El PCIe 4.0 ha llegado para revolucionar la velocidad de los SSD. Aunque de momento este estándar solo está disponible para AMD (y concretamente para el chipset X570 sin tener que enfrentarnos a otros problemas), los principales fabricantes del mercado ya están empezando a lanzar sus primeros modelos de SSD NVMe que utilizan este nuevo estándar. En esta ocasión hemos tenido la oportunidad de probar el rendimiento de uno de los modelos más esperados del mercado: el AORUS NVMe Gen4 SSD, concretamente el modelo de 2 TB, un modelo que busca superar a todas las demás unidades de almacenamiento que funcionan exclusivamente sobre PCIe Gen3.
Índice
Características y especificaciones técnicas del AORUS NVMe Gen4 SSD (2 TB)
El AORUS NVMe Gen4 SSD es uno de los SSD más avanzados del mercado hoy en día. Este SSD está pensado para exprimir el ancho de banda del estándar PCIe 4.0. Para ello, esta unidad apuesta por un formato M.2 2280 y una interfaz PCIe 4.0×4 y NVMe 1.3.
La unidad de 2 TB, que es la que estamos analizando en este artículo, cuenta con unas velocidades máximas (según especificaciones) de 5000 MB/s de lectura y 4400MB/s de escritura secuenciales. Además, es compatible con las tecnologías TRIM y SMART.
Si la temperatura es uno de los principales problemas de las unidades NVMe, en Gen4 este problema se multiplica, ya que para alcanzar unas velocidades tan elevadas se dispara la temperatura. Por ello, este SSD viene de base con un disipador de cobre que garantiza la máxima disipación y distribución del calor.
Este NVMe cuenta con el primer controlador PCIe 4.0×4 del mundo, el PHISON PS5016-E16. Además, los chips de memoria son los TOSHIBA BiCS4, chips de memoria 3D NAND Flash TLC de 96 capas capaces de obtener unas tasas de transferencia de 800 MT/s.
Además, no podemos olvidarnos del chip de caché DDR4 que nos permitirá mejorar el rendimiento general del ordenador al poder usarlo.
Unboxing, análisis y primeras impresiones del SSD AORUS NVMe Gen4
Este NVMe viene en una caja de cartón rígida y dura. En la parte superior, la tapa, podremos ver el logo de AORUS con un efecto brillante, además del modelo de SSD que tenemos en las manos. Por la parte inferior podremos ver otro tipo de información relacionada con la unidad de almacenamiento, como, por ejemplo, sus especificaciones técnicas y los avisos de salud.
En el interior de la caja podemos ver ya la unidad como tal. Como se puede ver en la siguiente imagen se distinguen perfectamente la controladora PCIe 4.0×4, así como los chips de memoria TOSHIBA de 96 capas y el chip de caché de memoria RAM DDR4.
Esta unidad es muy ligera y respeta sin problemas las dimensiones 2280 de M.2. Eso sí, su peso aumentará considerablemente cuando le coloquemos el disipador.
El disipador de este AORUS NVME Gen4 SSD está fabricado completamente de cobre. En la parte interior del mismo encontraremos dos thermal pads que nos ayudarán a mejorar la conductividad del calor de la unidad al disipador. Además, como vemos, todo este disipador está fabricado completamente de cobre, y tiene el color de tal.
El montaje de la unidad dentro del disipador es muy sencillo. Lo único que debemos hacer es colocarlo dentro del mismo, comprobando que encaja perfectamente con las ranuras del disipador y queda en la parte delantera espacio suficiente para el conector M.2 y listo. Lo anclamos con los 6 tornillos que vienen incluidos y ya tendremos el AORUS NVMe Gen4 listo para funcionar a pleno rendimiento.
Pruebas de rendimiento del SSD AORUS NVMe Gen4
AORUS nos permite instalar su propio software de monitorización del NVMe, SSD Tool Box, que nos va a permitir, además de actualizar el firmware a la última versión, controlar el estado de salud de la unidad, ver más detalles técnicos sobre ella y optimizar su rendimiento.
Tras instalar la última versión del firmware, lo siguiente que vamos a hacer es empezar a poner a prueba esta unidad. Lo primero que he vamos a hacer es medir el rendimiento de este SSD Gen4 en una placa base Gen3 para ver la velocidad máxima en PCIe 3.0 y poder notar de paso cómo mejora el PCIe 4.0 la velocidad de lectura y escritura en esta unidad SSD.
