be quiet! Dark Power 12 850W, review: eficiencia Titanium a tu alcance

Hace algunos meses, el famoso fabricante alemán be quiet! presentó sus nuevas fuentes de alimentación tope de gama, las Dark Power Pro 12, que fueron ampliamente alabadas por la crítica por su funcionamiento totalmente digital y su certificación 80 Plus Titanium, el más alto estándar. Ahora el fabricante presenta la variante Dark Power 12 con potencias desde 750 a 1000 vatios, también de gama alta pero renunciando a algunas características para hacerlas más asequibles para el usuario medio que busca una fuente de gama alta sin tener que invertir tanto en ella como en la tarjeta gráfica.
En el día de hoy vamos a presentaros nuestro análisis de la fuente de alimentación be quiet! Dark Power 12 de 850W, una fuente de alimentación totalmente preparada para los requisitos de las tarjetas gráficas tope de gama de la generación actual y que proporciona eficiencia 80 Plus Titanium a un precio más asequible que la familia Pro del mismo fabricante.
Índice
Características técnicas de la be quiet! Dark Power 12 850W
be quiet! Dark Power Pro 12 1200W | |
---|---|
Potencia | 850 W |
Certificado | 80 Plus Titanium |
Versión ATX | 2.52 |
Versión EPS | 2.92 |
Protecciones | OCP, OVP, UVP, SCP, OTP, OPP |
Modular o Semimodular | 100% Modular |
Tipo de cables | Normales |
Ventilador auto regulado | Sí, be quiet! Silent Wings 3 135 mm personalizado |
Ruido | dB(A) al 20% de carga 9.3 dB(A) al 50% de carga 9.7 dB(A) al 100 % de carga 20.0 |
Railes de 12V | 4 (puede funcionar en modo con un único raíl) |
Amperios en Railes | +12V1 (A) 30 +12V2 (A) 30 +12V3 (A) 35 +12V4 (A) 35 |
Dimensiones | 175 x 150 x 86 mm |
Peso | 1.97 Kg |
Conectores SATA | 10 |
Conectores PCIe | 6 (todos 6+2 pines) |
Molex | 4 |
Conector EPS | 2 (uno de 4+4 y otro de 8 pines) |
Soporte CrossFire o SLI | Sí |
Garantía | 10 años |
Esta serie de fuentes de alimentación añade versatilidad a la gama alta del fabricante, añadiendo potencias más bajas a precios asequibles pero aun así, mejorando el nivel de silencio y manteniendo los estándares de rendimiento, y prueba de ello es que a pesar de que esta fuente de alimentación es analógica y no digital como las versiones Pro, se mantiene la eficiencia 80 Plus Titanium, la más alta que existe.
Esto ha sido posible gracias al rectificador activo que en breve explicaremos, que combinado con su funcionamiento sin cables en el lado CC (corriente contínua) y componentes premium ofrecen la mayor eficiencia con la máxima fiabilidad y calidad de señal en sus cuatro carriles de +12V.
El concepto de refrigeración es el mismo que ya vimos en la familia Pro, con un ventilador sin marco de 135 mm Silent Wings 3 patentado asentado en una abertura en forma de embudo que permite una circulación de aire óptima dando como resultado el mejor enfriamiento posible con el mejor nivel de silencio, que apenas alcanza los 20 dBA a máxima velocidad.
La gran calidad de componentes, las protecciones y el ventilador que mantiene la fuente siempre a buena temperatura hacen que be quiet! dote sin miedo a estas fuentes de alimentación de nada menos que 10 años de garantía, y no es decir poco en un dispositivo como la fuente de alimentación, así que no cabe duda de que están más que seguros de su calidad.
Por otro lado, aquí tenéis el cableado con sus dimensiones a modo de esquema:
Y aquí su tabla de potencia, que como veréis cuenta con cuatro carriles de +12V que suman un total de 70A de intensidad de corriente, más que de sobra para cualquier componente de hardware moderno.
Estamos como podéis ver ante una fuente de alimentación de alta gama, con una excelente eficiencia y con cableado y potencia más que de sobra para cualquier PC gaming moderno, incluso aquellos con GPUs tope de gama que tienen unos altos requisitos energéticos.
Diferencias entre las series Dark Power de be quiet!
