Los SSD cada vez están más presentes en el día a día de muchos usuarios, tanto en el interior de un ordenador, donde mejoran notablemente el rendimiento del equipo respecto a un disco duro convencional, como en el exterior, donde poco a poco se están convirtiendo en una alternativa a las memorias USB y discos duros externos para llevar nuestros datos a cualquier sitio gracias al aumento de velocidad y resistencia y la reducción de tamaño respecto a los discos duros externos convencionales.
Además de para uso cotidiano, los SSD externos se han convertido en muy poco tiempo en un sistema de almacenamiento externo idóneo para consolas como la PS4 o la Xbox One, ya que suponen una forma muy rápida y sencilla de ampliar el almacenamiento interno de estas consolas y, además, ganar rendimiento al tener mucha mayor velocidad de lectura y escritura que los discos duros convencionales.
Después de analizar recientemente el SSD externo Western Digital My Passport SSD en esta ocasión le ha tocado el turno a su hermano, el SanDisk Extreme Portable SSD. Aunque Western Digital compró SanDisk en el pasado para entrar fuerte en el mercado de los SSD, aún sigue vendiendo unidades de almacenamiento bajo esta marca.
Características del SanDisk Extreme Portable SSD
El SSD externo SanDisk Extreme Portable nos ofrece una solución de almacenamiento pensada para ofrecer las máximas velocidades de lectura y escritura y, además, para preservar nuestros datos incluso en condiciones adversas.
Este SSD externo es capaz de resistir caídas de hasta 2 metros de altura sin riesgo a que los datos puedan verse afectados y perderse. Además, cuenta con una protección IP55 que le hace resistente tanto a la lluvia y a salpicaduras como al polvo. En cuanto a sus dimensiones, esta unidad tiene 96 mm de alto, 50 mm de ancho y tan solo 9 mm de grosor.
El SanDisk Extreme Portable SSD viene con una conexión USB-C (junto con un adaptador a USB 3.1) que nos permitiría alcanzar velocidades de hasta 10 GB/s, aunque, según el fabricante, la velocidad máxima de lectura de este SSD externo será de 550 MB/s.
Este modelo de SSD externo lo podemos encontrar en versiones de 250 GB, 500 GB, 1 TB y 2 TB. Nosotros vamos a analizar la versión de 250 GB, pero en caso de necesitar mayor capacidad podemos elegir cualquiera de las otras unidades, siendo el rendimiento de estas igual, e incluso mayor.
Análisis externo del SanDisk Extreme Portable SSD
Este SSD externo viene en una caja de cartón sencilla con una imagen de la unidad en cuestión, así como un fondo mojado que nos enseña ya que el SSD es resistente a salpicaduras. En los laterales de la caja encontraremos una imagen con el grosor de este y el contenido de la caja. Por último, en la parte trasera encontraremos un resumen más extenso de todas sus características.




Una vez abierta la caja sacaremos el blíster que hay en su interior y nos encontraremos con el SSD en cuestión en la parte delantera. En la parte trasera encontraremos el cable USB incluido para conectar el SSD al ordenador (USB-C y su adaptador a USB 3.0) y un manual de instrucciones muy básico.




El SSD en cuestión viene en una carcasa con un diseño bastante bueno. La parte delantera es de plástico y viene con un efecto de micro-perforaciones, mientras que la parte trasera es de goma y en ella podremos ver la capacidad de la unidad.




Cabe destacar de este SSD externo el hueco que tiene en la parte superior derecha (que nos permite, por ejemplo, colgarlo con un mosquetón de algún sitio), así como el puerto USB-C que tendremos en la parte inferior del mismo.





A diferencia del modelo de SSD externo de Western Digital, este modelo no hemos podido abrirlo, ya que no viene con ningún tornillo que nos permita abrir la carcasa. Lo más probable es que este SSD externo esconda en su interior un M.2 SanDisk, igual que el modelo de Western Digital, aunque, como decimos, no es posible abrirlo para comprobarlo (no, al menos, sin destrozar la carcasa).
Pruebas del SanDisk Extreme Portable SSD
Para poder comprobar el rendimiento máximo que nos ofrece este SSD externo lo hemos conectado directamente al puerto USB-C de nuestro ordenador, ordenador formado por los siguientes componentes:
- CPU Intel Core i7 8700K.
- Placa base: Aorus X370 Gaming 3.
- RAM: Corsair Vengeance RGB DDR4 @ 3000 Mhz
Lo primero que hemos hecho al conectarlo al ordenador ha sido formatear la unidad al formato NTFS, el sistema de archivos de Microsoft, para poder obtener el mayor rendimiento posible de él. La unidad viene formateada por defecto en exFAT y, según Windows 10, tenemos un espacio útil de 232 GB en el modelo de 250 GB.
Para probar la velocidad de lectura y escritura en bruto hemos copiado un archivo ZIP de cerca de 20 GB directamente desde el SSD de nuestro ordenador a este SSD externo. Aunque empieza a una velocidad más que aceptable, en cuanto se agota la caché esta se reduce drásticamente a 207 MB/s en el caso de velocidad de escritura. La velocidad de lectura (copiar del SSD externo al interno) esta se mantiene en 482 MB/s constante.


