Como casi todos los años, ASUS ha actualizado sus modelos de portátil más vendidos para adecuar su hardware interno a las nuevas tecnologías que han ido saliendo en ese tiempo. Es el caso del ASUS TUF Gaming A14 que analizamos en el día de hoy, una actualización del modelo de 2025 que llega con gráficas NVIDIA RTX 50 Series y los últimos procesadores AMD Ryzen. En este artículo os lo mostramos y lo probamos de primera mano.
La verdad y personalmente hablando, este es el portátil que yo me compraría, ya que de hecho mi portátil personal es precisamente el modelo de 2024 de este equipo (así que la opinión personal que os voy a dar es con conocimiento de causa). Es un portátil realmente potente y solvente tanto para jugar como para trabajar, con un tamaño y peso perfectos para utilizarlo en cualquier parte y además con un precio que me parece bastante correcto, ni caro ni barato. Vamos a ver qué es lo que ofrece este modelo de 2025.
ASUS TUF Gaming A14 2025, especificaciones técnicas
ASUS TUF Gaming A14 (2025) | |
---|---|
Procesador | AMD Ryzen 7 260 (8 núcleos, 16 hilos a 5,1 GHz) |
Procesador IA | NPU AMD XDNA hasta 16 TOPS |
Memoria RAM | 32 GB LPDDR5X 7500 MHz soldados en placa |
Tarjeta gráfica | AMD Radeon 780M integrada NVIDIA RTX 5060 Laptop |
Almacenamiento | 1 TB PCIe 4.0 NVMe SSD |
Pantalla | 14 pulgadas IPS-Level 2560 x 1600 píxeles 165 Hz con G-Sync Cobertura del 100% sRGB |
Teclado y touchpad | Teclado tipo chiclet retroiluminado Touchpad de precisión |
Sonido | Audio Dolby Atmos Cancelación de ruido de micrófono con IA 2 altavoces de 2W RMS |
Comunicaciones | Webcam 1080p WiFi 6E (802.11ax) triple banda 2x2 Bluetooth 5.3 |
Conectividad | 1xHDMI 2.1 2x USB 3.2 Gen.2 Type-A 1x USB 3.2 Gen.2 Type-C (compatible con DisplayPort) 1x USB4 Type-C 1x Lector de tarjetas microSD 1xMinijack 3.5 mm |
Batería | 73 Wh |
Alimentación | Adaptador de CA de 200W |
Dimensiones | 31.1 x 22.7 x 1.69 ~ 1.99 cm |
Peso | 1,46 Kg |
Precio | Desde 1.299€ |
Básicamente, el ASUS TUF Gaming A14 de 2025 es el mismo que el de 2024 pero le han actualizado el procesador y la tarjeta gráfica; tenemos por lo tanto uno de los nuevos AMD Ryzen 7 260, con los mismos 8 núcleos y 16 hilos a 5,1 GHz del modelo de 2024 pero con mayor eficiencia, y la misma NPU con 16 TOPS de potencia para IA. La gráfica también ha sido actualizada, en este caso a una RTX 5060 con 8 GB dedicados.
Lo demás es igual, con sus 32 GB de memoria RAM LPDDR5X a 7.500 MHz soldados en placa y que no se pueden cambiar, un SSD M.2 NVMe PCIe 4.0 de 1 TB, que este sí se puede cambiar porque de hecho el portátil cuenta con dos zócalos M.2, y su pantalla de 14 pulgadas IPS con resolución 2560 x 1600 píxeles y 165 Hz de frecuencia de refresco con G-Sync, una pantalla que aunque no es OLED es muy rápida y va fenomenal para un portátil de estas características.
Tiene WiFi 6E y Bluetooth 5.3, conectividad USB 3.2 Gen 2, USB-C con DP y un USB4, audio Dolby Atmos, webcam 1080p, batería de 73 Wh, adaptador de corriente de 200 vatios y las mismas dimensiones y peso que el modelo del año pasado, al igual que su precio, que también parte de 1.299 euros aunque eso es en la tienda de ASUS, ya que es frecuente verlo de oferta por bastante menos dinero. A tenor del precio, consideramos que tal y como está el mercado es bastante apropiado para el hardware que monta este equipo… ni es caro ni es un chollo, está bastante bien, y si encuentras este equipo de oferta sin duda estará mejor todavía.
Unboxing y análisis externo
El ASUS TUF Gaming A14 viene embalado en la habitual caja de cartón duro y color neutro con asa de esta familia de equipos, en cuya parte exterior sí que se indica el modelo del equipo y, mediante una pegatina en una de sus caras, el modelo concreto junto con un resumen escueto de sus especificaciones técnicas.