Ya comentamos las diferencias entre las series Dark Power Pro 12 y Dark Power Pro 11 cuando analizamos el modelo de 1200 vatios de la familia, pero ahora la incorporación del modelo intermedio sin «Pro» establece un nuevo paragidma. Hablamos de que se mantiene la misma calificación de eficiencia 80 Plus Titanium y sistema de protecciones y refrigeración, pero se ha reducido el número de raíles de 6 a 4 y en este caso la fuente es analógica y no digital.
Por otro lado, para abaratar costes se ha utilizado aluminio cepillado para la carcasa en lugar de acero, y los cables en lugar de tener sleeving son normales. Esto permite que esta familia de fuentes de alimentación sigan siendo de gama alta pero ya sin esa etiqueta «Premium» diferenciadora de la serie Pro y que las convierte en las mejores fuentes de alimentación del fabricante, haciendo así que puedan ser bastante más baratas para el usuario final que solo busque rendimiento.
Topología y funcionamiento interno, ¿qué hace tan especial a esta fuente?
La topología de esta nueva familia Dark Power 12 (independientemente de su potencia) consiste en varias características clave. Por lo tanto, el nombre de su topología es bastante largo: Active Rectifier + Full Bridge LCC + SR + DC/DC. No os asustéis por estos nombres y siglas, porque vamos a explicarlo todo ahora mismo, y para ello nada mejor que comenzar con el diagrama de bloques de cómo están diseñadas estas fuentes.
En el diagrama de arriba podemos ver las novedades en color verde, y podemos ver las etapas del proceso de transformación de energía y cómo el fabricante lo ha modificado y mejorado.
Otro de los elementos clave es el Rectificador Activo; los rectificadores de puente están frecuentemente basados en diodos, pero en las fuentes Dark Power 12 el rectificador de puente en el lado AC (corriente alterna) se ha cambiado por cuatro MOSFETs N-Channel Super Junction controladores por cuatro ICs llamados CMDRBR. Esto mejora significativamente la eficiencia y es la clave para alcanzar la certificación 80 Plus Titanium.
La segunda característica clave se llama Full Bridge, y describe el número de MOSFETs usados en la fase PWM (4) del diagrama de bloques. Los MOSFETs son responsables de crear corriente alterna de alta frecuencia que es lo que ofrece la mejor eficiencia al sistema de transformación AC/DC principal, es decir, el sistema que convierte la corriente alterna que nos llega del enchufe a la corriente continua que necesita el PC.
La tercera parte de la topología se llama LLC, y se refiere al circuito que va después de la parte Full Bridge. Aplicando un conocimiento básico de electrónica en su designación, las letras LLC ya te dicen todo lo que necesitas saber: la L es el símbolo de las bobinas y C de los condensadores. De acuerdo a esto, el circuito de resonancia LLC consiste en dos bobinas de inducción (L1 + L2) y un condensador (C1).
El circuito LLC es el responsable de hacer que el voltaje de corriente alterna sea más suave. Este proceso asegura que la onda sinoidal que le llega al transformador principal sea casi perfecta ya de entrada, colaborando también en que la eficiencia sea mejor.
Además de eso, en las fuentes de alimentación Dark Power 12 se utiliza tanto modulación de ancho de pulso (PWM) como modulación de frecuencia (FM) para ajustar la potencia del transformador. Comenzando con una carga del 10 al 15%, el circuito LLC modifica la frecuencia produciendo unos mejores resultados y evitando que se pierda potencia (lo vais a ver perfectamente en el siguiente gráfico). Los mejores resultados se obtienen a una baja frecuencia y alta carga o vice versa.
Las fuentes de alimentación Dark Power 12 también cuentan con la posibilidad de hacer «Zero Voltage Switching» y «Zero Current Switching», que capturan la potencia «perdida» por otras topologías. Hay que tener en cuenta que esta conversión (switching) se hace esencialmente en la línea que marca el cero en las gráficas de arriba, y las topologías tradicionales ni siquiera tienen la posibilidad de controlar estas pérdidas al no tener el punto de conversión tan preciso. Por supuesto, esto también colabora en mejorar la eficiencia, ya que se aprovecha una potencia perdida que otras fuentes no lo hacen y se transforma en calor.
Después del transformador principal, la corriente se vuelve a rectificar y se convierte en 12V de corriente continua, lo necesario para casi todos los componentes del PC. Esto se consigue con entre 4 y 6 MOSFETs más (dependiendo de la potencia de la fuente) que se sincronizan de nuevo utilizando un circuito integrado.
