La inteligencia artificial es el campo en el que los nuevos diseños de procesador se han ido enfocando en los últimos años. Es por ello que Intel compro en el 2019 a Habana, una empresa emergente especializada en este tipo de procesadores, para añadirla su porfolio. Tres años después, las primeras imágenes de los Intel Gaudí 2 HL 2080 han aparecido en la red. ¿Cuáles son sus especificaciones y en que se diferencian del resto de opciones del mercado?
Las aplicaciones de la inteligencia artificial son inmensas, ya que este tipo de algoritmos han revolucionado varios sectores y la forma que tienen de utilizar los ordenadores en los últimos años. Sin embargo, estos requieren del uso de hardware específico y de las tres grandes empresas del mundo del hardware ha sido NVIDIA con su enfoque en los últimos años en el que sus arquitecturas gráficas han evolucionado hacía la IA.
Por lo que Intel no podía quedarse cruzada y va a atacar en varios frentes, desde las unidades AMX incluidas en procesadores, así como la respuesta directa a los Tensor Core de NVIDIA con sus unidades XMX en sus Intel ARC. Aunque estas dos opciones están más enfocadas a la inferencia del algoritmo y no al aprendizaje máquina. La puesta de los de Jensen Huang, por tanto, es tener un mismo hardware cómo solución para aprendizaje e inferencia, mientras que la opción de Intel es ofrecer diferentes soluciones en la guisa de procesadores especializados.
Gaudí 2, así son los procesadores para entrenamiento de Intel
Bajo el nombre en clave del famoso escultor Barcelonés, la gente de Habana Labs ha creado dos procesadores para el entrenamiento en inteligencia artificial de los cuales tenemos poca información por el momento. Excepto un par de fotos y que se encuentran fabricados bajo un nodo de 7 nm, pero desconocemos si por Intel o por AMD. El primero de ellos es el Intel Gaudí HL 2080 y cómo podéis ver se trata de un procesador de gran tamaño, ya que viene acompañado por 6 chips HBM2E, la misma configuración de memoria que las NVIDIA A100 para un total de 96 GB de memoria.
Por lo que Intel habría aumentado el tamaño de sus chips Gaudí 2 en un 50% mayor respecto a los de la primera generación de este procesador de entrenamiento para la IA. Se espera un salto en rendimiento y complejidad importantes respecto al diseño original, ya que no solo eran más pequeños, sino que hacían uso del nodo de 16 nm de TSMC, mucho menos avanzado. ¿El objetivo de Intel? Hacerle frente y superar a NVIDIA Hopper en este tipo de tareas relacionadas con la inteligencia artificial.
En cambio, el procesador de Habana Labs que parece haber caído en desgracia es Goya, el cual serviría para inferencia y, por tanto, para ejecutar los algoritmos aprendidos por Gaudí. El motivo detrás de ello podría estar por el hecho que las tarjetas gráficas Intel ARC y sus diferentes procesadores ya disponen de unidades capaces de ejecutar sin problemas los algoritmos de inteligencia artificial a grandes velocidades. Claro está que primero deberán ser desarrollados y entrenados a nivel servidor con una tarjeta aceleradora Gaudí 2.