¿Cómo escoger el mejor procesador para jugar a la hora de comprar?

¿Cómo escoger el mejor procesador para jugar a la hora de comprar?

Redacción

Los videojuegos son sin duda uno de los tipos de aplicación más exigentes en cuanto a hardware y comprar un ordenador para jugar no es precisamente un juego. Incluso podemos hacer una comparativa de estos con un coche superdeportivo. En principio su utilidad puede parecer menor, pero al contrario que un coche de lujo, un ordenador gaming es un todoterreno que puedes llevar a cualquier lugar. Comparaciones absurdas aparte, el primer punto importante es la elección del procesador para jugar.

Tener el procesador más potente no nos asegura que sea la mejor máquina para una tarea en concreto. No tiene sentido tener un ordenador con potente CPU de servidor para luego ponernos a hacer partidas al solitario. De la misma manera, tampoco es una buena idea intentar ejecutar Cyberpunk 2077 en un procesador de dos núcleos. En todo caso, la elección del procesador para jugar es uno de los puntos fundamentales a la hora de construir un PC para juegos.

¿Por qué la potencia de un procesador es crucial para jugar?

Un videojuego no es más que un bucle que se compone de tres partes distintas:

  • La CPU toma información de la situación de los objetos en escena, así como de las pulsaciones de ratón, teclado o mando de control que realicen los jugadores.
  • A partir de los datos del primer punto, el procesador actualiza el estado de cada uno de los elementos en pantalla.
  • El último paso en la lista de la creación de pantalla, que le dirá a la tarjeta gráfica como ha de dibujar el siguiente fotograma que se verá en la pantalla de nuestro monitor o nuestro televisor.

Procesador jugar Game Loop

Este proceso ocurre decenas, e incluso cientos, de veces en un solo segundo y no es fácil. Por ejemplo, el procesador tiene que calcular la física de los objetos, las animaciones y la colisión entre ellos. Pues bien, en los juegos modernos esto es una gran capacidad de cálculo por la gran cantidad de procesos de los que estamos hablando. Además, si una CPU ocasiona un cuello de botella en la tarjeta gráfica, entonces la tasa de fotogramas bajará. El único caso en que esto no ocurrirá será en los de resolución variable, pero de framerate fijo. En ese caso tendremos peor calidad de imagen si la CPU no llega al nivel.

¿Cuántos núcleos se necesitan para jugar en la actualidad?

La respuesta es que depende del juego y aunque os pueda parecer que os hemos dado largas, la verdad es que a medida que han ido pasando el tiempo han ido apareciendo procesadores con más núcleos. Como entenderéis un juego que salió cuando solo había CPU de doble núcleo no va a pedir una de cuatro. De la misma manera, tampoco los utilizará todos, a no ser que los programadores del mismo hayan realizado una optimización del juego después de su lanzamiento.

Nucleos Procesador Concepto

¿Y qué procesador recomendamos? Pues depende la economía con la que dispongas a la hora de montar tu ordenador, en todo caso hemos de aclarar que en PC la mayoría de los juegos tienen unos requisitos recomendados bastante bajos en comparación con lo que podemos encontrar en las tiendas. Por lo que montarse un buen sistema que nos permita jugar a juegos no es caro desde la parte del procesador. Dicho de otra manera, el escoger un procesador de más de 8 núcleos no es la mejor opción, en especial por el hecho que vas a ver una gran cantidad del procesador sin usar.

¿Cuál es la excepción donde recomendamos ir por una cifra más alta? En el caso de que quieras dedicarte profesionalmente al streaming y quieras aprovechar la potencia de más para poder transmitir sin problemas a tu público mientras juegas tranquilamente a tus partidas. Nuestra recomendación son las configuraciones de 6 u 8 núcleos. Por los primeros optar si vuestra economía es más escasa, siendo la segunda nuestra recomendación. Para no equivocaros, tirad de Ryzen 7 para AMD o i7 para Intel. Ya que son los que tienen mejor relación entre potencia y precio.

Una mayor velocidad de reloj merece la pena

Si tenéis dudas entre dos procesadores para jugar muy cercanos en precio, pero donde uno funciona a una frecuencia más rápido del otro y son de la misma familia. Entonces esa velocidad de más la vais a agradecer, en especial por el hecho que le vais a poder arañar unos pocos milisegundos a la GPU, que pueden ser claves para técnicas como el FSR 2.0 o el DLSS.

Hilos versus núcleos en un procesador para jugar

A medida que va pasando el tiempo, tanto Intel como AMD no solo aumentan la cantidad de núcleos, sino también la capacidad de trabajo de los mismos. Los desarrolladores de videojuegos suelen usar las capacidades multinúcleo con un sistema de trabajos, donde cada uno de los núcleos se encarga de una tarea en concreto en solitario. Aunque hay algunas puntuales en los que se usan varios al mismo tiempo en paralelo. En todo caso, es importante destacar la diferencia entre hilos de ejecución y núcleos.

Un hilo de ejecución adicional ocurre cuando uno de los núcleos que está ejecutando un proceso no puede solucionarlo y queda en parada, lo que supone una pérdida de rendimiento. ¿La solución? Encargarle de mientras una tarea mientras está ocupado. Esto no aumenta la potencia del procesador. Por lo que si un juego te pide 8 núcleos  de procesador para jugar, si bien puede que se ejecute en un procesador con 4 núcleos y 8 hilos, no lo va a hacer jamás de igual manera que uno con 8 núcleos. Es decir, hilos no son lo mismo que núcleos, tenedlo en cuanta a la hora de comprar la CPU de vuestro sistema para juegos.

2 Comentarios