Acer Aspire E1-572G

Acer Aspire E1-572G

Rodrigo Alonso

Acer_logo

Acer fue fundada en 1976 bajo el nombre Miltitech, con un capital de solo 25.000 dólares y 11 empleados. Actualmente el grupo Acer consiste en tres marcas: Acer, Gateway y Packard Bell. Este grupo de marcas permite a Acer cubrir un amplio espectro de productos y así cubrir todas las necesidades del consumidor. A día de hoy fabrican portátiles y PCs de sobremesa, servidores y almacenamiento, monitores, proyectores, smartphones y tablets. En el día de hoy os presentamos nuestro análisis de uno de sus portátiles, concretamente el Acer Aspire E1-572G.

La gama Aspire E1 de Acer destaca por pertenecer a la gama media, pero otorgando al usuario una de las mejores relaciones precio / rendimiento del mercado. Además, con tan solo 25.3 mm de grosor, son muy cómodos de transportar, a pesar de que el modelo en concreto que analizaremos hoy tiene una pantalla de 15.4 pulgadas. Vamos a analizar un modelo en concreto (el E1-572G-54206G1TMnii, el cual tiene un precio de 559 euros), pero hay que recordar que este mismo equipo podremos encontrarlo con infinidad de variaciones de su hardware interno en la página web de la marca.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Sacadas de la página web del fabricante.

Specs

Vemos que evidentemente se trata de un portátil de gama media, y aun así integra un procesador Intel Core i5-4200U, el cual cuenta con dos núcleos físicos y 4 hilos de proceso que funcionan a una velocidad de 2.60 Ghz en modo turbo. La parte buena de este procesador es que tan solo consume 15W a máxima carga, por lo que aumentará considerablemente la autonomía de la batería en comparación con otros portátiles más potentes. En el apartado gráfico, Acer ha decidido integrar una tarjeta gráfica dedicada AMD Radeon HD 8670M con 1 Gb de memoria, que para su pantalla de 15,4 pulgadas y resolución 1366×768 es más que suficiente para la mayoría de tareas e incluso juegos. Aparte de eso, cuenta con 6 GB de memoria RAM en un módulo de 4 GB y otro de 2 GB, algo que no llegamos a comprender del todo (¿cuánto más costará poner dos módulos de 4 GB en lugar de uno de 2 y otro de 4?).

Hemos de recordar una vez más que tenemos entre manos un portátil de gama media y que cuesta 559 euros, no siempre vamos a estar analizando portátiles de gama alta que muy pocos se pueden permitir, ¿no?

ANÁLISIS EXTERNO.

El Acer Aspire E1 viene embalado en una delgada caja de cartón duro, en cuyo exterior no encontramos demasiada información (se nota que es genérica) excepto en las dos etiquetas que vienen en los laterales.

En el interior de la caja, la cual se abre en forma de cofre, además del portátil encontramos su cargador, el cable de corriente, y una serie de papeles referentes a la garantía, instalación rápida y demás información. La fuente de alimentación externa, por cierto, es de 65 vatios.

A continuación podéis ver el aspecto interior del portátil en detalle. Lo primero que nos llama la atención nada más sujetarlo con las manos es que es bastante ligero y estrecho, se transporta con mucha facilidad. La parte mala de esto es que toda la carcasa está fabricada con plástico, lo que le da un tacto y un aspecto menos agradable al equipo.

En el lado derecho del equipo encontramos dos puertos USB 2.0, la grabadora de DVD y el conector de corriente. Preferimos que los fabricantes sitúen el conector de corriente en la parte trasera para que no estorbe el cable, y los USB del lado derecho (donde normalmente conectaremos el ratón externo) un poco más atrás, de manera que el conector tampoco nos estorbe con la mano del ratón (si somos diestros, claro), pero bueno, no se puede tener todo. Lo que sí tiene y es de agradecer es la salida de aire por el lateral izquierdo, donde apenas molesta (a no ser que seas zurdo), acompañado de un puerto USB 3.0, un HDMI, puerto Ethernet, VGA, y el anclaje de seguridad Kensington. En las siguientes fotos podéis ver también su grosor medido a mano, así como el lector de tarjetas de la parte frontal.

Abierto el portátil, podemos ver el teclado completo, el touchpad, la pantalla y la webcam frontal del equipo.

PRUEBAS DE RENDIMIENTO

Comenzamos como de costumbre mostrándoos unas capturas de CPU-Z y GPU-Z para ir abriendo boca.

CPU-Z GPU-Z

PCMark8

Este es posiblemente uno de los benchmarks más completos que podemos utilizar para un portátil, así que allá van los resultados:

PCMark 8 Home PCMark 8 Creative PCMark 8 Work PCMark 8 Storage

En estas pruebas nos llama la atención como punto negativo el bajo rendimiento que tiene la unidad de almacenamiento del equipo, y es que como podéis ver, aparte de la baja velocidad de transferencia, ha tardado más de 2 horas y 12 minutos en terminar, una barbaridad.

Cinebench 11.5

En este test vamos a comprobar la potencia de renderizado del procesador y de la tarjeta gráfica bajo OpenGL.

