Corsair RM1000x Swift: probamos esta fuente con conectores laterales

Siempre os hablamos de que la fuente de alimentación es uno de los elementos más importantes a la hora de construir un PC, ya que es su corazón, quien entrega la energía a todo lo demás. Sin embargo, muchas veces aunque compres una fuente buena, una vez que la has instalado ahí se queda ya para siempre, pasando desapercibida… hasta que da un problema o necesitas cambiar algún cable para agregar otro dispositivo al PC, y es ahí cuando vienen los problemas. Ahora entramos en materia, pero para solucionar esto, Corsair lanzó la familia de fuentes de alimentación RMx Swift, fuentes con un diseño especial que coloca los conectores modulares en un lateral, haciendo que tengan un acceso mucho más fácil. En este artículo analizamos la Corsair RM1000x Swift para contároslo de primera mano.
Y es que, con el diseño tradicional de las fuentes de alimentación, muchas veces es bastante complicado el acceder a sus conectores aunque sean modulares, simplemente por el hecho de que están mirando hacia dentro en la caja, y cuesta mucho meter la mano por ahí para conectar o desconectar cualquiera de sus cables. Con el diseño de estas RMx Swift de Corsair se terminaron esos problemas ya que los conectores quedan en el lateral, siempre a mano para poder conectar y desconectar cables fácilmente, y también hay que decirlo, facilitando bastante su canalización, aunque esto depende de la caja del PC. Vamos a verlo.
Corsair RM1000x Swift, especificaciones técnicas
Corsair RM1000x Swift | |
---|---|
Potencia | 1000W (disponibles en 750, 850, 1000 y 1200 vatios) |
Eficiencia | 80 Plus Gold |
Versión ATX | ATX 12V 3.1 |
Versión EPS | v2.92 |
Protecciones | OCP, OVP, UVP, SCP, OTP, OPP, PFC activo |
Modular o Semimodular | 100% Modular |
Tipo de cables | Planos (todos) |
Ventilador auto regulado | Sí, 140 mm con curva personalizada y modo híbrido 0 dBA |
Ruido | N/A |
Railes de 12V | 1 |
Amperios en Railes | +3.3V: 20A +5V: 20A +12V: 83,3A +5Vsb: 3A |
Dimensiones | 160 x 150 x 86 mm |
Peso | 3,9 Kg |
Conectores SATA (1000W) | 16 (4x4) |
Conectores PCIe (1000W) | 7 (3 cables con un conector de 6+2 pines y 2 cables con 2 conectores de 6+2 pines) 1x 12VHPWR (600W) |
Molex (1000W) | 8 (2x4) |
Conector EPS (1000W) | 2 de 8 pines |
Soporte CrossFire o SLI | Sí |
Garantía | 10 años |
Como podéis ver en la tabla de especificaciones técnicas, estamos ante una fuente de alimentación 100% modular con cableado plano, 1000 vatios de potencia y certificación de eficiencia 80 Plus Gold. Este modelo de 1000 vatios ofrece una miríada de cables y conectores para básicamente poder montar cualquier PC de gama alta que queramos, incluyendo con configuraciones multi GPU sin ningún tipo de problema.
La fuente cumple con el estándar ATX 3.0 (de hecho, es ATX 3.1) y PCIe 5.0, y por ende incluye un cable con conector 12VHPWR capaz de suministrar hasta 600W por sí solo, el que usan las tarjetas gráficas de NVIDIA de la última generación.
Esta familia de fuentes incorporan como siempre todas las protecciones deseables para evitar problemas eléctricos en el PC y nuestro preciado hardware, y de hecho está cubierta por la friolera de 10 años de garantía, por lo que Corsair debe estar muy pero que muy segura de su buen funcionamiento, ya que es un periodo de tiempo realmente extenso; Corsair es de los pocos fabricantes que dota a sus fuentes de tamaña garantía, y eso que es el componente que estadísticamente más se estropea en un PC.
Finalmente, a destacar por supuesto que la gran novedad de esta familia de fuentes es que los conectores de los cables modulares se encuentran en un lateral, facilitando así su acceso. Eso sí, hay que mencionar que los cables tienen conector (hacia la fuente) Type 5, lo que Corsair denomina Micro Fit, que son un poco más pequeños del estándar en la industria (esto significa que si por ejemplo quieres cambiar los cables por unos sleeved, tendrás que tener esto en cuenta).
