El otro día ya os enseñamos su unboxing y os hablamos de sus principales características, pero ahora que ya han sido lanzadas oficialmente al mercado es cuando podemos por fin enseñaros y hablaros del rendimiento de una de las mejores placas para la nueva generación de procesadores Intel Core Ultra 200S, la ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX.
La ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX es una de las placas base de más alta gama del fabricante para esta generación, y como miembro de la familia APEX está orientada al overclocking profesional, lo cual no quita que siga siendo una excelente placa tope de gama para usuarios domésticos. Es un dispositivo cargado hasta los topes de tecnología, y que por primera vez utiliza eso de la IA, el término de moda en los últimos tiempos, para algo útil de verdad para los usuarios.
ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX, especificaciones técnicas
ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX | |
---|---|
Socket | Intel LGA1851 |
Chipset | Intel Z890 |
Soporte Memoria RAM | DDR5 hasta 9.000 MHz |
Cantidad memoria | 2 x DDR5 DIMM (hasta 2x48 GB) DIMM Fit Soporta CUDIMM (Clocked Unbuffered DIMM) |
Audio | ROG SupremeFX 7.1 Surround Sound High Definition Audio CODEC ALC4080 |
Red y comunicaciones | 1 x Realtek 5Gb Ethernet ASUS LANGUARD 2x2 Wi-Fi 7 (802.11be) Bluetooth 5.4 |
Zócalos de expansión | 3 x PCIe 5.0 x16 2 x PCIe 4.0 x4 |
Almacenamiento | 3x M.2 PCIe 5.0 1x M.2 PCIe 4.0 2x M.2 PCIe 4.0 (en ROG DIMM) |
USB | USB traseros (11 puertos en total): 2 x Thunderbolt 4 ports (2 x USB Type-C) 1 x USB 20Gbps port (1 x USB Type-C) 4 x USB 10Gbps ports (4 x Type-A) 4 x USB 5Gbps ports (4 x Type-A) USB Internos (10 puertos en total): 1 x USB 20Gbps connector (supports USB Type-C with up to 60W PD/QC4+) 1 x USB 10Gbps connector (supports USB Type-C) 2 x USB 5Gbps headers support 4 additional USB 5Gbps ports 2 x USB 2.0 headers support 4 additional USB 2.0 ports |
Conectores internos | 1 x 4-pin CPU Fan header 1 x 4-pin CPU OPT Fan header 1 x 4-pin AIO Pump header 2 x 4-pin Chassis Fan headers 2 x 4-pin Full Speed Fan headers 1 x W_PUMP+ header 1 x Extra Flow Fan header 1 x 24-pin Main Power connector 2 x 8-pin +12V Power connector 1 x 8-pin PCIe Power connector 4 x M.2 slots (Key M) 1 x DIMM.2 slot supports 2 x M.2 slots (Key M) 4 x SATA 6Gb/s ports 1 x USB 20Gbps connector (supports USB Type-C®) 1 x USB 10Gbps connector (supports USB Type-C®) 2 x USB 5Gbps headers support 4 additional USB 5Gbps ports 2 x USB 2.0 headers support 4 additional USB 2.0 ports 1 x 80 Light Bar jumper 3 x Addressable Gen 2 headers 1 x Alteration PCIe mode switch 4 x BCLK button 1 x BIOS Switch button 1 x FlexKey button 1 x Front Panel Audio header (F_AUDIO) 1 x LN2 Mode jumper 1 x Pause switch 18 x ProbeIt Measurement Points 1 x ReTry button 2 x RSVD switches 1 x RSVD header 1 x Safe Boot button 1 x Slow Mode switch 1 x Start button 1 x 10-1 pin System Panel header 1 x Thermal Sensor header 1 x Thunderbolt™ (USB4®) header |
Panel trasero | 2 x Thunderbolt 4 ports (USB Type-C) 1 x USB 20Gbps port (1 x USB Type-C) 4 x USB 10Gbps ports (4 x Type-A) 4 x USB 5Gbps ports (4 x Type-A) 1 x Wi-Fi Module 1 x Realtek 5Gb Ethernet port 2 x Gold-plated audio jacks 1 x Optical S/PDIF out port 1 x BIOS FlashBack button 1 x Clear CMOS button 1 x PS/2 keyboard/mouse combo port |
BIOS | 2 x 256 Mb Flash ROM, UEFI AMI BIOS |
Factor de forma | ATX: 30.5cm x 24.4cm |
La ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX viene bien cargada de conectividad, como podéis apreciar en la tabla de especificaciones. Para empezar, es compatible con los nuevos procesadores de socket Intel LGA1851, los Arrow Lake-S también conocidos como Intel Core Ultra 200S. En cuanto a la memoria RAM, esta placa es un tanto diferente a lo habitual porque solo integra dos zócalos para memoria DDR5 de hasta 9.000 MHz (más con overclock), soportando en total hasta 96 GB de RAM. Hay un tercer zócalo pero que está diseñado para utilizar con un accesorio especial que permite instalar dos SSD M.2 2280 enlazados a PCIe 4.0.
