Solemos hablar de ordenadores para jugar, para tareas de oficina, edición de vídeo y otras aplicaciones tanto lúdicas como profesionales. Pero si hay una actividad que tiene el honor de ser la primera relacionada con la manipulación y producción de medios, esa es edición de audio. Es por ello que hemos decidido hacer una guía rápida para aquellos que quieran montar un ordenador para crear música o simplemente comprar un portátil para ello.
La creación musical a través de un ordenador es algo que nos acompaña desde los años 80, donde los músicos profesionales usaban ordenadores como el Amiga o más popular para ello Atari ST. Incluso fue en esa época donde vimos por primera vez la aparición de las primeras tarjetas de sonido para PC. No obstante, a día de hoy, parece ser que dicha tarea ha dejado de tener importancia, debido a la integración de las tarjetas de sonido y el hecho que la capacidad de procesamiento ya es lo suficientemente buena.
Consejos para quienes quieren comprar un ordenador para crear música
La creación musical no difiere en mucho de la de edición de vídeo, en ambas nos dedicamos a manipular pistas de información usando una línea temporal para ello y poder obtener una nueva creación. Sin embargo, dado que el tema que estamos tratando tiene menor interés por parte de los compradores, suele ser obviado por los fabricantes. En todo caso, hay que tener en cuenta que las preferencias cambian respecto a escoger un PC para juegos.
La elección del procesador y la placa base.
Cuando estemos editando audio nos vamos a encontrar con que deberemos manipular muchas veces varias pistas al mismo tiempo, por lo que la capacidad multihilo de nuestro ordenador para crear música tendrá preferencia sobre cualquier otra cosa. Es decir, si por el mismo precio puedes optar por una CPU con más núcleos e hilos de ejecución que otra, entonces ve a por ella. No tienes por qué optar por un Ryzen 7000 en una placa AM5 o Intel Core 13. Puedes optar por opciones de menor precio que te darán un rendimiento excelente y no te dolerá tanto en el bolsillo.
En cuanto a la elección de la placa base, la cosa es más sencilla, busca una que te otorgue los puertos USB que necesites, que tenga tanto un buen DAC como un códec de audio incluido de serie. Lo cual te ahorrará el dinero y las molestias de tener que comprar una unidad externa para ello y te proporcionará desde él inició una buena calidad de sonido.
RAM, tarjeta gráfica y almacenamiento
De memoria RAM os recomendamos una configuración de 16 GB usando dos módulos DIMM de 8 GB cada uno, a día de hoy no necesitáis más que eso para trabajar sin problemas. En cuanto a la tarjeta gráfica, pues dependerá si queréis el PC para jugar o no, en todo caso no es una tarea que pida tener una tarjeta gráfica potente, por lo que te bastará con escoger un procesador con GPU integrada para ello.
Por otro lado, tenemos el caso del almacenamiento. Teniendo que trabajar con varias pistas al mismo tiempo, nuestra recomendación es que tiréis de un SSD. No necesitáis de los altos anchos de banda de un NVMe, por lo que uno con conexión SATA os hará el trabajo de sobras. ¿El motivo? El hecho de poder acceder sin dificultades a los diferentes archivos de sonido al mismo tiempo sin latencias acumuladas, lo cual es clave en producción musical.