No solo WD, Toshiba y Seagate también venden discos SMR sin avisar

No solo WD, Toshiba y Seagate también venden discos SMR sin avisar

Rodrigo Alonso

El otro día os contábamos que se había descubierto que el fabricante WD estaba vendiendo algunos discos duros WD Red para NAS con tecnología SMR, más lenta y que da problemas en entornos RAID, sin informar de ello al usuario. Todo un escándalo en el mercado de los discos duros al que ahora se suman Toshiba y Seagate, pues se ha descubierto que están realizando exactamente la misma práctica que WD.

Poco a poco el uso de los discos duros mecánicos está en detrimento en favor de los SSD, mucho más rápidos. Sin embargo, en los entornos empresariales y para NAS se siguen usando porque proporcionan una buena capacidad para lo que cuestan, permitiendo crear entornos RAID más rápidos y seguros.

A diferencia de los habituales discos duros con tecnología CMR, los discos SMR permiten mayores densidades de datos en los platos pero a cambio son más lentos y generan problemas en entornos RAID, por lo que precisamente es contraproducente utilizarlos en estos entornos. Y, lo más grave de todo, es que estos tres fabricantes han estado vendiendo discos con esta tecnología sin informar de ello, a escondidas y ahorrando una buena tajada en costes de producción.

¿Qué problemas tienen los discos duros SMR?

La tecnología SMR es relativamente nueva y permite a los fabricantes aumentar la densidad de almacenamiento en sus platos en comparación con la tecnología CMR habitual, pero esta técnica trae consigo algunas desventajas. La forma de generar las pistas de datos en los platos cuando se usa tecnología SMR hace que las pistas de escritura se coloquen unas «pisándose» a las otras, lo que permite tener una mayor densidad de datos pero hace que el acceso a éstos luego sea bastante más lento.

intro-smr-zones

Además de tener un rendimiento notablemente inferior, los discos SMR tienen otros problemas precisamente cuando se utilizan en entornos RAID, que es lo más común tanto en el ámbito empresarial como en NAS, incluso domésticos, y es que cuando se incluye este tipo de discos duros en RAID pueden no dar problemas inicialmente, pero a la hora de reconstruir un RAID dan error de paridad de datos y no permite hacerlo.

Esto significa que los usuarios que tengan un sistema RAID con discos SMR podrían estar expuestos a pérdida de datos, y esto es algo extremadamente grave y que supone toda una irresponsabilidad por parte de los fabricantes, ya que si informaran de esto probablemente los usuarios no comprarían este tipo de discos duros para usarlos en RAID.

¿Cómo saber si tienes un disco SMR?

Justo en el siguiente apartado os listamos todos los discos duros que están afectados, pero si quieres comprobarlo por ti mismo hay una manera adicional de hacerlo. Según parece -tenemos que confirmar esto todavía- los discos duros SMR tienen soporte TRIM y los CMR no. En sistemas NAS basados en Linux tendríais que abrir una consola de sistema e introducir el siguiente comando:

hdparm -I /dev/sda | grep TRIM

Donde deberíais cambiar «sda» por «sdb», «sdc», etc. dependiendo del número de unidad en la que esté instalada el disco duro.

No era solo WD, Toshiba y Seagate se suman al escándalo

Ya WD admitió que algunos de sus discos duros WD Red, específicamente diseñados para NAS, utilizaban tecnología SMR y no CMR sin avisar (concretamente todos los WD Red de entre 2 y 6 TB). Ahora son Toshiba y Seagate los que han sido descubiertos utilizando exactamente la misma práctica en algunos de sus discos duros, y concretamente los modelos en los que se ha descubierto esta tecnología sin informar son los siguientes (de momento, no se descarta que aparezcan más modelos):

  • WD Red de 2 a 6 TB (todos los modelos)
  • Seagate Barracuda 8 TB (ST8000DM004)
  • Seagate Desktop 5 TB (ST500DM000)
  • Toshiba P300 4 TB (HDWD240UZSVA)
  • Toshiba P300 6 TB (HDWD260UZSVA)

Como ya supondréis, esta práctica es totalmente ilícita y de hecho algunos usuarios ya se están organizando en sitios como Reddit para formular una demanda colectiva contra los fabricantes. Si los fabricantes informaran a los usuarios de que usan esta tecnología, más lenta y que da problemas en RAID, muy probablemente los usuarios habrían optado por otros modelos de disco duro para sus sistemas.

Además, usar esta tecnología hace que bajen los costes de producción de los discos duros, pero los tres fabricantes siguen vendiéndolos a los precios normales como si fueran CRM, es decir, que se están lucrando con ello y por lo tanto la situación es más grave todavía.

WD se defiende de las acusaciones e insta a comprar otros modelos

WD fue el primero en ser «descubierto» con este engaño, y también ha sido el primero en realizar alegaciones:

«SMR es una tecnología probada y comprobada que nos permite mantenernos al día con el creciente volumen de datos para uso personal y comercial. Estamos innovando continuamente para avanzar. La tecnología SMR se implementa de diferentes maneras: SMR administrado por unidad (DMSMR) en el dispositivo en sí, como en el caso de los discos WD Red de menor capacidad (2-6 TB) y SMR administrado por el host, que se usa en aplicaciones de centros de datos de alta capacidad. Cada implementación sirve para un caso de uso diferente, que va desde informática personal a los centros de datos más grandes del mundo».

WD explica que su gama de discos duros WD Red está optimizada para NAS domésticos y de PYMES con poca carga de trabajo, y por eso esta tecnología es una opción viable. Y, lo peor de todo, que si queremos no tener estos problemas deberíamos comprar discos de categoría superior como los WD Red Pro o WD Gold. Toda una desfachatez.

2 Comentarios