En términos de almacenamiento, la placa incorpora además de esos dos zócalos otro M.2 PCIe 4.0 y nada más y nada menos que tres PCIe 5.0, y esto es una novedad porque hasta ahora teníamos como mucho uno. Lo mismo pasa con los zócalos de expansión, esta placa incorpora dos PCIe 5.0 x16, ambos con refuerzo de metal, y luego dos PCIe 4.0 x4.
En términos de conectividad, podéis ver que esta ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX va bien servida con una miríada de puertos USB de toda índole, WiFi 7, Bluetooth 5.4 e incluso una tarjeta de red 5 GbE.
Por supuesto, esta placa incorpora una serie de características especiales para hacernos la vida más fácil a los usuarios, como el mecanismo de liberación M.2 Q Latch, el soporte corredero para los SSD M.2, el mecanismo de liberación Q-Release Slim para los zócalos PCIe 5.0, etc.
A destacar que también incorpora una serie de características especiales para overclock, como el panel Q-LED, un interruptor Dual BIOS, botón específico para borrar la BIOS y otro para BIOS Flashback que permite actualizarla incluso sin procesador, botones de Inicio y Flex Key, puntos de toma de tensión y un largo etcétera que, en realidad, los usuarios de a pie no vamos a utilizar, esto es más bien para overclockers profesionales.
Por último, hay que mencionar que como hemos dicho antes, esta placa sí que de verdad incorpora funciones mediante las que la IA puede ser útil para el usuario doméstico. Por ejemplo, debemos mencionar ASUS AI Advisor, una IA con la que podemos «hablar» y darle órdenes o contarle los problemas que tenemos en el PC y nos proporcionará una solución. Más adelante lo veremos con mayor profundidad, pero la verdad es que promete bastante.
Unboxing y análisis externo
Ya vimos en su momento el unboxing de esta placa así que tampoco vamos a hacer demasiado hincapié en ello, pero por supuesto que os la vamos a volver a enseñar aquí. La ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX viene embalada en una caja de cartón duro y colores blanco y plateado, como la propia placa, en cuya cara frontal encontramos el logo de ROG, la marca y el modelo, y sus principales características destacadas en forma de icono.
En la cara opuesta tenemos una imagen de la placa base con sus principales características en forma de tabla, y cinco imágenes que nos muestra algunas de sus características especiales.
Al abrir la caja, en forma de cofre, nos topamos en la parte superior con unas breves instrucciones sobre cómo utilizar los mecanismos que nos facilitan tanto la vida a los que nos pasamos el día montando y desmontando piezas de hardware. Esto incluye el sistema M.2 Q-Release, M.2 Q-Slide, M.2 Q-Latch y Q-Release Slim para los PCIe 5.0.