¿Por qué Corsair ha optado por estos conectores más pequeños? Muy sencillo: porque así ocupan menos. Hay que tener en cuenta que como los conectores están en un lateral, el espacio disponible para conexión y canalización depende mucho de la anchura de la caja en la que montemos la fuente, motivo por el que esta familia de fuentes de alimentación no es compatible con todas las cajas del mercado.
Unboxing y análisis externo
Como es habitual en casi todos los productos de este fabricante, la Corsair RM1000x Swift viene embalada en una caja de cartón duro de colores negro y amarillo, en cuya cara principal encontramos una imagen del producto acompañada de la marca, el modelo y algunas de sus características destacadas.
En la parte trasera tenemos un resumen de sus características, así como fotos acotadas del producto, la tabla de potencias y sendas gráficas, una del perfil del ventilador y otra de eficiencia según el porcentaje de carga.
En el resto de caras del embalaje externo solo tenemos fotos del producto y eslóganes, salvo en la parte inferior donde también tenemos enumerados los cables incluidos.
La caja se abre en forma de cofre, y al hacerlo vemos que Corsair ha dispuesto un código QR que nos llevará al manual de instrucciones en la web. También podemos ver que, internamente, las protecciones de la fuente y su cableado podrían ser algo mejores ya que la fuente, además de un plástico, lleva un simple cartón estilo huevera para protegerlo, mientras que los cables vienen todos «a mazacote» en una bolsa de plástico y ya está.
Comencemos como siempre viendo los accesorios. Tenemos un pequeño blíster de plástico con los cuatro tornillos necesarios para la instalación, así como algunas bridas. También cable de corriente europeo y una bolsa de plástico con todo el cableado modular.
Vamos a ver los cables. Todos son negros y planos, algo que se agradece mucho porque facilita en gran medida su canalización por la caja. Aquí podéis ver el cable ATX de 24 pines, que como ya es habitual en casi todas las fuentes modernas, el conector que va hacia la fuente se duplica en dos. También podéis ver en una de las imágenes la diferencia de tamaño entre el conector que va a la placa base y los dos conectores Type 5 que van a la fuente.


Este modelo de 1000 vatios incluye dos cables con conector EPS de 8 pines. Ojo, ambos son de 8 pines y no 4+4.
Tenemos también 5 cables con conectores PCIe, tres de ellos con un conector de 6+2 pines individual y dos de ellos con dos de éstos. En total, hay 7 conectores PCIe de 6+2 pines.
Aparte tenemos también el cable con conector 12VHPWR de 600W, que en este caso también viene dividido en dos conectores para el lado de la fuente.


Hay también dos cables con 4 conectores MOLEX cada uno.
Finalmente tenemos otros cuatro cables, cada uno de ellos con 4 conectores SATA, el del extremo acodado para mayor comodidad. 16 conectores en total, 4 de ellos acodados.
Visto el cableado, ha llegado la hora de ver esta Corsair RM1000x Swift. Esencialmente es una RM1000x normal pero obviamente los conectores están ahora en el lateral que queda hacia fuera cuando la fuente esté montada en un PC.
De esta manera, la cara de la fuente donde normalmente están los conectores y que queda hacia dentro una vez montada ahora simplemente tiene una pegatina decorativa con la marca y el modelo.
Más de lo mismo en el lateral opuesto a los conectores, un lateral que en las cajas modernas que llevan cubierta inferior no se ve, pero aun así como hay cajas que no llevan esto, pues ahí tiene otra pegatina.
La parte que queda por detrás está dominada en su mayoría por una rejilla de ventilación para la salida del aire caliente, así como el conector para el cable de corriente y un interruptor físico de encendido y apagado. También está la típica pegatina que tendremos que retirar que nos indica que el ventilador tiene funcionamiento híbrido, y que por lo tanto no hemos de asustarnos si al encender el PC el ventilador se queda parado.
El lateral que nos queda por ver es el de los conectores, y si estáis acostumbrados a ver fuentes de alimentación modulares en seguida os daréis cuenta de que estos conectores Type 5 son bastante más pequeños de lo habitual. Están divididos en secciones y perfectamente rotulados para saber qué conectar en cada uno.
En la parte de la fuente que queda hacia arriba tenemos la típica pegatina con logos de cumplimiento y la tabla de potencia.
Finalmente, en el lado que queda hacia abajo tenemos una rejilla tras la que está montado el ventilador de 140 mm encargado de refrigerar el dispositivo.