La caja se abre en forma de cofre utilizando el asa como tope, y al hacerlo podemos ver el portátil protegido por un plástico con tacto de papel, y una cajita de cartón que contiene los accesorios.
Bajo el portátil también encontramos los habituales panfletos informativos.
Los accesorios consisten básicamente en la fuente de alimentación externa de 200W y el cable de corriente.


Y ya fuera de sus protecciones, aquí tenéis el ASUS TUF Gaming A14. Tiene el mismo diseño que el modelo del año pasado aunque con un tono de gris un poco más claro. Metalizado, elegante y con un logo de la familia TUF en uno de los lados.


La zona inferior está dominada por una inmensa rejilla de ventilación que ocupa más de la mitad de la superficie. También podemos ver una enorme inserción de goma en la parte trasera y varias más pequeñas en los demás lados. Dos rejillas en los laterales esconden dos de los altavoces del equipo.


Veamos todos sus lados. En el frontal hay una hendidura para poder meter los dedos y desplegar más fácilmente la pantalla.
En el lado opuesto hay dos grandes rejillas de ventilación, concretamente de salida de aire; en este portátil el aire entra por la rejilla inferior y sale por detrás, a través de dos ventiladores de tipo blower.


En el centro de esta zona también podemos ver los LED indicadores de estado.
Vamos al lateral derecho, donde solo está el lector de tarjetas, un USB-C y un USB-A.
En el lateral izquierdo encontramos el resto de la conectividad. En la imagen, de izquierda a derecha, tenemos el conector de alimentación, el HDMI, otro USB-C, otro USB-A y el minijack de audio.
Al desplegar la tapa, tenemos acceso al portátil en sí. Podemos ver que la pantalla tiene acabado mate anti reflectante, con los lados bastante estrechos para aprovechar bien el espacio.
En este portátil la pantalla se puede desplegar hasta 180 grados.
El teclado es de tipo chiclet, es compacto y con distribución ES ANSI, con el Enter pequeño.
Las teclas tienen la tipografía en el centro y bastante grande para verlas bien incluso con la retroiluminación apagada.
En la parte de arriba encontramos cuatro teclas adicionales, para subir y bajar el volumen, el silencio del micrófono y un acceso directo a Armoury Crate, el software de ASUS.
El botón de encendido no está integrado en el teclado, está un poco más arriba y eso se agradece, porque últimamente en los portátiles compactos como es este el caso, integran el botón de encendido y apagado en el teclado y generalmente en la esquina superior derecha, al lado de la tecla Supr, y eso puede causar pulsaciones involuntarias.
El touchpad tiene un tamaño generoso, pero no hay mucho que decir sobre él.
Como siempre, en el borde superior de la pantalla está la webcam, el sensor de luz y los micrófonos.
Visto el equipo, vamos a proceder a ver qué tal funciona.
Probando el ASUS TUF Gaming A14
Como siempre, al encender el equipo nos recibe el logo de ASUS mientras carga el asistente de configuración del sistema operativo.
El teclado se ilumina también, en este caso solo en color blanco.
Tras unos segundos aparece el tedioso asistente de Windows 11, un trámite que hay que pasar para poder utilizar el equipo inicialmente.
Por fortuna todavía se puede hacer bypass utilizando el comando «start ms-cxh:localonly», así que en pocos minutos ya tenemos el equipo listo para funcionar.
Antes de comenzar con las pruebas, vamos como siempre a hablaros de la experiencia de uso de este equipo. Para empezar, nos resulta comodísimo de utilizar, y es que tras haber probado decenas (por no decir cientos) de portátiles, consideramos que 14 pulgadas es el tamaño ideal para tener el mejor balance entre portabilidad y usabilidad.
En cuanto a la pantalla, aunque no es OLED, la matriz IPS de 165 Hz con G-Sync se ve espectacular en juegos, y sobresaliente en cualquier otro tipo de cosa que quieras hacer con el portátil porque la verdad es que tiene una muy buena precisión de color y está bien calibrada de fábrica. Y hablando de juegos, por supuesto que este portátil funciona de manera notable, y eso a pesar de que la resolución nativa es alta y la gráfica dedicada es una RTX 5060 de gama media.