Antes de ver la placa, vamos a comenzar como siempre con sus accesorios. Para empezar, tenemos un breve manual que nos indica las partes de la placa y el orden en el que montar los componentes, así como unas cuantas pegatinas e información sobre ASUS WebStorage, pero no hay un manual físico de instrucciones como es bastante habitual, y consideramos que es necesario en el caso de las placas base porque sin duda son el componente de hardware más complicado y con más funciones de todos.
Entre los accesorios encontramos multitud de pequeñas bolsas de plástico con diferentes tornillerías, soportes de goma para los M.2, etc.
También viene incluido el ROG Memory Fan Kit, que consiste en un pequeño ventilador PWM que podemos colocar de forma que le demos refrigeración activa a los módulos de memoria RAM.
También tenemos este accesorio que ya os enseñamos al detalle en el unboxing y que nos permite instalar dos SSD M.2 PCIe 4.0 en el tercer zócalo DIMM.
Y por supuesto también se incluye una antena WiFi.
Aparte de todo esto, ASUS incluye un abrebotellas (sí, un abrebotellas metálico con el logo de ROG) y un pen drive USB que contiene el manual de instrucciones, la BIOS y utilidades varias para la placa.
Ahora sí, aquí tenéis la ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX ya fuera de la caja. Hemos de decir que estéticamente la consideramos bastante agradable, con esa combinación de blanco, plateado y negro.
En el hemisferio superior tenemos los inmensos disipadores pasivos para VRM y demás, el socket para el procesador, los zócalos para la memoria RAM, etc.
Como ya vimos anteriormente, esta placa solo tiene dos zócalos para memoria RAM mas un tercero que viene «bloqueado» para que no puedas instalar RAM en él, sino el accesorio que hemos visto antes que sirve para instalar dos SSD PCIe 4.0. Justo al lado tenemos el pequeño display Q-LED y los botones de encendido y Flex Key.
En el hemisferio sur de la placa, lo más llamativo es sin duda el enorme disipador que cubre tanto el chipset como dos de los zócalos M.2 PCIe 5.0. Con un disipador bastante más pequeño tenemos otro zócalo M.2 pero para SSD PCIe 4.0, y encima de todo, pegado casi al socket, un disipador pasivo de grandes dimensiones con el mecanismo especial de liberación que en seguida vamos a ver.
Este mecanismo está diseñado para que poner y quitar un SSD sea cuestión de segundos. No hay tornillos, solo tenemos que liberar una especie de palanca y tirar hacia arriba y ya tendremos acceso al SSD, que se puede instalar y desinstalar sin herramientas ni tornillos.



También en este hemisferio sur tenemos dos zócalos PCIe 5.0 x16 con el sistema Q-Release Slim. En otras placas de gama alta de ASUS, este sistema para facilitar el sacar gráficas de gran tamaño consistía en un botón que accionaba un mecanismo mecánico para liberar el sistema de sujeción de la gráfica, pero ahora simplemente deberemos tirar de la gráfica hacia arriba en su parte delantera y el anclaje se soltará solo.
Como ya os habréis fijado, toda la periferia de la placa está llena a rebosar de conectores internos e interruptores de toda índole, como por ejemplo para cambiar de BIOS. También hay botones y puntos de contacto de medición para temas de overclock.


El panel de conexiones trasero es… inusual. Tenemos una buena cantidad de puertos USB, así como el puerto RJ-45 para conexión 5 GbE, además de botones físicos para hacer Clear CMOS y para la funcionalidad BIOS Flashback, pedro resulta curioso que incluya un conector PS/2 combo para ratón y teclado de los antiguos, y que por ejemplo solo incluya minijacks estéreo, no para sistema 5.1 / 7.1, para lo que tendremos que usar obligatoriamente el conector S/PDIF.
La parte posterior de la placa está adornada con los mismos colores, así como con el logo de ROG, APEX, etc. Pero si os fijáis en esta parte no tenemos solo las terminaciones de las soldaduras de los componentes de la parte superior, sino que también tenemos diversos chips de toda índole. Muchos de estos chips (en total 9, dispersos en puntos estratégicos) son detectores de condensación, algo muy útil si estás con sistemas custom de refrigeración líquida.