Después, en lugar de generar todos los voltajes necesarios directamente (+3,3V, +5V y +12V) desde el lado principal de corriente alterna, los voltajes se generan desde el 12V DC directamente tras la transformación principal. Dicho de otra manera, en vez de transformar la corriente alterna en +12V, +5V y +3,3V directamente, se transforma una sola vez a +12V y de esto, se sacan los demás voltajes necesarios cada uno de ellos con su filtro y rectificador. Esto se llama tecnología DC/DC.
Análisis externo
La fuente de alimentación viene embalada en la habitual caja de cartón duro y color negro que este fabricante suele incorporar en todos sus productos; en el caso de esta Dark Power 12, tenemos una imagen de la fuente en la cara frontal acompañada de la marca y el modelo, destacando en la zona izquierda que se trata de una fuente de gama alta y, por supuesto, con el logo de la certificación 80 Plus Titanium.
En la cara posterior tenemos una breve descripción del fabricante, así como la habitual tabla de potencia, certificaciones y cumplimiento de normativas y un código QR que nos llevará al apartado de esta fuente en específico en la web del fabricante.
El interior del embalaje lo tenemos dividido en dos secciones, uno con una caja dura que contiene el cableado y los accesorios y por otro lado la propia fuente perfectamente protegida. También tenemos el manual de usuario común para los tres modelos disponibles en esta familia de fuentes.


Comencemos viendo como siempre los accesorios, y el más interesante es desde luego el bracket PCI que si lo conectamos a la fuente nos permitirá activar el modo «Overclocking», que en esencial simplemente consiste en hacer que la fuente funcione con un único y potente carril de +12V en lugar de en modo multi carril, que es como funciona de serie.
El fabricante también incluye dos juegos de tornillos, unos de ellos thumbscrew para instalar la fuente sin herramientas, bridas de plástico, bridas de velcro reutilizables y un puente (en la esquina superior derecha de la imagen) que sirve para conectarlo en el conector del bracket que acabamos de ver de manera que dejemos el modo Overclocking siempre activo, por si no queremos tener el bracket instalado. Para volver al modo multi carril tan solo deberíamos quitar este puente y listo (siempre con la fuente apagada, claro).
Obviamente también se incluye un cable de alimentación con conector schuko europeo y toma de tierra integrada.
Como decíamos antes, en esa caja negra dura viene también todo el cableado, que es 100% modular pero como veréis en este caso no es ni tan siquiera plano sino que, de hecho, todos los cables son bastante gruesos. Eso sí, como podréis ver a continuación todos los cables tienen una malla protectora de nailon y, además, condensadores X e Y soldados al propio cable para hacer las veces de filtro adicional de entrada y que la corriente le llegue a nuestro hardware absolutamente limpia.
A continuación os dejamos una galería con todos los cables. A destacar que tenemos obviamente un ATX de 24 pines, tres cables para un total de seis conectores PCIe de 6+2 pines, dos cables EPS de 4+4 pines para CPU, 4 cables con con 3 conectores SATA cada uno y un cable más con un total de tres conectores MOLEX de cuatro pines.





Vistos los accesorios, ha llegado la hora de ver la fuente de alimentación en sí, que como siempre tiene ese agradable aspecto de todos los productos de be quiet! en color negro mate.
En la cara frontal tenemos los conectores modulares para los cables; podemos ver el conector ATX partido en dos como es habitual, con el conector para el bracket OC justo debajo de la parte grande. Luego encontramos los conectores para los cables PCI-Express y EPS de CPU, y finalmente los conectores para los cables de los periféricos (SATA y MOLEX) de forma alargada. Como podéis ver, todos están perfectamente identificados para que no haya lugar a dudas.
En el lado opuesto tenemos el conector para el cable de alimentación y el interruptor de encendido y apagado de la fuente colocados en una doble rejilla de ventilación.
En uno de los laterales encontramos en relieve el nombre del fabricante y el modelo de la fuente. En la imagen se ve como una banda más clara pero es simplemente un plástico protector que podemos quitar, ya que las letras están en relieve y en brillante por lo que se quedarían las huellas de los dedos al tocarlo.
En el lateral opuesto tenemos una enorme pegatina metálica (sí, es metálica porque hay que retirarla para acceder a dos tornillos si queremos desmontar la fuente, y siendo así, podemos volver a ponerla donde estaba sin que quede marca ni se deforme la pegatina, es maravilloso que be quiet! haya pensado en esto) en la que encontramos algunos consejos de precaución y la tabla de potencia.