Cinebench

Vamos a hacer un inciso para comprar con algunos otros equipos que han pasado por nuestras manos. Por ejemplo, el Mountain Studio3D 174G obtuvo 6.88 puntos en la prueba de CPU con un Core i7-4700MQ, y 57.83 FPS en la prueba OpenGL con una GTX 770M. Es cierto que se trata de un equipo muy superior y más caro, pero en este tipo de pruebas la diferencia de rendimiento entre uno y otro es verdaderamente abismal (igual que su diferencia de precio, ya que el sistema Mountain cuesta 1.620 euros). Quien algo quiere, algo le cuesta, y volvemos a recordar que tenemos entre manos un portátil de 559 euros.

3DMark

Con una Radeon HD 8670M de 1 Gb dedicado, este portátil debería ser apto para jugar a algunos juegos a la resolución de su pantalla (1366×768), así que también hemos querido probar el popular benchmark 3DMark a ver qué tal se comporta, y este ha sido el resultado (en la prueba Cloud Gate, la apropiada para portátiles de gama media):

3DMark

El rendimiento en esta prueba ha sido más que aceptable, manteniéndose por encima de 60 FPS durante casi toda ella, excepto en la parte final (las físicas) donde ha flojeado en gran parte por culpa del procesador. No obstante, en ningún momento el equipo ha bajado de 48 FPS.

Aida64 cache and memory benchmark

En este test vamos a poner a prueba la velocidad de la caché del procesador y de la memoria RAM. Este ha sido el resultado:

Aida64

A decir verdad son unos resultados fantásticos, y es que no en vano la memoria de doble canal de este Aspire E1 está configurada a 1600 Mhz. Flojea no obstante la velocidad y la latencia de la caché L3 del procesador.

CrystalDisk Mark

Con este benchmark pondremos a prueba la velocidad de transferencia del disco duro, el punto que más nos ha preocupado al ver los resultados de PCMark 8.

CrystalDisk Mark

En la prueba secuencial, el disco integrado ha demostrado ser bastante rápido para tratarse de un disco mecánico de portátil (a 5400 rpm), pero en las pruebas de 512K y 4K ha flojeado mucho, muchísimo. Este disco no se lleva bien con los archivos de pequeño tamaño y eso conlleva un detrimento del rendimiento global de la máquina, justo lo que hemos visto reflejado en PCMark 8.

Autonomía de la batería.

Para medir la autonomía de la batería hemos sometido al Acer Aspire E1 a pruebas en diferentes entornos:

– Reposo: Wifi desactivado, brillo de la pantalla al mínimo, sin uso (solo escritorio de Windows, con todas las opciones de energía (apagar pantalla, etc.) deshabilitadas.
– Uso moderado: Wifi activado, brillo de la pantalla al 25%. Uso en navegación web.
– Uso normal: Wifi activado, brillo de la pantalla al 75%. Uso en navegación web, visionado de vídeos y algún juego moderado.
– Uso extremo: Todas las conexiones habilitadas, brillo al 100%. Carga máxima con Prime95 y Furmark.

En la siguiente gráfica os mostramos lo que nos ha durado la batería hasta el momento en el que el equipo se ha apagado automáticamente para proteger el trabajo que pudiéramos tener a medias (en torno al 5% de batería restante). Entre prueba y prueba se ha realizado una carga de 12h de la batería con el equipo apagado.

Autonomía

A decir verdad, la batería se comporta bastante bien; más de 3 horas con un uso moderado debe ser más que suficiente para casi cualquiera.

Temperatura.

Hemos realizado pruebas del rendimiento térmico del equipo, tanto en reposo (dejándolo sin hacer nada durante 20 minutos) como en carga (estresando el procesador con Prime95 y la gráfica con Furmark al mismo tiempo durante 20 minutos, a la vez que hacíamos un test de lectura secuencial para el disco duro con Aida64).

Este es el resultado obtenido con 22.3ºC de temperatura ambiente:

Temperatura

Está claro que el equipo se calienta mucho bajo carga extrema, si bien es cierto que está dentro de los márgenes seguros de los componentes y de que un portátil de estas características rara vez será sometido a la carga a la que le hemos hecho sufrir nosotros. Aun así, sería recomendable el uso de una base refrigeradora para mantener las temperaturas controladas puesto que esos 96 grados en el procesador están cerca de ser preocupantes, y en verano por supuesto serán más elevados.

CONCLUSIÓN.

No nos cabe duda de que este Acer Aspire E1 es un equipo orientado a un público general, y no a un público específico (Gamer) como el que os tenemos acostumbrados. No obstante, no nos ha parecido una mala opción por su precio, y seguramente la mayor parte de los usuarios que lo adquieran terminarán satisfechos con su rendimiento, si bien es cierto que como hemos podido ver flojea bastante en el apartado del almacenamiento, y se hace casi necesaria una base refrigeradora si vamos a utilizar este equipo para jugar.

PROS:

  • Rendimiento decente.
  • Muy delgado y pesa poco.
  • Buena autonomía de batería.
  • Precio.

CONTRAS:

  • El rendimiento del disco duro deja que desear.
  • Se calienta mucho.

Puntuación

 

Por ello, este Acer Aspire E1 se hace merecedor de nuestro galardón de Plata.

HZ_MedalsCatg_3_Silver

¡Sé el primero en comentar!