Aquí, además, encontramos también diferentes partes para temas de overclock, como para medir voltajes en ciertas partes de la placa, etc.


Esta placa base integra lo que ASUS llama «kit de herramientas para overclockers», que incluye:
- Botón de arranque seguro: reinicia el PC y arranca en modo seguro directamente.
- Botones BLCK: ajuste de frecuencia BCLK sin tener que entrar en la BIOS.
- Probeit: 18 puntos de medición integrados para un ajuste avanzado.
- Botón de reset: hace un hard reset instantáneamente con solo pulsarlo.
- Interruptor RSVD: ayuda a que el sistema arranque bajo temperaturas extremas (hasta 120ºC).
- Modo LN2: activa opciones y funciones especiales de overclock cuando se utiliza nitrógeno líquido.
- Interruptor para la BIOS: cambia entre las dos BIOS preinstaladas directamente.
- Interruptor de modo lento: reduce el ratio de CPU x8 para mantener el sistema estable, muy útil cuando se va a hacer un overclock extremo.
Ah, por supuesto que no puede faltar el RGB, que con el sistema una vez encendido se iluminará bajo los disipadores de la zona superior y media de la placa, y también en esta pieza de metacrilato con el nombre de APEX.
ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX, una placa con IA integrada
Llevamos ya un tiempo bastante extenso en el que las palabras Inteligencia Artificial y derivados (AI, IA, etc.) están por todas partes. Todos los fabricantes dicen tener productos con IA o diseñados para IA, pero honestamente este es el primer producto que tiene una IA integrada de verdad, y que sirve de verdad:
- ASUS AI Networking II: combina tecnologías inteligentes para optimizar el rendimiento de la red, proporcionar una conectividad más fiable y estable y aprovechar toda la velocidad de WiFi 7.
- ASUS AI Overclocking: gracias a la IA integrada, podemos tener una «puesta a punto» del procesador de forma rápida y autónoma, sin tener que tocar nosotros nada.
- ASUS AI Cooling: la IA es capaz de equilibrar perfectamente el rendimiento térmico y acústico del sistema con un solo clic. El sistema realizará comprobaciones automáticas de todos los ventiladores encontrados y generará diversas curvas para que podamos elegir nosotros el balance entre rendimiento térmico y ruido que queramos.
- ASUS AI Advisor: para nosotros, esta es la novedad más interesante. Es un chat bot de IA con el que podremos «hablar», y el sistema comprenderá lo que necesitamos y nos dará soluciones a medida. Obviamente, esta IA está diseñada únicamente para la placa base, así que no podemos pedirle que nos genere imágenes o que nos escriba un libro como otros chat bots, pero sí podemos decirle cosas como por ejemplo:
- Mi PC se calienta mucho: la IA nos ofrecerá cambiar el perfil de refrigeración.
- Optimiza el rendimiento de mi PC: activará la función de AI Overclocking.
- Mi PC hace demasiado ruido: cambiará la curva de los ventiladores para ser más silenciosos.
- Háblame de tu característica DIMM Fit: el sistema te responderá con una descripción detallada.
Por desgracia, esta novedad no está disponible en todas las placas y de hecho solo en algunas regiones concretas, y por ahora solo funciona en inglés, pero sin duda nos parece una novedad muy interesante que muy pronto veremos en todas partes.
Además, como los nuevos procesadores Intel Core Ultra 200S llevan una NPU integrada, las placas de ASUS aprovechan este hecho para acelerar todo lo relacionado con la IA que os hemos contado, pero van un paso más allá porque integran otra tecnología llamada NPU Boost que, básicamente, le hace overclock automáticamente a la NPU del procesador y, según datos de ASUS, mejora su rendimiento hasta en un 24%.
