¿Qué es la interfaz SAS en discos duros? ¿Es mejor que SATA?

¿Qué es la interfaz SAS en discos duros? ¿Es mejor que SATA?

Roberto Sole

Las unidades de almacenamiento para PC hacen uso de las interfaces SATA y PCIe, que son las más comunes. Pero, existe otro tipo de interfaz para discos duros y SSD menos conocida, que recibe el nombre de SAS. Si no te suena es normal, ya que la interfaz SAS quedado para entornos profesionales y servidores por sus excepcionales características.

El puerto SAS fue desarrollado específicamente para la transferencia de datos entre unidades de almacenamiento. Físicamente, este tipo de conector es bastante similar al puerto SATA, pero la verdad es que la interfaz SAS tiene cosas que te alucinaran. Vamos a ver las características de este tipo de bus de comunicación.

 

¿Qué es la interfaz SAS?

Es una interfaz de transferencia de datos en seria sucesora precisamente de SCSI, que es en paralelo. A pesar de que Serial Attached SCSI, SAS por sus siglas en inglés, sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos, aumenta la velocidad y permite conexión y desconexión rápida «en caliente», sin tener que apagar ni reiniciar el equipo.

Tenemos que remontarnos a 1996, cuando se funda la SCSI Trade Association para crear una interfaz de datos de alta velocidad. Cinco años después, en diciembre de 2001, anuncian los requisitos y especificaciones de la interfaz SAS. Para su estandarización, se transfieren las especificaciones al Comité Técnico T10 en mayo de 2002. ANSI publica la documentación de este estándar en noviembre de 2003 y en 2004 se lanzan las primeras unidades basadas en este estándar.

disco duro conector sas

La asociación está conformada por diferentes empresas estructuradas en tres rangos. Según su nivel de participación, estas empresas participantes tienen diferentes derechos y beneficios. Para formar parte, las empresas deben pagar una cuota anual que oscila entre los 4.000 dólares y los 25.000 dólares.

Según el rango, los principales participantes actualmente son:

  • Sponsor: Adaptec, Hewlett-Packard, Intel, LSI Logic, Maxtor, Seagate
  • Principal: Fujitsu, Hitachi, IBM, Western Digital
  • Promoción: Dell, NEC, Texas Instruments
 

Principales características

Nace este tipo de conector con la intención de ofrecer elevadas velocidades de transferencia entre dispositivos. Su principal fortaleza reside en la transferencia de datos en serie. Esto hace que sea especialmente interesante en servidores, donde se instalan gran cantidad de unidades de almacenamiento y se requiere de alto rendimiento.

Se crearon incluso unidades de disco duro especiales para este tipo de interfaz de datos. Los discos duros con conector SAS funcionaban entre los 10.000 RPM y los 15.000 RPM, el doble que los HDD comerciales, que funcionaban a 7.200 RPM.

La irrupción de los SSD ha hecho que los HDD se vayan relegando a un segundo plano. Este tipo de unidades de almacenamiento de estado sólido permite explotar al máximo las prestaciones del puerto SAS.

ssd Samsung interfaz sas

Permite este tipo de bus de datos la instalación o retirada de unidades en caliente. Si bien esto con los SSD ya no es muy relevante, los HDD basados en SATA no permitían esto, tenías que apagar el sistema para manipularlos.

Algo curioso es que un disco duro SATA se puede instalar en un puerto SAS, pero no al revés. El motivo de esto es que físicamente el puerto SAS es prácticamente igual al SATA.

Sin lugar a dudas lo más interesante está en la cantidad de unidades que podemos conectar. El puerto SATA solo permite instalar una unidad de almacenamiento, algo que no pasa con la interfaz SAS. Y es que cada puerto SAS permite la instalación de hasta 16 unidades de almacenamiento.

 

Comparativa entre SAS y SATA

Este puerto SAS nace para ofrecer grandes velocidades de transferencia de datos. También se busca facilitar el desarrollo de sistemas de almacenamiento basados en gran cantidad de unidades.

Algo interesante de la interfaz SAS es que los conectores pueden comunicarse entre ellos. Ofrece esta característica una enorme ventaja para la gestión de los datos. El sistema, para evitar conflictos de comunicación, crea un número único y universal. Pero es que, además, en sistemas múltiples permite mantener la transferencia de datos constante.

comparativa CONECTORES interfaz sata sasFísicamente la diferencia es mínima, está en el conector. La interfaz SATA entre el conector de datos y de alimentación está separado por un surco. Por otro lado, la interfaz SAS en los discos duros esta unido el conector de datos y alimentación.

Sin lugar a dudas la gran fortaleza de SAS está en que cada puerto soporta hasta 16 unidades de almacenamiento. Cada conector SATA soporta solamente una unidad. Por si fuera poco, cada tarjeta SAS puede llegar a gestionar hasta 128 unidades de almacenamiento y, además, la interfaz SAS tiene un límite de unidades de almacenamiento de hasta 65.535 unidades mediante tarjetas de expansión.