Utilizando un procesador Intel Core i7-8700K y una placa base ASUS Z390 TUF GAMING hemos puesto a prueba la velocidad de este NVMe. Como podemos ver, la velocidad de lectura de la unidad supera los 3400 MB/s, mientras que la de lectura supera los 3100 MB/s. Unos valores muy buenos sobre PCIe 3.0.
A continuación, vamos a medir el rendimiento de la unidad en una placa base X570 AORUS MASTER con un procesador AMD Ryzen 3900X. Las aplicaciones que vamos a usar para medir el rendimiento de esta unidad son las de siempre, ya que nos permitirán hacernos una idea de qué tal se comporta este NVMe.
CrystalDiskInfo y CrystalDiskMark
La herramienta CrystalDiskInfo nos permite conocer muchos de los detalles técnicos de este NVMe, así como ver el estado de salud del mismo, los estándares que soporta, sus características y, muy importante, su temperatura. La segunda captura nos permite ver la temperatura de esta unidad mientras hacemos las pruebas de rendimiento para hacernos una idea si realmente el disipador de cobre que hemos visto cumple su cometido.
Como podemos ver, hay una diferencia de temperatura de 10 grados entre IDLE y FULL. No está mal. El software CrystalDiskMark nos va a permitir medir la velocidad de lectura y escritura de este SSD NVMe. Los valores que hemos obtenido en estas pruebas son los siguientes:
ATTO Disk Benchmark
Esta herramienta es muy importante ya que nos permite medir la velocidad con la que el SSD trabaja con los archivos más pequeños, uno de los puntos más débiles de estas unidades. Esta herramienta nos permite medir la velocidad de lectura y escritura desde los 500 bytes hasta los 32 MB.
AS SSD Benchmark
Similar a CrystalDiskMark, esta aplicación nos permite medir las velocidades de lectura y escritura de este SSD. Además, también podemos ver su rendimiento al transferir determinados tipos de archivos, y cómo trabaja comprimiendo archivos no comprimibles.
Anvil Storage Utilities
Por último, esta herramienta nos permite obtener una nota global del rendimiento de la unidad según una serie de pruebas de rendimiento. Muy útil para compararla con otras unidades similares fácilmente.
Opinión personal del SSD AORUS NVMe Gen4
Si hemos comprado un nuevo Ryzen 3000 con una placa base X570 y queremos que todos nuestros componentes funcionen a pleno rendimiento necesitaremos también un buen SSD NVMe ya preparado para Gen 4. Y este SSD AORUS NVMe es, sin duda, una de las mejores (y pocas) opciones que podemos encontrar en el mercado.
El nuevo SSD AORUS NVMe Gen4 nos ofrece velocidades de cerca de 5000 MB/s de lectura y más de 4000 MB/s de escritura, siendo una de las unidades de almacenamiento más rápidas que podemos encontrar hoy en día. Si la conectamos a una placa base Gen 3, además, podremos conseguir llegar al máximo de velocidad de este protocolo.
En cuanto a rendimiento no cabe duda que estamos ante lo mejorcito. Sin embargo, este tipo de unidades de almacenamiento tienen a día de hoy dos grandes problemas. El primero de ellos es que se trata de una tecnología muy nueva, por lo que aún hay margen de mejora. Los problemas de temperatura son bastante serios en este tipo de dispositivos, por lo que se necesita un disipador bastante potente con el que poder mantener esta temperatura limitada.
El segundo de los problemas es el precio. Dentro de que los NVMe aún son bastante caros, los de 2 TB Gen 4 tienen el precio disparado. Este modelo en concreto cuesta prácticamente 500 euros.
Pros:
- Velocidades de lectura y escritura en torno a los 5000 MB/s.
- Excelente disipador de cobre para bajar la temperatura de esta unidad.
- Memorias NAND 3D de 96 capas.
Contras:
- Muy caro, como la mayoría de las unidades SSD NVMe de 2 TB.
Por todo ello, hemos decidido dar al SSD AORUS NVMe Gen4 nuestro galardón de oro, destacando sobre todo su excelente rendimiento.