En cuanto a la autonomía, con una utilización normal de trabajo sin darle demasiada caña nos ha aguantado casi 8 horas, lo cual es excelente. Ya poniendo el equipo al límite con benchmarks y juegos lógicamente la autonomía se ve penalizada, pero aun así nos ha durado casi 3 horas, lo cual es más que aceptable.
Ruido y temperatura
El ASUS TUF Gaming A14 es un portátil gaming muy compacto, y como tal monta un hardware bastante potente -y que por ello genera mucho calor- pero tiene un espacio muy reducido para integrar su sistema de refrigeración, motivo por el que el ruido y la temperatura suelen ser dos aspectos bastante preocupantes. Este modelo en concreto monta dos disipadores de tipo blower, uno para la CPU y otro para la GPU de forma individual.
En reposo, el equipo es prácticamente silencioso, no se nota nada que está encendido porque, aunque los ventiladores están en funcionamiento, emiten muy poquito ruido, y lógicamente van acelerando según sube la temperatura. Esto hace que, como decíamos, en reposo sea prácticamente inaudible, aunque las temperaturas rondan los 50ºC tanto en CPU como en GPU.
Cuando sometes al equipo a carga los ventiladores aceleran y comienzan a ser audibles. No es un ruido exagerado ni molesto, es el ruido del aire pasando a través de las rejillas, pero sí que es bastante notable. Eso sí, las temperaturas también suben notablemente y durante nuestras pruebas el procesador llegó a ponerse a unos 88ºC y la GPU a unos 86ºC, esto con 28ºC de temperatura ambiente. No está mal.
Lo que sí que hay que decir es que el portátil se calienta bastante en la zona inferior, y eso significa que no es muy apto para tenerlo encima de las rodillas, al menos no si le estás dando caña. Eso sí, es agradable de utilizar porque por la parte superior no se calienta demasiado.
Benchmarks sintéticos
Pasamos a los benchmarks por fin, pero antes de nada toca poneros las capturas de rigor para ver el hardware. Aquí tenéis CPU-Z.
Y aquí GPU-Z, donde podréis ver tanto la gráfica integrada (una Radeon 780M que no está nada mal) como la dedicada.
Comenzamos con las pruebas, y como siempre lo hacemos viendo el rendimiento del SSD con CrystalDisk Mark.
Aquí podemos ver que, aunque este modelo de 2025 lleva un SSD PCIe 4.0 igual que el modelo de 2024, ASUS ha cambiado de modelo de SSD porque es bastante más rápido que el del año anterior, llegando a más de 6.300 MB/s de lectura y 5.400 MB/s de escritura (el del año pasado se quedó en 5.000 MB/s de lectura y 3.600 MB/s de escritura). De lo que sí nos hemos dado cuenta es de que el SSD tiene algo de thermal throttling, porque estos datos empeoran cuando el equipo está bastante caliente.
Pasemos a ver qué tal funciona la RAM, y esto es un punto crítico en cualquier portátil con procesador AMD porque como seguramente ya sabréis ya que lo repetimos hasta la saciedad (y seguiremos haciéndolo hasta que AMD lo solucione), la controladora de memoria de AMD se arrastra. Para ello, utilizamos Aida64.
Los datos son bastante similares a los del modelo de 2024, normal porque la RAM es la misma, pero como podéis apreciar son bastante heterogéneos, con una velocidad excelente de escritura pero bastante baja de lectura.
Esto lo vamos a poder ver de mejor manera con SuperPi, que obligará al procesador a calcular 32 millones de decimales del número Pi y almacenarlos en memoria. Cuanto menos tarde esta prueba, mejor.
Ya lo veis, los más de 12 minutos nos indica que el rendimiento de la memoria es bastante pobre; este mismo portátil pero con un procesador equivalente de Intel suele tardar algo más de 6 minutos.
Pasemos a las pruebas de rendimiento del procesador, y para ello usamos Cinebench 2024.
Si comparamos estos datos obtenidos en el Ryzen 7 260 con los que da el Ryzen 7 8845HS de la generación pasada tenemos un aumento interesante. El modelo del año pasado obtenía 101 puntos en la prueba de un solo núcleo, aquí el aumento no es gran cosa, pero en la prueba multi hilo obtuvo 882 puntos, y ahora el incremento de rendimiento sí es un poco más notable.
Pasemos a pruebas más generales, comenzando con Geekbench tanto para CPU como para GPU.