Vista la fuente por fuera, vamos a «destriparla» a ver qué esconde en su interior.
Análisis interno y de sus componentes
Para acceder al interior de esta Corsair RM1000x Swift tan solo hay que retirar cuatro tornillos, dos por la cara trasera y dos por la delantera, y podremos retirar la tapa con el ventilador atornillado a ella.
El ventilador es desconectable y por lo tanto se puede cambiar si se estropea; es un Corsair NR140P, que no es de los mejores de la marca pero sí que es bastante silencioso, ideal para una fuente como esta.
El interior está bastante bien organizado, pero lleno a rebosar de componentes electrónicos (que en seguida enumeramos y explicamos). Es normal, porque esta fuente aunque no tenga control digital sí que es digital en su funcionamiento, con el sistema LLC del que os hemos hablado en numerosas ocasiones y que sirve para tener un mejor control de los valores y, al mismo tiempo, mejorar notablemente la eficiencia.
Vamos a pasar ahora a contaros qué componentes monta, y la mejor manera que hemos pensado para hacerlo es con un croquis destacando cuáles son los componentes y para qué sirven. También lo hemos enumerado de forma consecutiva para que podáis ver las fases por las que pasa la corriente desde que entra en la fuente hasta que se distribuye por el PC.
Fase | Nombre | Descripción |
---|---|---|
1 | EMI | Filtro EMI/EMC |
2 | AC/DC | Rectificador para el voltaje AC de entrada |
3 | PFC MOS | MOSFETs y diodos para el factor de corrección de potencia (PFC) |
4 | PCF Coil | PFC |
5 | Relay | Relé para reducir la corriente de arranque |
6 | Capacitors | Condensadores |
7 | Transformer | Transformador principal |
8 | +5VSB Card | Circuitería stand-by |
9 | PFC Card | PCF para la unidad de control |
10 | LLC Card | LLC para la unidad de control |
11 | LLC Coil | Parte del inductor del circuito LLC |
12 | LLC MOS | Matriz de MOSFETs half-bridge para la fase LLC |
13 | LLC CAP | Parte de los condensadores para el circuito LLC |
14 | Isolation Transformer | Para tomar muestras de la señal y así poder medir sus valores |
15 | SR | Rectificadores síncronos (SR) para el circuito LLC |
16 | DC/DC | Daughterboard para transformar 12V en 3.3V y 5V |
17 | 12V | Filtro para 12V |
18 | CM Card | Backplate para los cables modulares |
19 | FAN Control | Controladora del ventilador |
Vamos a ver algunos de estos componentes más de cerca. Por ejemplo, el filtro de entrada (fase 1) con su toma de tierra, su filtro EMI y sus condensadores X para que la energía ya pase por un primer filtro antes de llegar al conversor AC/DC (fase 2) que es el encargado de hacer que la corriente alterna que llega del enchufe se convierta en corriente continua, que es la que usa el PC.
Los condensadores principales (fase 6) son por supuesto japoneses, certificados para poder funcionar hasta a 105ºC de temperatura.
Esta es la bobina PFC (fase 4), encargada del factor de corrección de potencia.
Y este es el transformador principal (fase 7).
Aquí podemos ver una sisterboard para el control LLC (fase 10), así como los transformadores de aislamiento (fase 14) que sirven para poder tomar muestras de la señal para medir sus valores.
La última fase antes de la entrega de la energía al PC consiste en un backplate para los conectores modulares (fase 18), por supuesto con una soldaduras impecables.
Vista la fuente por dentro y por fuera, vamos a probarla en un PC de verdad.
¿Cómo se monta una Corsair RM1000x Swift?
El montaje de la Corsair RM1000x Swift en un PC no difiere en absoluto de cualquier fuente de alimentación convencional, simplemente pues los conectores modulares quedan en el lateral hacia fuera en lugar de mirar hacia dentro de la caja.
De esta manera, no solo su acceso es mucho más sencillo, sino que evitamos tener una maraña de cables a la izquierda de la fuente, espacio donde en muchas cajas por cierto van racks de discos duros que, si se utilizan y no se quitan, muchas veces incluso impiden el poder conectar estos cables y hay que sacar la fuente para ello.
Así que nada, los cuatro tornillos de siempre y listo.
Luego, a la hora de conectar los cables, hay que tener en cuenta el espacio que proporciona la caja, motivo por el que esta fuente no es compatible con todas. Sin embargo, nosotros hemos utilizado una Corsair Obsidian 4000D Airflow que no es especialmente grande (de hecho es bastante compacta) y hay espacio de sobra.
