En sonido, ¿qué es el audio DSD y por qué es tan importante?

En sonido, ¿qué es el audio DSD y por qué es tan importante?

Javier López

De un tiempo a esta parte el sector del audio ha sufrido diferentes transformaciones y avances, principalmente en lo referente a la calidad y el muestreo del propio audio. Pero la base de estos avances sigue siendo la manera de procesar y codificar el audio que nos ha llevado hasta el famoso High-Resolution, donde una tecnología como DSD ha sido parte importante de esta industria y pieza clave en los avances, pero ¿qué es exactamente?

La historia que hay tras DSD es bastante curiosa y por norma poco reconocida por la industria y sobre todo por los usuarios, pero es lo que suele pasar cuando pierdes una batalla, que el perdedor no es recordado de forma tan óptima como el vencedor de la misma.

DSD: cuando SONY y Philips trabajaron juntos para la industria del audio

DSD-2

Así es, DSD o Direct Stream Digital fue un proyecto conjunto de SONY y Philips que en 1999 fue considerado como el nirvana de los audiófilos de todo el mundo. Como ninguna de las dos compañías tenía potencial por separado para mejorar al CD-Audio y su calidad, su alianza fue vista como un paso para aumentar la calidad en aquellos años del sonido en CD y DVD.

El formato de codificación preferido por aquel entonces era PCM el cual realizaba un muestreo de 44.100 veces por segundo y canal en 16 bits. Esto significaba perder ciertas frecuencias armónicas en detrimento de la llamada musicalidad, algo que los más puristas no aceptaban.

Por ello lanzaron SACD, mucho más avanzado que CD-Audio, pero se topó con otro problema: la gente comenzaba a consumir de forma desenfrenada audios ultracomprimidos en MP3 y AAC. SACD trajo consigo la tecnología Delta Sigma y con ello el DSD, el cual sigue vigente hoy en día gracias a la música digital en alta definición.

La solución llegó de la mano de los usuarios comunes, los cuales encontraron la manera de extraer DSD desde SACD para después convertirlo en el estándar PCM (más usado en la industria común) mediante archivos FLAC de 24 bits.

DSD sigue siendo de puristas y requiere hardware de alto nivel

1200px-PCM-vs-DSD

No es imposible escuchar música en DSD, ni mucho menos, ya que requerirá hardware específico para ello, puesto que necesitaremos un DAC que sepa descodificar en tiempo real este tipo de formato. Esto suele ser un componente realmente caro si lo que buscamos es la perfección sonora, al más puro estilo purista, así que es algo que muchos valoran y otros no tanto.

Como esto es muy caro por norma general, la industria del audio en PC integra en muchas tarjetas de sonido de alta fidelidad un DAC que es capaz de procesar las señales desde DSD a PCM, es decir, se realiza una conversión en tiempo real.

DAC PSD

La pérdida de calidad es inapreciable en este caso así que el sector sigue trabajando con PCM y son los fabricantes los que permiten este tipo de conversión. El problema para DSD es que tiempo después apareció PCM DxD, el cual aparte de ser más usado en base aportaba mejores características que este, hasta el punto de que hoy en día la industria masteriza con él y en todo caso, después se convierte a DSD para aquellos usuarios que quieran seguir disfrutando de este tipo de codificación.

Por lo tanto, DSD es cada vez más residual, PCM ha ganado la batalla e incluso en los sitios más definitorios de Internet en cuanto a profesionales del sonido es complicado encontrar álbumes en DSD. En cualquier caso, sigue habiendo usuarios que afirman que en sus nuevas versiones terminará imponiéndose a PCM, algo que mirando la industria parece poco probable.

Una reliquia de un pasado que se fue

Super Audio CD

El DSD es por tanto una reliquia de un tiempo en el que se pensaba que el formato óptico seguiría siendo el futuro en forma de DVD-Audio o Super Audio CD y que el MP3 y demás formatos similares no tendrían éxito en el mercado. Es producto de lo que ocurre cuando las empresas hacen una tecnología continuista sin tener en cuenta los cambios de consumo en el mercado y es que a veces el hecho que suene mejor no es la clave para disfrutar de la música sino el simple hecho de poder escucharla en cualquier lado sin ataduras y complicaciones de ningún tipo.

6 Comentarios