Los datos obtenidos distan un poco de los marcados por el fabricante (los 550 MB/s), aunque tampoco están nada mal si los comparamos, por ejemplo, con una memoria USB.
CrystalDiskInfo
Empezando los con los benchmark, como otras veces, la primera aplicación que vamos a lanzar es CrystalDiskInfo. Esta no nos permite hacer ningún benchmark, pero sí nos ayuda a ver las temperaturas y todos los datos del SMART de la unidad. Como podemos ver, lo primero que nos llama la atención es la temperatura, siendo esta muy inferior a la obtenida en el SSD externo de Western Digital, un punto muy a favor, no superando la temperatura en ningún momento durante las pruebas los 50 grados.


CrystalDiskMark
La primera de las pruebas que vamos a utilizar para hacer las pruebas de rendimiento de este SSD externo es CrystalDiskMark. Esta aplicación nos permite hacer distintas pruebas velocidad en función a diferentes tipos y tamaños de datos.
Como podemos ver, según esta herramienta los resultados son bastante buenos, muy similares a los del Western Digital MyPassport SSD. La velocidad secuencial es una de las pruebas más importantes, ya que es la velocidad que más afecta al usuario final, acercándose bastante a los 500 MB/s. La velocidad 4K muestra cómo es capaz de trabajar el SSD con archivos muy pequeños, y como todos los discos duros y SSD, ofrece velocidades mucho más lentas.
AS SSD Benchmark
Esta herramienta es muy similar a la anterior, pudiendo obtener las velocidades secuenciales y 4K, además de conocer los tiempos de acceso que tenemos en el disco. Esta herramienta es muy interesante ya que nos genera una nota final en función de los resultados y, además, nos permite conocer los IOPS (operaciones de entrada y salida por segundo), muy útil para conocer qué vida media tendría el disco con un uso muy intensivo.


Esta herramienta también cuenta con otros tests, como un test de compresión para ver si las velocidades son estables o hay pérdidas de rendimiento. En el caso del SanDisk Extreme Portable SSD podemos ver que las velocidades no son precisamente estables.
También tenemos un benchmark de copia de datos, pudiendo ver la velocidad al copiar diferentes tipos de archivos.
ATTO Disk Benchmark
Esta aplicación nos permite medir las velocidades del SSD cuando trabaja con archivos desde 512 bytes hasta 64 bytes, ya que donde mayores problemas tienen los SSD es al trabajar con archivos pequeños. Las velocidades en prácticamente todos los tamaños son muy parecidas a las que obtiene el Western Digital MyPassport SSD, rindiendo prácticamente a tope a partir de los 64 KB.
Anvil´s Storage Utilities
Por último, esta aplicación también nos permite calcular el rendimiento de discos duros y SSD, pudiendo obtener una nota final según los resultados y utilizarla para comprar fácilmente varios SSD en lugar de tener que comparar las pruebas anteriores individualmente.
Opinión personal y conclusión del SanDisk Extreme Portable SSD
Igual que su hermano, el Western Digital My Passport SSD, este SanDisk Extreme Portable SSD nos ha dejado muy buen sabor de boca. En los benchmark, los resultados han sido muy similares en ambos modelos, teniendo cada uno de ellos unos puntos a favor y otros en contra. Los puntos débiles de este SSD externo son, por un lado, que la velocidad de escritura cuando se acaba la caché es bastante inferior a la de su hermano mayor, lo mismo que la estabilidad del test de compresión es muy inferior.
Por lo demás, los resultados generales de ambos modelos son muy parecidas entre sí. Este SSD tiene como principal punto fuerte frente a su rival que la temperatura cuando está trabajando es muy inferior, lo que a la larga será beneficioso para él, y además, nos permite tocarlo sin riesgo de quemarnos las manos.
La carcasa del SanDisk Extreme Portable SSD nos ha gustado mucho, un frontal bastante original y la parte trasera con un acabado en goma que, además de amortiguar posibles golpes, le hace más manejable en las manos y se sujeta mejor a las superficies, como una mesa.
Hemos probado este SSD externo en una PS4 como sistema de almacenamiento adicional para instalar los juegos y, al igual que en cualquier otro SSD externo, la ganancia de rendimiento es notable, pudiendo ver cómo los juegos cargan más rápido y funcionan más fluidos y sin FPS-Drop al tener un ancho de banda muy superior.
Sin duda estamos ante un excelente SSD externo para cualquier uso. Su resistencia IP55 y frente a caídas de hasta 2 metros le hacen ideal para llevarlo siempre con nosotros y utilizarlo tanto como almacenamiento personal como para uso intensivo, tanto en un PC como en una consola.
Pros:
- Excelentes velocidades de lectura y escritura.
- Resistencia frente a caídas de hasta 2 metros y IP55
- Tamaño muy pequeño y una carcasa muy bonita.
- Conectividad USB-C y USB 3.0
- Buena temperatura en funcionamiento.
Contras:
- No podemos abrirlo sin romper la carcasa para acceder al interior.
- Velocidades algo inestables en algunos benchmarks.
- Al ser de goma, se le pega el polvo.
Por todo ello hemos decidido dar al SanDisk Extreme Portable SSD nuestro galardón de platino.

