Netflix ha anunciado la implementación de la tecnología HDR10+ mediante el códec AV1 en sus retransmisiones, algo que aporta algunas mejoras notables en la calidad de su contenido. Con HDR10+, cada escena tiene sus propios metadatos dinámicos que ajustan la asignación de tonos y el contraste de cada fotograma, pero la parte mala es que no todos los monitores o televisores son compatibles con esta tecnología.
El códec AV1, del que seguro que habéis oído hablar bastante especialmente con el lanzamiento de las últimas gráficas de NVIDIA, se utiliza porque es muy eficaz a la hora de comprimir contenido sin perder calidad, algo indispensable en transmisión de vídeo por streaming. Por ahora, solo una pequeña parte del contenido de Netflix será compatible con HDR10+, pero tienen previsto aumentar esta selección a medida que se conecten más dispositivos compatibles a su plataforma. Y este es el problema, los dispositivos compatibles…
Netflix y HDR10+, un problema de compatibilidad
Otros formatos HDR, como HDR10 o Dolby Vision, siguen siendo compatibles con prácticamente cualquier pantalla que asegure que es «HDR», asegurando que la transmisión se emita de forma fiable independientemente del hardware. En las escenas que utilizan metadatos estáticos, como en las HDR10, los niveles de brillo y contraste están preestablecidos para todo el vídeo y no cambian, pero la novedad de HDR10+ es que adapta estos metadatos a cada escena, haciendo que el rendimiento visual mejore bastante, pero como decimos con ciertos requisitos de hardware: tu pantalla, monitor o TV ha de ser compatible con ello.
Pero tampoco de preocupes, porque en los casos en que un dispositivo de reproducción no sea compatible con el códec AV1, Netflix lo detectará y cambiará a estándares anteriores como H.264/AVC, garantizando que la transmisión siga funcionando sin problemas, aunque con menor calidad. Esto significa que las ventajas de AV1 incluyen una menor latencia y una mejor calidad de imagen tanto para contenidos HDR como de rango dinámico estándar, siempre hay una alternativa para ofrecer una experiencia estable.
La diferencia entre HDR10 y HDR10+ estriba en cómo se gestionan los metadatos: HDR10 utiliza un conjunto de datos único e invariable para todo el vídeo, mientras que HDR10+ usa ajustes dinámicos para gestionar mejor el brillo y el contraste escena a escena, consiguiendo un resultado visual más equilibrado, especialmente en condiciones de iluminación bajas (y a todos nos gusta ver la TV en el salón con la luz apagada, ¿verdad?).
Vale, ¿y qué hace falta para ver Netflix con HDR10+?
En el momento del lanzamiento de esta tecnología, hay ciertos requisitos que hay que cumplir para poder disfrutarla:
- Para empezar, deberás ser suscriptor Premium de Netflix. Los niveles inferiores no reciben HDR10+.
- Como es lógico, la película o serie que quieras ver deberá estar disponible en formato HDR10+. Se indicará visualmente.
- Los usuarios deben tener un dispositivo compatible con HDR10+ y el códec AV1, como por ejemplo:
- Smart TV, smartphones y tablets que cumplan con la certificación Netflix HDR10+.
- PCs y portátiles cuya tarjeta gráfica admita el códec AV1 y cuya pantalla admita HDR10+.
- En algunos casos habrá que activar HDR manualmente en la aplicación de Netflix. Para ello, debes ir a la parte izquierda y elegir Obtener ayuda -> Vídeo. Ahí podrás elegir HDR activado o HDR desactivado.