En esta foto anterior ya podéis ver que la cara superior está completamente vacía, y en la contraria tenemos la rejilla tras la que se esconde el ventilador.
Análisis interno
Vista la fuente por fuera es hora de abrirla para ver que esconde bajo el capó. Para ello tendremos que retirar dos tornillos TORX en cada lateral y dos más en la parte de arriba. Hay que romper una etiqueta que invalida la garantía para ello, así como retirar la etiqueta metálica de la que os hablamos antes. Esto nos permite retirar la carcasa superior que, curiosamente, no tiene el ventilador anclado a ella como es habitual en las fuentes de alimentación sino que como veremos ahora, el ventilador está atornillado a la propia fuente porque viene sin marcos.
Los dos laterales de plástico se retiran con dos tornillos Philips cada uno de ellos; estas piezas de plástico están diseñadas para hacer una especie de embudo y que el foco del aire vaya donde debe ir para mantener el mejor nivel de refrigeración posible.
Retirando tres tornillos Philips más podemos quitar el ventilador, que como podéis ver consta del rotor y las aspas nada más, no tiene marco alguno.
El ventilador se conecta directamente al PCB general en el interior, pero una cosa que no nos ha gustado es que han puesto un «pegote» de pegamento para que no puedas desconectarlo fácilmente. Podríamos intentar retirar el pegamento para sacarlo, pero sería algo muy incómodo y engorroso de hacer.
Aquí tenemos el interior de la fuente de alimentación en una vista general.
Vamos a analizar el interior sección a sección para que podáis ver claramente qué es cada una de estas piezas.
Etapa | Nombre | Descripción |
---|---|---|
1 | PCF MOS | MOSFETS y diodos para la corrección del factor de potencia (PFC) |
2 | PFC coil | Bobina para el PFC |
3 | Rectificador activo | Rectificador Full Bridge AC |
4 | EMI | Filtro EMC/EMI |
5 | Condensadores | Condensadores principales |
6 | MOS | Conjunto de MOSFETs Full Bridge de la etapa LLC |
7 | "L" | Inductor "L" parte del circuito LLC |
8 | Transformador | Transformador principal |
9 | OPP | Bobina de control para detección de voltaje en MOS |
10 | Transformador | Transformador secundario para 5Vsb y 12Vc |
11 | 12V | Filtro para los carriles 12V1 al 12V4 |
12 | "C" | Condensadores "C" parte del circuito LLC |
13 | DC/DC | Daughterboard para la transformación de 12V DC a +3,3V y +5V |
14 | CM | Backplate para los cables |
15 | Housekeeping | Circuito housekeeping que incluye las protecciones |
16 | Controlador del ventilador | Incluye tanto las curvas del ventilador como la protección OTP |
Aquí tenéis una vista más de cerca de la pareja de condensadores principales, por supuesto Tier 1 japoneses probados a 105ºC.
Aquí tenéis el filtro de entrada, que aunque está parcialmente tapado cuenta con diversos condensadores X e Y para que la energía ya le entre bastante limpia a los circuitos de la fuente.
Esta es la daughterboard que se encarga de transformar la corriente de +12V a +5V y +3,3V. Como ya hemos comentado muchas veces, esto mejora mucho la eficiencia porque es más eficiente convertir de DC a DC que de AC a DC.
Aquí podemos ver los MOSFETs responsables del circuito LLC, que por supuesto incorporan unos notables disipadores pasivos de aluminio para fomentar un funcionamiento a buena temperatura.
Esta enorme cantidad de condensadores son los filtros para los raíles de +12V que incorpora la fuente, en este caso cuatro en total.
Finalmente, aquí está el transformador secundario para los voltajes de 5Vsb y 12Vc.
Probando la Dark Power 12 850W
Como de costumbre, antes de instalar la fuente en nuestro laboratorio de pruebas procedemos a comprobar si los valores de tensión que arroja son correctos utilizando un simple tester. Siempre es buena idea hacer esto porque si una fuente de alimentación viene mal de fábrica así lo comprobaremos antes de perder el tiempo instalándola en el equipo, y más todavía en nuestro caso ya que la hemos abierto y hemos estado manipulando su interior.