Comparando los resultados con los del ASUS TUF Gaming A14 de 2024, en la prueba de CPU tenemos un incremento muy leve, de apenas unos cientos de puntos, pero en la prueba de GPU sí que tenemos un incremento más notable de casi 10.000 puntos, y esta es la diferencia de la RTX 4060 del modelo del año pasado a la RTX 5060 del modelo de este año.
Continuamos con Blender, en la prueba tanto usando la CPU como la GPU.


El resultado es más o menos el esperado, tampoco hay mucho más que decir. Están bien, y por supuesto mucho mejor con la GPU que con la CPU.
Le llega el turno a la prueba habitual de rendimiento global del portátil con PCMark 10.
El resultado ha sido prácticamente idéntico al de la versión del año pasado, así que no hay mucho que decir.
Para terminar con los benchmarks sintéticos, nos queda ver el desempeño 3D del equipo con 3DMark. Comenzamos con Fire Strike, que como sabéis usa DirectX 11.



El rendimiento mostrado en esta prueba es bastante bueno, y desde luego muy superior al del modelo del año pasado que montaba una RTX 4060. Aquí es donde se nota la mejoría por haber incorporado una RTX 5060, bastante superior.
Veamos qué pasa con Time Spy, que usa DirectX 12.


Nuevamente hay un incremento de rendimiento, aunque honestamente no tanto como en Fire Strike.
Nos queda ver qué pasa si añadimos Ray Tracing a la ecuación con Speed Way.
Aquí tenemos una mejoría de 3 FPS con respecto al modelo del año pasado, algo que parece poco pero que luego en juegos se nota bastante porque es mucho más grande la diferencia.
El ASUS TUF Gaming A14 2025 en juegos
El ASUS TUF Gaming A14 es un portátil que, aunque lleva una gráfica de gama media, está sin lugar a dudas diseñado para jugar, así que esta será la prueba más crítica de todo nuestro análisis. Para probarlo, hemos estado probando diversos juegos y midiendo los FPS con la herramienta NVIDIA Frameview, utilizando la resolución nativa del portátil (2560 x 1600) y con todos los ajustes gráficos a tope, incluyendo DLSS si el juego lo admite.
Este ha sido el resultado, medido en media de FPS.
Bueno, pues como podéis ver el ASUS TUF Gaming A14 se desenvuelve perfectamente en todo tipo de juegos, incluyendo algunos muy exigentes. En el caso de Cyberpunk la mejoría con respecto a los 42 FPS que obtenía el modelo del año pasado es muy notable, pero como ya sabréis esto es gracias a DLSS 4 con Multi Frame Generation, algo que no tenía el modelo del año pasado que tenía que conformarse con DLSS 3 (más que nada porque el 4 no había salido todavía).
Conclusión y veredicto
Como hemos dicho ya al principio, personalmente el ASUS TUF Gaming A14 es el portátil gaming que nosotros nos compraríamos (y como ya hemos dicho, es el que compramos el año pasado). Es un portátil que nos gusta mucho porque está bien balanceado en todos los sentidos: nos parece que tiene el tamaño ideal para poder jugar cómodamente sin perder movilidad y sin tener un portátil enorme y pesado, y tiene una etiqueta de precio bastante razonable teniendo en cuenta lo que ofrece.
El equipo no obstante no es perfecto, y prueba de ello es el pobre rendimiento de la memoria RAM, algo que es común en portátiles equipados con procesador AMD. Sin embargo, esto no es algo que vayas a notar en exceso, especialmente en juegos donde como hemos visto el equipo tiene un rendimiento notable.
Por todo ello, consideramos que este portátil se merece nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación tanto por su diseño como por su relación calidad / precio.


