La apuesta de Apple es una clara subida del listón que hay actualmente en el mundo de los procesadores o SoCs. Y es que el recién presentado M1 Ultra ha visto cómo se filtra su rendimiento, el cual es realmente sorprendente y supera por mucho al tope de gama que disponía Apple hasta el momento mediante el Xeon W de Intel de 28 núcleos. ¿Cuánta diferencia logra?
El chip de los de Cupertino ha venido para quedarse y completar la llamada: Apple Silicon, que no es más que desbancar cualquier procesador de Intel o GPU de AMD para colocar sus procesadores en sus productos. El último que quedaba por cambiar era precisamente el procesador del Mac Pro, donde el problema precisamente era su alto rendimiento para los profesionales. Pues bien, el nuevo M1 Ultra soluciona eso de una tacada y aplasta, literalmente, al Xeon W de Intel.
Apple M1 Ultra, un rendimiento sobresaliente
Los datos han sido filtrados una vez más en Geebench, donde alguien ya tiene en sus manos un Mac y gracias a ello tenemos la puntuación del M1 Ultra. Lo ofrecido revela 1.793 puntos en Single Core y 24.055 en multicore, lo que supone una diferencia porcentual del 21% y el 56% frente a la opción de Intel para el Mac Pro, ya que este da una puntuación aproximada de 1.152 puntos y 19.951 puntos respectivamente.
Esto concuerda más o menos con lo que Apple mencionó, puesto que dio la cifra clave: +60% frente al Xeon W. Por lo tanto, el nuevo Mac Studio que llegará el 18 de marzo debutará con una importante mejora del rendimiento gracias a este M1 Ultra, pero, ¿qué diferencia real hay contra el i9-12900K?
Comparar estos dos procesadores es más interesante porque representan el baluarte de cada compañía, aunque realmente la comparación semejante debería realizarse con el i9-12900KS, del cual no hay datos así que nos conformaremos con el primero.
Apple M1 Ultra vs Intel Core i9-12900K
Aquí los datos son dispares y todo está mucho más próximo. Teniendo en cuenta que el chip de Apple consta de 20 Cores (16 de alto rendimiento y 4 de eficiencia) frente a los 8+8 de Intel, ver puntuaciones de 2.044 puntos y 19.140 puntos como media supone decir que Intel está por delante y por detrás al mismo tiempo.
Esto se debe a que en Single Core tenemos una puntuación promedia del 14% más alta para el i9-12900K, mientras que en multinúcleo pierde por un 20% aproximadamente. Sabiendo que Apple cuenta con 4 núcleos más, pero menos hilos, es realmente interesante la comparativa pese a que luego se verán las caras en softwares más optimizados.
Y ¿qué hay de AMD? Pues no queda nada de bien parado en principio, y nos explicamos. El Ryzen 9 5950X que es la punta de lanza en escritorio y arquitectura, así como en velocidad, consigue 1.550 puntos de media y algo más de 15.000 en multinúcleo.
Esto significa que AMD estaría por detrás en el primero con más del 13% y con una cifra aproximada del 37% en el segundo. Pero claro, su CPU está limitada a 144 vatios en todas las placas, así que hay margen hasta los 200 vatios de media que proyectan tanto Apple como Intel. Desbloqueando el rango con PBO2 los márgenes se reducen, pero igualmente queda por detrás por casi un 10% y un 25% respectivamente.
En definitiva, Apple vuelve a dar en el clavo, por lo menos a priori, habrá que ver qué tal se desempeña en otras suites y benchmark.