Los valores que nos entrega son correctos, así que procedemos a su instalación en el banco de pruebas para ver qué tal se comporta en una situación real. Para probar esta fuente de alimentación hemos hecho uso de nuestro habitual equipo de pruebas AMD consistente en el siguiente hardware:
- AMD Ryzen 5 3600X
- Corsair Hydro H100i Platinum
- Gigabyte X570 AORUS Master
- ASUS GeForce RTX 3070
- 2×8 GB TeamGroup T-Force XTREEM ARGB
- TeamGroup Cardea Ceramic C440
Este es un equipo que, aproximadamente, a máxima carga consume unos 580 vatios por lo que esta fuente de alimentación si bien estaría un poco sobredimensionada es ideal para que tenga potencia de sobra por posibles picos de consumo o por el envejecimiento de los componentes internos. Además, es perfecto porque generalmente rondará el 50% de consumo máximo de la fuente que es cuando mejor eficiencia tiene.
Resulta complicado analizar una fuente de alimentación sin un generador de carga (antiguamente tuvimos uno pero tras averiarse no pudimos repararlo), así que vamos a tomar los datos del informe oficial de la certificación 80 Plus para ver los valores de eficiencia y otros datos interesantes de esta fuente (además por supuesto de nuestras propias pruebas, obviamente).
Eficiencia:
Entrega de potencia:
Tabla de eficiencia:
Como podemos ver, los resultados de eficiencia de esta fuente de alimentación son asombrosos, y entre el 20% y el 50% de carga proporciona una eficiencia superior al 94%. A carga mínima supera el 91% e incluso a carga máxima ofrece una eficiencia por encima del 90%, así que realmente no se podría pedir más.
Vamos ahora sí con las pruebas propias, y para ello hemos utilizado OCCT en su última versión con una carga de 10 minutos al máximo (CPU + GPU). Hemos realizado la prueba con la fuente en el modo «Overclocking», con un solo raíl de +12V con el jumper instalado en la fuente. Este ha sido el resultado:
La estabilidad de los principales carriles de alimentación es impecable y no solo eso, sino que además de estable está en unos parámetros cercanos a ser perfectos. Incluso con el equipo en reposo los voltajes permanecen absolutamente estables como rocas y solo están ligeramente fuera de los valores perfectos (pero por supuesto están dentro de los valores buenos).
Con el equipo sometido a máxima carga los voltajes no solo son estables sino que los valores son incluso mejores, destacando los valores perfectos de los raíles de +12V y +5V, y el de 3,3V que solo se distancia 0,004V del valor perfecto.
Es realmente increíble que be quiet! haya podido conseguir algo así en una fuente de alimentación, y se nota mucho toda la ingeniería de diseño que esta fuente guarda bajo el capó, ya que tantos filtros, protecciones y reguladores dan como resultado una fuente que tiene un funcionamiento absolutamente impecable bajo cualquier situación.
Conclusión
Esta nueva familia de fuentes de alimentación de be quiet! busca ser un producto de gama alta pero sin llegar a ese extremo «Premium» de la gama Pro de esta misma familia, lo cual permite tener una etiqueta de precio un poco más baja. Estas fuentes salen hoy mismo a la venta, y el modelo analizado de 850 vatios tiene un precio oficial de 249,90 euros (depende de la tienda, realmente), mientras que el modelo por debajo (750W) cuesta 214,90 euros y el modelo por encima (1000W) tiene un precio de 279,90 euros.
Creemos realmente que todo gamer y entusiasta que busque una fuente de alimentación de gama muy alta para su sistema de gama alta no se arrepentirá al invertir este dinero; está claro que no es una fuente de alimentación barata, pero con la ingeniería, potencia, versatilidad, silencio, seguridad y garantía que porta, creemos que vale hasta el último céntimo, de verdad.
El único punto negativo que podemos ponerle a esta fuente de alimentación es que el cableado es grueso, y por lo tanto puede dificultar un poco su instalación en cajas que no tengan demasiado espacio interno; a cambio, cada cable individual tiene sus propios condensadores X e Y para filtrar la señal que le llega a nuestros componentes, dándole un punto adicional de seguridad a todo el conjunto.
En cualquier caso, esta es una fuente de alimentación que cualquiera querría tener en su PC, y no podemos sino recomendarla tanto por su rendimiento como por su diseño y otorgarle nuestro galardón de Platino, el más alto posible.