Así pues, con la fuente montada y conectada, vamos a proceder a probar a ver qué tal funciona.
Pruebas de rendimiento
Una fuente de alimentación de 1.000 vatios no es poca cosa, pero teniendo en cuenta el consumo de los componentes de hardware TOP modernos tampoco es para nada exagerado. Nosotros la hemos probado en nuestro banco de pruebas, consistente en el siguiente hardware:
- Intel Core i9-14900K
- ASUS ROG Strix Z790 Gaming WiFi II
- 2×24 GB G.Skill Trident Z5 RGB DDR5 7.200 MHz
- TeamGroup Cardea A440 Pro 2 TB PCIe 4.0
- Gigabyte GeForce RTX 4080 Gaming OC
- Corsair Obsidian 4000D Airflow + 3x Corsair RS120 MAX
Este es un PC gaming de gama alta que fácilmente puede ponerse en más de 700 vatios de consumo teórico, y de hecho en cualquier calculadora de potencia nos recomiendan ir como mínimo a por fuentes de 850W, pero recomendable 1000W como es el caso.
Para probar, hemos utilizado el software OCCT en su última versión (13.0.0) con la prueba de tortura más exigente, que pondrá a todos los componentes a trabajar al máximo.
Durante la prueba, podemos ver que los voltajes de la fuente se mantienen tremendamente estables, prácticamente no se mueven nada.
Una vez terminada la prueba de tortura, los voltajes siguen estables, con ligeras variaciones en el raíl de +12V pero que son prácticamente descartables.
Arriba podéis ver el resultado de la prueba. El procesador ha llegado a consumir 312,12 vatios, mientras que la gráfica ha alcanzado 340,15 vatios; sumando el consumo del resto de componentes (memoria, SSD, ventiladores, la propia placa base, etc.) el equipo ha llegado a consumir unos 800 vatios de pico en total… poca broma.
A pesar del elevado consumo, la Corsair RM1000x Swift ha mantenido un rendimiento extraordinario, con unos voltajes sólidos como robles:
- Raíl de +3.3V: no se ha movido de 3,392V.
- Raíl de +5V: no se ha movido de 5,04V.
- Raíl de +12V: entre 11,904 y 12,000V.
Para la eficiencia de esta fuente, como de costumbre tomamos prestados los datos de Ecovag, la medición que otorga la certificación 80Plus. Para empezar, la tabla de eficiencia.
Y aquí lo podéis ver en modo gráfico.
La verdad es que siendo una fuente con circuitería digital y fase LLC esperábamos mejores datos, no os vamos a mentir, aunque con todo y con eso llega a ofrecer una eficiencia de más del 91,5% en situaciones de carga típicas (entre el 20 y el 60% de carga), que es excelente. Si os fijáis en la gráfica de la derecha, esta fuente tiene valores de 80 Plus Platinum excepto al 50% de carga, donde se queda en la parte alta de las fuentes Gold, motivo por el que lleva esta certificación y no la siguiente. Una pena.
Conclusión y veredicto
Con la familia de fuentes RMx Swift, Corsair consigue darle una vuelta de tuerca a los estándares de PC. Con los conectores en el lateral, se consigue un mejor acceso para conectar y desconectar cables, y además también facilita una mejor gestión del cableado. La verdad es que es un concepto que nos ha gustado mucho, y ojalá lancen versiones «Swift» de todas sus próximas generaciones de fuentes de alimentación.
Realmente, la única desventaja de este diseño es que tienes un punto limitante en el espacio que te de la caja en esta zona, pero realmente casi todas las cajas de PC modernas van sobradas y no tendrás problemas para montar estas fuentes, salvo quizás en modelos pequeños y de poca calidad, así que tampoco es para tanto.
Por lo demás, como siempre Corsair nos ofrece una fuente de alimentación con potencia y conectores de sobra para cualquier PC de altas prestaciones y alta demanda de energía, con todas las protecciones y con un funcionamiento sólido como una roca, avalado por 10 años de garantía. Poco que decir, porque son fuentes más que excelentes y que, bajo nuestro punto de vista, valen de sobra el dinero que cuestan.
Por todo ello, creemos que esta Corsai RM1000x Swift es merecedora de nuestro galardón de Platino, así como nuestra recomendación tanto por su rendimiento como, obviamente, por su diseño.