También hay una gran diferencia de velocidad entre estas dos interfaces:

Versión SASVelocidad SASVersión SATAVelocidad SATA
SAS-13.0 Gbit/sSATA I1.5 Gbit/s
SAS-26.0 Gbit/sSATA II3.0 Gbit/s
SAS-312.0 Gbit/sSATA III6.0 Gbit/s
SAS-422.5 Gbit/s--
 

Elementos de un sistema SAS

Podemos destacar dentro de la interfaz SAS, un total de cuatro elementos clave para su funcionamiento. Estos son:

  • Iniciador: Se encarga de la gestión de las solicitudes de servicio de la unidad. Gestiona también el procesamiento por un dispositivo objetivo y recibe respuestas para las mismas solicitudes de otros dispositivos. Estos iniciadores pueden estar integrados en la placa base o instalarse como un adaptador de bus de host adicional.
  • Objeto: Contiene las unidades lógicas y puertos de destino de las solicitudes. Se encarga de procesar las solicitudes y manda la respuesta de dichas solicitudes a los iniciadores. Las unidades de destino podrían ser unidades de almacenamiento simples o una matriz de estas unidades.
  • Subsistema de prestación de servicios: Es una parte de un sistema de entradas y salidas que gestiona la información entre el iniciador y el objetivo (disco duro). Habitualmente, se conecta un iniciador y un objetivo, con o sin expansores o placas posteriores. Tenemos así un subsistema de prestación de servicios.
  • Expansores: Elemento que forma parte de un subsistema de prestación de servicio. Se encarga de simplificar la comunicación entre los dispositivos SAS. Los expansores hacen más sencilla la conexión de múltiples dispositivos finales a un único puerto iniciador.

tarjeta controladora sas

 

Arquitectura de niveles de la interfaz SAS

Vamos ahora los diferentes aspectos que se tienen en cuenta en este tipo de estándar y cuáles son sus particularidades. Aquí se establecen diferentes niveles para el correcto funcionamiento.

  • Físico: Aquí se definen las características eléctricas y físicas de este conector, además, de los valores de transmisión mediante señalización diferencial. Existen actualmente tres clasificaciones de conectores:
    • SFF-8482: Compatible con SATA
    • SFF-8484; SFF-8087; SFF-8643: Conector interno para un máximo de 4 dispositivos
    • SFF-8470; SFF-8088; SFF-8644: Conector externo para un máximo de 4 dispositivos
  • PHY: Hace referencia a la capa física y define el protocolo para las diferentes señales. Establece una capa de enlace de datos con un medio físico, que puede ser un cable metálico o bien de fibra óptica. Cada uno tiene un transmisor-receptor y un enlace físico. Permite la codificación de datos 8b/10b y las codificaciones por paquetes de 128b/150b SPL
  • Enlace: Se establecen los elementos para la coincidencia de disparidad de velocidad de reloj. Se genera una codificación primitiva y de datos para reducir la disparidad de reloj. Aquí se establecen y derriban conaciones nativas entre dispositivos SAS e iniciadores de túnel entre iniciadores SAS y objetos SATA conectados mediante expansores. Dentro de este nivel se gestiona también la energía.
  • Puertos: Elemento de abstracción que agrupa conjuntos de PHY y direcciones SAS que se conecta a otras PHY.  Se selecciona la capa mediante la cual se transfiere la trama. Genera una comunicación de apertura y cierre entre conexiones en cada capa PHY
  • Transporte: Define la conexión de trama y se establecen tres protocolos:
    • SSP (Serial SCSI Protocol): Comunicación a nivel de comando con dispositivos SCSI
    • STP (Serial ATA Tunneling Protocol): Comunicación a nivel de comandos con dispositivos SATA
    • SMP (Serial Management Protocol): Gestión del conjunto SAS

capas interfaz SAS

 

Usos de los discos duros SAS

Los discos duros mecánicos (HDD) con este tipo de conexión nunca se han vendido de manera comercial. Dicha interfaz de conexión está pensada para servidores y Data Centers, no teniendo uso practico en entornos domésticos. Aunque, es cierto que, en tiendas online como Amazon, podemos encontrar HDD SAS, pero todas con coletilla «Enterprise» que hace referencia a que son unidades profesionales.

De igual modo, podemos encontrar SSD también con interfaz SAS, pero no en Amazon o similares. Las unidades SSD SAS solo son vendidas para profesionales, no encontrándose con facilidad en entornos comerciales generalistas. El motivo es que son extremadamente caros. Dell tiene en su tienda profesional unidades de 960 GB por unos 2.000 euros, cuando cualquier SSD M.2 PCIe de 1 TB en el mercado cuesta unos 100 euros, unas 20 veces menos.

Si te preguntas que tienen de particular, pues entre otras cosas, el tipo de memorias que usan. Los SSD SAS profesionales utilizan chips NAND Flash SLC que admiten un bit por celda, mientras que las unidades SATA y M.2 comerciales usan memorias QLC, de 4 bits por celda. Son más baratas de fabricar y ofrecen 4 veces más capacidad, pero tienen la pega que durabilidad decae mucho.

ssd sas dell

1 Comentario