
En cuanto a la temperatura, durante nuestras pruebas el procesador ha llegado a ponerse a 86ºC con 23ºC de temperatura ambiente, una temperatura que es adecuada y está lejos de peligro. Sin embargo sí que hemos de deciros que si pretendéis utilizar el portátil encima de las rodillas notaréis que la parte trasera (la más cercana a la rejilla) está bastante caliente… tampoco como para quemar, pero si estás en pantalones cortos puede llegar a ser molesto.
Pruebas de rendimiento
Comenzamos como de costumbre mostrándoos la información que nos arroja CPU-Z sobre el hardware del equipo, más concretamente sobre su procesador y la memoria RAM.
Nada nuevo bajo el sol; de hecho, estamos ya acostumbrados a que este software no sea capaz de detectar la velocidad a la que funciona la RAM LPDDR5X que ASUS incorpora en sus portátiles, pero bueno, ya sabemos lo que hay.
En cuanto a la gráfica, como mencionamos al principio es integrada, y esto es lo que GPU-Z nos muestra de ella.
Visto el hardware que incorpora este ASUS Vivobook S 14, vamos ahora sí con las pruebas de rendimiento, y vamos a comenzar viendo qué tal funciona ese SSD PCIe 4.0 que monta con CrystalDisk Mark.
Pues más de 5.000 MB/s de lectura y de 4.000 MB/s de escritura es un rendimiento excelente. Sí, hay SSD PCIe 4.0 que llegan a 7.000 MB/s, pero eso encarecería bastante el precio del portátil y, realmente, tampoco es que valga la pena porque en escenarios reales no se va a notar casi nada.
Así pues, pasamos al siguiente apartado que es medir el rendimiento de la memoria RAM, y para ello no hay nada mejor que el benchmark de Aida64.
La verdad es que el rendimiento que nos entrega esta memoria RAM es inferior a lo normal en portátiles con DDR5, perro también hay que tener en cuenta que el desempeño de la memoria depende en gran medida del procesador, y aunque estamos acostumbrados a que los fabricantes nos envíen modelos tope de gama con procesadores Core i9 (o Ultra 9), en este caso tenemos un procesador de gama media, un Core Ultra 5, y eso se nota al final. Con todo, el resultado tampoco es malo ni mucho menos.
De todos modos, vamos a ver qué tal funciona en un escenario real con Super Pi, mediante el que vamos a obligar al procesador a calcular 32 millones de decimales del número Pi y almacenarlos en memoria en una tarea intensiva tanto para CPU como para RAM.
Pues de nuevo el resultado no es para nada malo. Es verdad que, si lo comparamos por ejemplo con un ASUS Zenbook Duo que montaba un Core Ultra 9 185H, esta prueba ha tardado 34 segundos más, pero también es cierto que hablamos de un portátil que cuesta el triple que este, así que nada que objetar.
Pasando ahora a una prueba intensiva para el procesador, vamos con Cinebench 2024, mediante el que vamos a renderizar una escena en 3D tanto utilizando todos los hilos del procesador, como haciendo que utilice tan solo uno de ellos.
Si comparamos este resultado con el obtenido en un portátil con la misma RAM pero un Core Ultra 9 185H, nos topamos con que en la prueba de un solo hilo ha obtenido 7 puntos más, mientras que en la prueba multi hilo el resultado es lógicamente algo peor. Ni tan mal, de todos modos.
Continuando con esto, vamos a pasar a una prueba un poco más general del rendimiento del PC pero de la misma índole, con Blender Benchmark.
El resultado es de nuevo el esperado, peor de lo que saca un Core Ultra 9 pero aun así unas puntuaciones excelentes.
Para terminar, nos queda ver el rendimiento gráfico del equipo, si bien es cierto que teniendo una simple gráfica integrada tampoco podemos esperar ninguna maravilla. Este ha sido el resultado en las pruebas de 3DMark Fire Strike (DirectX 11), Time Spy (DirectX 12) y Port Royal (Ray Tracing).
El resultado es honestamente mejor de lo esperado, y significa que si no somos muy exigentes con los juegos, títulos relativamente sencillos y con los gráficos en bajo funcionarán bastante bien.
Conclusión y veredicto
Si hemos de deciros la pura verdad, la serie de portátiles Vivobook de ASUS nos gusta bastante porque son equipos que rezuman calidad por los cuatro costados, siempre con diseños sobrios, muy ligeros y manejables, y que no funcionan nada mal, especialmente para entornos de trabajo. A esto hay que añadirle que desde hace un par de generaciones ASUS implementa sus pantallas OLED que son una auténtica pasada, y que desde luego marcan la diferencia con respecto a portátiles más «normales» y que justifican sin duda el incremento de precio.
Centrándonos en este modelo ASUS Vivobook S 14, el modelo básico como hemos mencionado antes, no podemos sino tener muy en cuenta que su precio parte de 999€, y que incluso el modelo top sube solo hasta los 1.199€ (una mejora que bajo nuestro punto de vista merece mucho la pena), y eso coloca a este equipo bastante por encima de lo que ofrece la competencia en este rango de precios.
Dicho esto, sin duda es un portátil que nos ha gustado mucho, que rinde bastante bien (con las limitaciones que el Core Ultra 5 tiene, claro) y que va sobrado para el día a día en el trabajo, motivos por los que sin duda tenemos que otorgarle nuestro galardón de Platino, así como nuestra recomendación tanto por su diseño como por su relación calidad / precio.