Pruebas de rendimiento
Vamos por fin con las pruebas de rendimiento. Para ello, hemos conectado a la ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX el siguiente hardware:
- Intel Core Ultra 9 285K
- Noctua NH-D15 G2
- 2×24 GB G.Skill TridentZ DDR5 7.200 MHz
- TeamGroup Cardea A440 2 TB
- Corsair RM1000x Swift
- Corsair Obsidian 4000D Airflow
- PNY GeForce RTX 4070 Ti SUPER
Aprovechando que hemos abierto CPU-Z para sacar la captura de arriba y enseñaros el hardware del equipo, aquí tenéis su benchmark interno para tener un dato de referencia.
Realmente, estamos midiendo el rendimiento del procesador, pero obviamente la placa base es la responsable de poder sacarle el máximo partido y las máximas opciones, así que en este caso los benchmarks son un tanto intrascendentes. Aun así, vamos a ver varios benchmarks para que podáis ver lo que un Intel Core Ultra 9 285K es capaz de proporcionar cuando funciona en tándem con esta ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX.
Cinebench 2024
Como podéis ver en los diferentes benchmarks a los que hemos sometido al sistema, el Core Ultra 9 285K funciona al 100% de su capacidad en conjunto con esta placa de ASUS, y además nos está aportando una serie de características especiales que llevan más allá la versatilidad y la capacidad de ampliación del equipo.
Por ejemplo, con ASUS Armoury Crate tenemos un software unificado mediante el que podemos monitorizar y controlar todos los parámetros del equipo, incluyendo los ventiladores, la iluminación RGB, etc.
Por cierto, que como hemos visto en su review individual, los nuevos procesadores Intel Core Ultra 200S son especialmente buenos en términos de eficiencia, con un consumo muy contenido y unas temperaturas fantásticas incluso sometidos a carga (la captura de arriba, por cierto, es con el sistema funcionando al máximo), por lo que con una placa base como esta ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX tenemos un margen inmenso para overclock. Obviamente, nosotros no somos overclockers profesionales y no tenemos por ejemplo L2N para ello, pero seguro que tanto profesionales como aficionados le van a sacar un partido increíble.
Conclusión y veredicto
Si bien es cierto que esta ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX es una placa base de gama muy alta diseñada especialmente para overclockers y entusiastas, sigue siendo un modelo muy TOP para cualquier tipo de usuario que quiera montarse un sistema con la nueva generación de procesadores de Intel, con la seguridad y la garantía de contar con la máxima calidad y estabilidad.
De hecho, para usuarios como nosotros mismos que estamos siempre cambiando y probando nuevo hardware nos viene como anillo al dedo, ya que es casi imposible que instales cualquier pieza en esta placa y que te de problemas de compatibilidad. Es una verdadera maravilla en ese sentido, y es una gozada trabajar con ella: le enchufas cualquier cosa y a funcionar, no tienes que comerte la cabeza viendo a ver qué problema da y de dónde viene.
Pero es que como buena placa de gama alta de ASUS, viene cargada hasta los topes de tecnología y de facilidades para los usuarios. Ya hemos visto el tema de la IA integrada que nos parece una pasada, pero es que detalles como los Q-Latch o sobre todo el sistema para sacar fácilmente la tarjeta gráfica son una verdadera maravilla.
En definitiva, es una placa base sobresaliente en todos los sentidos, una verdadera pasada, y la única pega que personalmente le sacamos es el precio de 799 euros, ya que es sin duda bastante cara… no porque no lo valga, pero como decimos siempre en estos casos, no muchos usuarios tienen 800€ de presupuesto para invertir solo en la placa base, ¿no? El tema de que solo tenga 2 zócalos para RAM puede ser una pega para algunos usuarios, pero realmente con los 96 GB de RAM que puedes instalar como máximo el 99,99% de las personas iremos más que servidos.
Por todo ello, sin lugar a dudas esta ASUS ROG MAXIMUS Z890 APEX se merece nuestro galardón de Platino, así como nuestra recomendación tanto por su rendimiento como por su diseño.


